Contenido principal del artículo
jul 7, 2018
Resumen
Durante los últimos años, la Antena Chilena de Neología de la Universidad de Concepción ha centrado su investigación en la innovación léxica mediante préstamos de otras lenguas, principalmente del inglés. En este trabajo se profundiza en el estudio del uso de estas unidades léxicas en la prensa escrita chilena, pero esta vez desde el punto de vista de quienes probablemente cuentan entre los principales propagadores de neologismos: los periodistas. Para ello, se aplicó un cuestionario semiestructurado a periodistas en ejercicio de la profesión en diversos ámbitos con el fin de indagar acerca de las razones por las que utilizan préstamos, las restricciones institucionales con respecto al uso de estas unidades léxicas y la importancia del rol del periodista en la incorporación de préstamos en español, entre otras. Los principales resultados mostraron una leve diferencia porcentual entre aquellos periodistas que admitieron utilizar préstamos en sus textos y aquellos que señalaron no utilizarlos; además, se estableció la predominancia del inglés como lengua de procedencia de estas voces. Entre sus motivaciones para usar préstamos, los periodistas revelaron la necesidad de llenar vacíos denominativos y semánticos, el uso extendido de ciertas unidades léxicas extranjeras aceptadas por los hablantes y la intención de enriquecer estilísticamente el texto. Por último, se constató que la mayoría de los periodistas reconoce la importancia de su propio rol en la incorporación y el uso de préstamos en español y en su divulgación a través de la prensa.
Palabras clave: préstamos lingüísticos, periodistas, cuestionario
Abstract:
The Antena Chilena de Neología housed at the Universidad de Concepción has, in the past few years, focused its research on lexical innovation via loanwords, mainly from English. The present study furthers into the use of these lexical units in Chilean press, but this time from the viewpoint of those who probably count among the main spreaders of neologisms: journalists. To this end, a semi-structured questionnaire answered by journalists working in various fields inquired about the reasons why they used loanwords, the restrictions imposed by their employers regarding the use of these lexical units, and the importance of their own role in the incorporation of loanwords into Spanish, among others. The main results showed a slight percentage difference between those journalists who reported using loanwords in their texts and those not using them; in addition, the predominance of English as the source language of these loanwords was confirmed. Among the reasons for using loanwords, journalists revealed the need to fill lexical and semantic gaps, the widespread use of certain foreign lexical units generally accepted by speakers, and the intention to improve style. Finally, it was found that most journalists recognize the importance of their own role in the incorporation and use of loanwords in Spanish and their dissemination through the press.
Keywords: loanwords, journalists, questionnaire
Descargas
Citas
Bibliografía
Agencia EFE. El neologismo necesario. Madrid: Fundación EFE, 1992.
Alvar Ezquerra, Manuel.“Palabras nuevas en los periódicos de hoy”. La lengua española a finales del milenio. Ed. Antonio Álvarez Tejedor. Burgos: Caja de Burgos, 1998. 13-44.
Alvar Ezquerra, Manuel. “El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad”. Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: El neologismo, España. Eds. José Manuel González Calvo, María Luisa Montero Curiel y Jesús Terrón González. España: Universidad de Extremadura, 1999. 39-66.
Antenas Neológicas. Red Antenas Neológicas. Universitat Pompeu Fabra. 2016. https://www.upf.edu/web/antenas/presentacion#red
Cabré Castellví, María Teresa. La Terminología. Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona: Antártida-Empúries, 1993.
Cabré, María Teresa, Bayà María Rosa, Bernal Elisenda, Freixa Judit, Solé Elisabet y Vallès Teresa. “Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología planificada”. Lèxic i neología, eds. María Teresa Cabré, Judit Freixa y Elisabet Solé. Barcelona, Observatori de Neologia, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 2002. 159-201.
Delgado Álvarez, Alberto. “Los anglicismos en la prensa escrita costarricense”. Káñina, 29 (2005): 89-99.
Deroy, Louis. “Néologie et néologismes: essai de typologie générale”. La Banque des Mots, 1 (1971): 5-12.
Diéguez, María Isabel. “El anglicismo léxico en el discurso económico de divulgación científica del español de Chile”. Onomázein, 2. 10 (2004): 117-141.
Domínguez Mejías, Elena. “Los anglicismos en el Diccionario de la RAE (2001)”, Panace@, 3. 8. (2002): 28-33.
Estornell Pons, María. “Novedades léxicas en revistas femeninas: procedimientos de formación y valor semántico-pragmático de las unidades”. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 2 (2012): 77-108.
