Contenido principal del artículo

Publicado:
dic 27, 2024
Palabras clave:
fonoaudiología
lingüística
lingüística clínica
discurso
terminología

Resumen

El artículo aborda los cruces entre Lingüística y Fonoaudiología en la formación de fonoaudiólogos, destacando la falta de integración interdisciplinaria que limita la consolidación de un enfoque formativo integral. El objetivo del estudio es analizar las percepciones y experiencias de lingüistas y fonoaudiólogos, identificando zonas de convergencia, divergencia y oportunidades de diálogo interdisciplinar que fortalezcan la formación académica y profesional de fonoaudiólogos. Se utilizó una metodología cualitativa con alcance descriptivo, basada en entrevistas semiestructuradas a ocho participantes. Los resultados muestran una fragmentación en los saberes, dificultades en la comunicación entre disciplinas y la necesidad de construir espacios colaborativos. Se concluye que la Lingüística Clínica podría actuar como un puente interdisciplinario para fomentar consensos y mejorar la formación de fonoaudiólogos. 

María Teresa Núñez Herrera
María Fernanda Agudelo Vizcaíno
Alba Vanessa Rincón Aguirre
Cómo citar
Núñez Herrera , M. T., Agudelo Vizcaíno , M. F., & Rincón Aguirre, A. V. (2024). Lingüística clínica: una respuesta a los cruces disciplinares entre la Lingüística y la Fonoaudiología. Nueva Revista Del Pacífico, (81), 408–445. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/NRP/article/view/1317

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Albesa, Sergio & Carlos Orellana Ayala. (2017). “Trastornos del lenguaje”. Revista de Pediatría Integral, vol. 21, núm. 1, pp. 15-22.

Ayala-Paredes, Martha, Nelly Pluas-Arias & Segundo Pacherres-Seminario. (2017). “La terapia del lenguaje, fonoaudiología o logopedia”. Polo del Conocimiento, vol. 2, núm. 5, pp.1230-1339.

Cabré, María Teresa & Mercé Lorente. (2005). “Panorama de los paradigmas en lingüística”. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Vol. 28. Trotta / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 433-467

Castro, John. (2018). Introducción a la lingüística clínica. Aproximaciones a los trastornos de la comunicación. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Causse, Mercedes & Arcillo Bonne. (2017). “¿Lingüística clínica: una relación interdisciplinar poco conocida?”. Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 4, núm. (16), pp. 635-643.

Chomsky, Noam. (1970). Aspectos de una teoría de la sintaxis. Aguilar.

Codesido, Ana Isabel. (1999). “Aplicación clínica de la lingüística: Un ejemplo de evaluación de la producción verbal espontánea en edad infantil”. Revista de Investigación Lingüística, vol. 2, núm. 1, pp. 43-58.

Coseriu, Eugenio. (1977). El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodologías lingüísticas. Gredos.

Crystal, David. (1981). “Aspects of clinical linguistic theory and practice”. Proceedings of the 1980 Annual Conference of the Australian Association of Speech and Hearing, pp. 1-25.

Crystal, David. (2001). “Clinical Linguistics”. The Handbook of Linguistic, editado por Mark Aronoff y Janie Ress-Miller. Blackwell Publishers, pp. 673-682.

Fernández, Maite. (2017). “Panorama actual de la Lingüística Clínica en España”. Investigaciones actuales en Lingüística. Sobre la Lingüística y sus disciplinas, editado por María Eugenia Olimpo e Inmaculada Penadés. Universidad de Alcalá, pp. 195-220.

Fernández, Milagros. (1998). “El papel de la teoría y de la aplicación en la construcción de disciplinas lingüísticas. El caso de la “lingüística clínica” y áreas conexas”. Revista Española de Lingüística, vol. 28, núm. 2, pp. 389-419.

Fernández, Milagros. (2002). “Importancia de los modelos lingüísticos en el estudio de los trastornos comunicativos”. Estudios de lingüística clínica, editado por Carlos Hernández y Enric Serra. Universitat de València, pp. 9-26.

