Contenido principal del artículo

Publicado:
dic 27, 2024
Palabras clave:
Luz
paisaje
dispositivo
modernidad
literatura comparada

Resumen

El presente artículo se propone realizar una lectura comparada de las novelas Al faro (1927) de Virginia Woolf y El obsceno pájaro de la noche (1970) de José Donoso en torno al problema de la luz y el paisaje. Para ello, se propone considerar al paisaje tanto como una experiencia que viven los sujetos a través del fenómeno de la cultura, como un dispositivo propio de la modernidad occidental que, a contar de un cierto régimen de visualidad y de luz, produce ciertas formas de subjetividad. En consecuencia, las escrituras de ambos autores desplegarían diversas tácticas escriturales que, valiéndose de la luz y la oscuridad desestabilizarían dicho régimen produciendo diversas formas de paisaje.  

Cristofer Cepeda García
Cómo citar
Cepeda García, C. (2024). El otro lado de la ventana: luz y paisaje en las escrituras de Virginia Woolf y José Donoso. Nueva Revista Del Pacífico, (81), 72–101. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/NRP/article/view/1305

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Lorena. (2015). “Walter Benjamin en torno a la constelación crítica: entre el veneno materialista y el mesianismo político”. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, núm. 5, pp.15-30.

Banfield, Ann. (2016). La mesa fantasma. Virginia Woolf, Roger Fry, Bertrand Russell y el modernismo. Antonio Machado Libros.

Bloom, Harold. (2011). Anatomía de la influencia. La literatura como modo de vida. Taurus.

Crary, Jonathan. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Cendeac.

Coutinho, Fernando. (2004). “La literatura comparada en América Latina: sentido y función”. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios, vol. 6, núm. 14, pp. 237-258.

Deleuze, Gilles. (1989). El pliegue: Leibniz y el Barroco. Paidós.

Deleuze, Gilles. (1995). “¿Qué es un dispositivo?”. Michel Foucault, filósofo. Gedisa, pp. 155-169.

Donoso, José. (2019). El obsceno pájaro de la noche: Penguin Random House.

Donoso, José. (2021a). Historia personal del Boom. Penguin Random House.

Donoso, José. (2021b). Jane Austen y la elegancia de la mente. Una interpretación de sus novelas a través de las actitudes de sus heroínas. Universidad de Talca.

Donoso, Pilar. (2019). Correr el tupido velo. Penguin Random House.

Durán, María Ángeles. (2007). “Paisajes del cuerpo”. La construcción social del paisaje, editado por Joan Nogué. Biblioteca Nueva, pp. 27-61.

Ferrada, Andrés. (2023a). “La urdimbre de paisajes claroscuros en «El Mocho» de José Donoso en diálogo con «La letra escarlata» de Nathaniel Hawthorne”. Castilla. Estudios De Literatura, núm. 14, pp. 225-230.

Ferrada, Andrés. (2023b). “Regímenes visuales y derivas acústicas del paisaje: un diálogo entre Coronación de José Donoso y Al faro de Virginia Woolf”. Taller de Letras, núm. 72, pp. 142-165.

Featherston, Cristina. (2020). “Casas en ruinas, catástrofe de un orden social jerárquico en dos novelas de las posguerras; Al faro de Virginia Woolf (1927) y Regreso a Brideshed de Evelyn Waugh (1946)”. III Jornadas de Literatura Inglesa de la UBA, https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/155791/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flisfisch, María Isabel & Humberto Giannini. (2017). Acerca de la luz o del comienzo de las formas. Universitaria.

Foucault, Michel. (2011). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Foucault, Michel. (2015). La pintura de Manet. FCE.

García, Macarena. (2020). “Breve historia de la ventana”. Revista Laboratorio, núm. 9, pp. 1-22.

Guerra, Lucía. (2014). Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana. Cuarto Propio.

Hirt, Elizabeth. (2005). “Language in the Silent Space: Virginia Woolf's To the Lighthouse”. The Oswald Review: An International Journal of Undergraduate Research and Criticism in the Discipline of English, vol. 7, pp. 61-71.

Juan-Navarro, Santiago. (2016). “Locura, monstruosidad y escritura: hacia un análisis genealógico de El obsceno pájaro de la noche”. Acta poética, vol. 37, núm. 2, pp. 74-86.

Laniel, Marie. (2018). “‘A Tear Formed, a Tear Fell’: Virginia Woolf’s Elegiac Landscapes”. Etudes Britanniques Contemporaines: Revue de La Société d’Etudes Anglaises Contemporaines, vol. 55, pp. 1-16.

Maderuelo, Javier. (2007). Paisaje y arte. Abada.

Minca, Claudia. (2008). “El sujeto, el paisaje y el juego posmoderno”. El paisaje en la cultura contemporánea, editado por Joan Nogué. Biblioteca Nueva, pp. 209-232.

Morales, Leonidas. (2008). De muertos y sobrevivientes: Narración chilena moderna. Cuarto Propio.

Nogué, Joan. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.

Oliveira, María Aparecida de. (2019). La representación femenina en la obra de Virginia Woolf. Un diálogo entre su proyecto político y estético. Cuarto Propio.

Platón. (1988). Diálogos IV. Gredos.

Rodríguez, José. (2011). “¿El vuelo sin órganos? El yo, lo oral y lo escrito en El obsceno pájaro de la noche”. Acta Literaria, núm. 42, pp. 61-78.

Roger, Alain. (2014). Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva.

Rojo, Grínor. (2021). “El obsceno pájaro de la noche, la novela de José Donoso, cumplió medio siglo”. Anales de Literatura Chilena, núm. 34, pp. 131-158.

Rundquist, Eric. (2019). “Estilo y consciencia en Al faro de Virginia Woolf”. English Studies in Latin America, núm. 17, pp. 1-25.

Schoennenbeck, Sebastián. (2015). José Donoso, paisajes, rutas y fugas. Orjikh Editores.

Tuan, Yi-Fu. (2015). Geografía romántica. En busca del paisaje sublime. Biblioteca Nueva.

Ugarte, María. (2012). “Poderosos y malignos: el mundo del servicio en El obsceno pájaro de la noche”. Revista Chilena de Literatura, núm. 81, pp. 145-159.

Woolf, Virginia. (2000). Al faro. Akal.

Woolf, Virginia. (2012). “La narrativa moderna”. El lector común. Penguin Random House.

Detalles del artículo

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.