Fuentes Mary, Gerding Constanza, Pecchi Alma, Kotz Gabriela y Cañete González Paola. “Neología léxica: reflejo de la vitalidad del español de Chile”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47.1. (2009): 103-124.
Gerding, Constanza y Fuentes, Mary. “Loanwords in the Press: The Influence of English in Chile”. XIX FIT World Conference 2011, Proceedings. San Francisco: Ed. American Translators Association, 2011.193-211.
Gerding, Constanza, Fuentes, Mary, Gómez Lilian y Kotz Gabriela. “El préstamo en seis variedades geolectales del español: un estudio en prensa escrita”. Revista Signos, Estudios de Lingüística, 45.80 (2012): 280-299.
Gerding, Constanza, Fuentes Mary y Kotz Gabriela. “Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena”. Onomázein, 25 (2012): 139-162.
Gerding-Salas Constanza, Fuentes Mary, Gómez Lilian y Kotz Gabriela. “Anglicism: An active word-formation mechanism in Spanish”. Colombian Applied Linguistics Journal, 16.1 (2014): 40-54.
Guerrero Ramos, Gloria. “Uso, ¿o abuso? de los neologismos en la prensa”. Corcillvm. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra. Eds. Consuelo Gonzalo García y Pollux Hernúñez. Madrid: Arco Libros, 2006. 871-888.
Guerrero Ramos, Gloria. “El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica”. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, 18 (2013): 115-130.
Guerrero Salazar, Susana. Voces comentadas del español actual. Málaga: Sarriá, 2001.
Isla, José Daniel. “El español en la prensa. Neología y registros lingüísticos: Los neologismos en suplementos juveniles de diarios nacionales”. IX Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, España. 2005. www.fundlitterae.org.ar/images/archivos/ISLA.doc
Martínez Albertos, José Luis. “La responsabilidad de los comunicadores en el lenguaje de los medios: la corrección académica”. Revista Latina de Comunicación Social, 60 (2005). http://www.revistalatinacs.org/200532martinezalbertos.pdf
Méndez, María del Carmen. Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa. Sarrebruck: Académica Española, 2011.
Méndez, María del Carmen. “De cómo los neologismos enriquecen la lengua”. Río Negro, Argentina. dic. 6 2011. http://www.rionegro.com.ar/diario/de-como-los-neologismos-enriquecen-la-lengua-767496-9709-nota.aspx.
Mounin, Georges. “Quelques observations sur le lexique français d’aujourd’hui”. Europe, 738 (1990): 10-18.
Muñoz Montenegro, Marisa. “Mujeres periodistas: Testimonios de ayer y de hoy”. Tesis. Universidad de Chile, Chile. 2012.
Observatori de Neologia, OBNEO. Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Papers de l’IULA. Sèrie Monografies 9. Universitat Pompeu Fabra: Barcelona, 2004.
Oliva Marañón, Carlos: “La lengua española en la formación del comunicador: reflexiones y perspectivas de futuro”. Razón y palabra. 2014. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N86/V86/30_Maranon_V86_02.pdf.
Ortega, María Pilar. “Neología y prensa: un binomio eficaz”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 18 (2001). http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/neologism.html.
Perdiguero, Hermógenes. “Innovación léxica en la prensa”. Actas del XIV congreso internacional de ASELE. 2003. Madrid: Centro Virtual Cervantes, 2003. 88-95. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0089.pdf
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (23da. ed.), 2018. http://www.rae.es.
Real Academia Española. Tratamiento de los extranjerismos, 2018. http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/tratamiento-de-los-extranjerismos
Rondeau, Guy. Introduction à la terminologie. Québec, Gaëtan Morin Éditeur, 1983.
Sablayrolles, Jean-François. “Fonctions des neologismes”. Cahier du CIEL, (1993): 53-94.
Solé, Elisabet. “Textos i neologismes”. Lèxic i neología. Eds. María Teresa Cabré, Judit Freixa y Elisabet Solé. Barcelona, Observatori de Neologia, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 2002. 79-90.
SurveyMonkey. Admisión. https://www.surveymonkey.com/Universidad de Concepción. Periodismo: Admisión, 2018. http://admision.udec.cl/?q=node/75
Vallès, Teresa. “La productividad morfológica en un modelo dinámico basado en el uso y en los usuarios.” Lèxic i neología, eds. María Teresa Cabré, Judit Freixa y Elisabet Solé. Barcelona: Observatori de Neologia, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 2002.139-15