Main Article Content

Published:
ene 22, 2025
Keywords:
pedagogical or epistemic authority
learning environment
student perspective
independent work
teaching role

Abstract

This article addresses how the teacher's pedagogical/epistemic authority affects the creation of a learning climate in the classroom. All this, from the perspective of preferential/priority students of Liceo Santiago de Compostela. The research used the qualitative method, with an interpretative perspective from the phenomenological paradigm with hermeneutic line and, on the other hand, an explanatory perspective from the Grounded Theory. The instruments used for data collection were a focus group and semi-structured interviews. The saturation and categorization of the information made significant contributions, which resulted in lines of action to accompany teachers in the task of resignifying convictions and behaviors when generating environments conducive to learning in the classroom.

Zaida Cabrera Soto
How to Cite
Cabrera Soto, Z. (2025). Perception of preferred-priority students, regarding the teacher’s authority to create a learning climate in the 1st to 4th grade classroom at the Santiago De Compostela High School, Santiago. Revista De Orientación Educacional, 40(78). Retrieved from http://revistas.upla.cl/index.php/roe/article/view/1320

References

Abrate. L, López. M. Eugenia y Van Cauteren. A (2015) La autoridad pedagógica como problemática institucional. Universidad Nacional de Córdoba.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C.,(1986) La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza.: Ed. Laia. México.

Buschini (2023) Niklas Luhmann y la teoría general de los sistemas sociales en Camou, A. Cuestiones de teoría social contemporánea La Plata: Universidad Nacional de La Plata EDULP. 443-471 .Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5846/pm.5846.pdf

Carrasco-Aguilar, C. y Luzón Trujillo, A. (2019) Respeto docente y convivencia escolar: significados y estrategias en escuelas chilenas. Revista Psicoperspectivas. 18 (1), 1-11

Cox-Vial, P. Meza-Pardo, M. y Zamora-Poblete, G. (2020) Construcción y ejercicio de la autoridad pedagógica: Siete hipótesis desde la perspectiva de profesores chilenos. Interdisciplinaria, 37 )(1), 1-33

Díaz Sacco, A. (2016) ¿Cuáles son las características de los docentes con mayor autoridad? Una mirada desde los estudiantes de Chile. Rev. Perfiles Educativos, vol. XXXVIII, núm. 53, julio-septiembre, 2016, pp. 34-50 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal,México

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.

García, M. (2012) El investigador educativo: autoridad epistemológica y autoridad legal.Revista de investigación educativa de la rediech.

García, M. et al. (comps.) (2015) El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación. Edición electrónica

Gutierrez, E. (2017). Creencias epistemológicas, fuente y autoridad epistémica de estudiantes universitarios. Archivos de Ciencias de la Educación, (11), https://doi.org/10.24215/23468866e023

Martínez Miguelez, M. (s/f) Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación.http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html

Martínez Posada, J. E., (2014) Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Ediciones Unisalle.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mazo Cuervo, Diego M., (2021) Repensando la educación para un mundo post pandemia Revista Perspectiva Empresarial, 8 (2), 3-6 Fundación Universitaria CEIPA, Colombia.

Mazo Cuervo, Diego M., (2021) Repensando la educación para un mundo post pandemia Revista Perspectiva Empresarial, 8 (2), 3-6 Fundación Universitaria CEIPA, Colombia.

Meza, M., Cox, P. y Zamora. G. (2015) ¿Qué y cómo observar interacciones para comprender la autoridad pedagógica del profesor en su ejercicio? Educ. Pesqui. 41(3) Jul-Sep 2015, Sao Paulo https://doi.org/10.1590/s1517-97022015051777

MINEDUC (2016) Ley núm. 20.911 por la que se crea el Plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088963

MINEDUC. (2018) Marcos éticos para la investigación en educación con población infantil y juvenil: Hacia una propuesta de orientaciones. Consultado en: https://centroestudios.mineduc.cl/2018/06/28/documento-de-trabajo-n14/

MINEDUC. (2019) Política Nacional de convivencia escolar. Consultado en: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf

Muntaner, Joan Jordi (2014), “Prácticas inclusivas en el aula ordinaria”, Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7 (1), 63-79

Ortiz Ocaña, A. (2013) Modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje. Ed. De la U. Colombia

Rodríguez, A. G. (2018). Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula. Revista Eleuthera, 18, 13-30. DOI: 10.17151/eleu.2018.18.2.

Rugeles Contreras, Paul Andrés; Mora González, Beatriz; Metaute Paniagua, Piedad María (2015) El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC Revista Lasallista de Investigación,12 (2) ,132-138 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia

UNESCO. (2013) Análisis del clima escolar. ¿poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243050

Urbina, Carolina; Ipinza Villamán, Rebecca, Gutiérrez- Fuentes, Luciano. (2020) Prácticas relacionales profesor-estudiante y participación en el aula: Desafíos para la construcción de una convivencia democrática en Rev. Psicoperspectivas, 19 (3).

Zamora, G., y Zerón, A. (2010). Caracterización y sentido actual de la autoridad pedagógica. En escuelas chilenas de sectores de pobreza. Revista Española de Pedagogía, 68 (245), 99-116

Zamora, G. y Pérez, G. (2012). Autoridad pedagógica en sectores de pobreza de Chile. Análisis desde las perspectivas de los estudiantes. Revista Cultura y Educación, 24(2), 243-256.

Zamora-Poblete, Guillermo; Meza-Pardo, Mariza y Cox-Vial, Pilar; (2015) ¿De dónde surge la autoridad de los profesores chilenos? Análisis desde las perspectivas de los estudiantes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7 (15)

Article Details