Fitta, José & Cecilia Ortiz. (2019). “Nociones básicas de lingüística clínica: definición, objetivos y metodología”. Graffylia, núm. 29, pp. 115-126.

Flick, Uwe. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Gallardo, Beatriz & Beatriz Valles. (2008). “Lingüística en contextos clínicos: la lingüística clínica”. Lengua y Habla, núm.12, pp. 32-50.

Garayzábal, Elena & María Pilar Otero. (2005). “Psicolingüística, Neurolingüística, Logopedia y Lingüística Clínica: Juntos sí, pero no revueltos”. Filología y Lingüística, núm.31, pp. 163-185.

Garayzábal, Elena. (2009). “La Lingüística Clínica: teoría y práctica”. Estudios de Lingüística: Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI, editado por Juan Luis Jiménez y Larissa Timofeeva. Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante, pp. 131-168.

Gibbs, Graham. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.

González, Rafael & Andrea Hornauer. (2014). “Cerebro y lenguaje”. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, vol. 25, núm. 2, pp. 144-153.

Guillén, Josaphat. (2020). “Lingüística Clínica en México, ¿Por qué y para qué?”. Estudios de Lingüística Aplicada, núm.71, pp. 177-207.

Guillén, Josaphat. (2020). “Algunas consideraciones sobre el panorama actual de la Lingüística Clínica”. Literatura y Lingüística, núm.42, pp. 303-329.

Hernández Sampieri, Roberto & Christian Mendoza Torres. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Herrera, Antonieta y Marcelo Sandoval. (2022). Identidad Profesional y Fonoaudiología: Reflexiones y Fundamentos Prácticos. Ediciones UVM.

Jakobson, Roman. (1956). “Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos”. Fundamentos del lenguaje, editado por Roman Jakobson y Morris Hale. Ayuso, pp. 97-143.

Jiménez, Juan Luis. (2019). “La lingüística clínica: discriminación disciplinaria y aproximación nocional desde la transversalidad”. Logos, núm.2, pp. 286-303.

Krippendorff, Klaus. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage Publications.

McAllister, Jan & Jan Miller. (2013). Introductory Linguistics for Speech and Language Therapy Practice. John Wiley & Sons.

Marín, Andrea, Claudia Sepúlveda & Francesca Bello. (2017). “Terapias para el tratamiento de la disartria en niños con parálisis cerebral. Una revisión sistemática”. Rehabilitación Integral, vol.12, núm. 2, pp. 66-74.

Marrero, Victoria. (2000). Introducción a la lingüística aplicada a fines clínicos. UNED.

Marrero, Victoria & Yolanda Martín. (2006). “Áreas de actuación del lingüista clínico: la formación y la práctica, dos perspectivas complementarias”. Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística, editado por Beatriz Gallardo, Verónica Moreno y Carlos Hernández. Universitat de Valencia, pp. 201-225.

Morales, Esperanza, Blanca Mallo & Nancy Bobillo. (2019). “Mecanismos de cohesión y coherencia en la organización de una narrativa en lengua de signos”. Revista de Estudios en Lengua de Signos, núm.1, pp. 91-125.

Moreno-Flagge, Noris. (2013). “Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento”. Revista de Neurología, núm. 57, pp. 85-94.

Pavez, María Mercedes. (1998). “Lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje”. Boletín de Filología, vol.37, núm. 2, pp. 953-968.

Pedrosa, Ignacio, Javier Suárez-Álvarez & Eduardo García-Cueto. (2013). “Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación”. Acción Psicológica, vol. 10, núm. 2, pp. 3-18.

Perkins, Mick & Sara Howard. (2000). Case studies in clinical linguistics. Whurr.

Quilis, Antonio & César Hernández. (1990). Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Gredos.

Serra, Enric & Monserrat Veyrat. (2005). Estudios de Lingüística Clínica. Problemas de eficacia comunicativa. Descripción, detección y rehabilitación. Universitat de Valéncia.

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.