Contenido principal del artículo
jul 11, 2023
Resumen
Resumen:
Este ensayo busca problematizar al Infrarrealismo en tanto vanguardia (neovanguardia o vanguardia revolucionaria) y explorar aquellos elementos que la sustentan. En dicho intersticio se propone que el Infrarrealismo demandaría un análisis crítico-histórico, a la luz de la tradición del concepto de vanguardia. Por su propia naturaleza disruptiva, polifónica y rizomática, donde lo urbano ha transformado su propia obra y en aquella ciudad han
encontrado su guarida, proponemos cinco ejes centrales para la conformación de este movimiento: la ciudad como espacio simbólico para la experimentación artística; 2) el flâneur y deriva; 3) la polifonía, en tanto arquitectónica grupal y mecanismo de producción 4) La (auto)marginación de la cultura; y 5) una ética vital, que deviene en defensa de la integridad del artista.
Abstract:
This essay has two objectives: to problematize Infrarrealism as an avant-garde (neo-avantgarde or revolutionary avant-garde) and to explore those elements that would sustain it as such. It is because of that interstice of being either a neo-avant-garde or a revolutionary avant-garde that we propose that Infrarrealism would demand a critical-historical analysis, in the light of the tradition of the concept of avant-garde. Due to its own disruptive, polyphonic and rhizomatic nature, where the urban has transformed its own work and in that city they have found their lair (“the dead end”, as Mario Santiago wrote), we propose five central axes for the conformation of this movement, and that converse closely with the elements of a series of avant-gardes, especially Latin American: 1) the city as a symbolic space for artistic experimentation; 2) the flâneur and drift; 3) polyphony, as a group architecture and production mechanism; 4) the (self-) marginalization of culture; and 5) a vital ethic, which becomes a defense of the artist's integrity.
Descargas
Citas
REFERENCIAS
Acero, Nibaldo. La ruta de los niños rojos. La poética de Roberto Bolaño. Editorial
Matadero, 2017.
---. “La bacanal de la poesía y la historia”. Consejos de 1 discípulo de Marx a 1 fanático de
Heidegger, de Mario Santiago, edición crítica de Rubén Medina. Editorial
Matadero, 2016, pp. 127-148.
Agamben, Giorgio. Creazione e anarchia. L'opera nell'età della religione capitalista. Neri
Pozza, 2017.
Anaya, José Vicente y Heriberto Yépez. “Los infrarrealistas… Testimonios, manifiestos y
poemas”. Replicante, vol. III, núm. 9, 2006, pp. 135-147.
Araya, René. “Configuración del flâneur en Poeta en Nueva York de Federico García
Lorca”. Alpha, núm. 34, 2012, pp. 25-42.
Arias, Rubén. “De la infrarrealidad venimos. Memoria de la vanguardia y poética del oficio
en Roberto Bolaño”. Tesis no publicada, enviada al autor de esta investigación,
Bajter, Ignacio. “Principios de un poema final: Mario Santiago en la ruptura”. Consejos de
discípulo de Marx a 1 fanático de Heidegger, de Mario Santiago, edición crítica
de Rubén Medina. Editorial Matadero, 2016, pp. 91–100.
Bajtín, Mijaíl. “Formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Esbozos de una poética
histórica”. Teoría y estética de la novela. Taurus, 1989.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. Siglo XXI, 2011.
Benjamin, Walter. “Sobre algunos temas en Baudelaire”. Iluminaciones II. Taurus, 1972.
Berman, Marshall. “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Marx, el modernismo y la
modernización”. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. Siglo XXI, 2011, pp. 81-128.
---. “Baudelaire: el modernismo en la calle”. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La
experiencia de la modernidad. Siglo XXI, 2011, pp. 129–173.
Blejer, Daniella. Los juegos de la intermedialidad en la cartografía de Roberto Bolaño.
Brumaria, 2017.
Bolaño, Roberto. “Manifiesto infrarrealista. Las fracturas de la realidad”. Revista Granta,
, pp. 279-280.
---. Los detectives salvajes. Anagrama, 1998.
---. Muchachos desnudos bajo el arco iris de fuego, antología. Extemporáneos, 1979.
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Península, 1987.
Cobas Carral, Andrea. “Hora Zero, una vanguardia latinoamericana en los setenta”. Revista
Zama, núm.4, 2012, pp. 75-88.
---. “Entre ética y estética: consideraciones acerca de la poética de Roberto Bolaño”. El
despliegue. De pasados y de futuros en la literatura latinoamericana, coordinación
de Noé Jitrik. NJ Editor, Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA), 2008, pp.
-263.
---. “'La estupidez no es nuestro fuerte'. Tres manifiestos del infrarrealismo mexicano”.
Osamayor. Graduate Student Review, Año XVII, núm. 17, 2006, pp. 11-29.
---. “'En la sala de lecturas del infierno'. Poesía infrarrealista y figuras de escritor en la obra
de Roberto Bolaño”. Errancia y escritura en la literatura latinoamericana, edición
de Celina Manzoni. Alcalá editores, 2009, pp. 43-58.
Cobas Carral, Andrea y Verónica Garibotto. “Un epitafio en el desierto. Poesía y
revolución en Los detectives salvajes”. Bolaño salvaje, edición de Edmundo Paz
Soldán y Gustavo Faverón Patriau. Candaya, 2008, pp. 163-189.
De Certeau, Michel. “Andares de la ciudad”. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer.
Universidad Iberoamericana, 2000, pp. 103-122
---. “Relatos de espacio”. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad
Iberoamericana, 2000, pp. 127-142.
Debord, Guy. “Teoría de la deriva”. Internacional Situacionista. Textos íntegros en
castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1968). Vol. 1: La
realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la
construcción de situaciones. Literatura gris, 1999, pp. 50-53.
---. “Cuestionario”. Textos situacionistas. Crítica de la vida cotidiana. Anagrama, 1973,
pp. 13-22.
Echevarría, Ignacio. “El Infrarrealismo. Poetas al borde un agujero”. Albamagazín,
https://albamagazin.de/es/vanguardias/171-infras.html. Consultado el 12 de agosto
de 2022.
Ferrada, Ricardo. “Momentos de la vanguardia mexicana”. Literatura y Lingüística, núm.
, 2005, pp. 51-68.
Foster, Hal. El Retorno de lo Real La vanguardia a finales de siglo. Akal, 2001.
Gómez, Leila y Ángel Tuninetti. “Viaje maldito en ‘La universidad desconocida’ de
Roberto Bolaño”. Studia Romanica Posnaniensa XL/2, edición de Magda Potok.
Uniwersytet Im. Adama Mickiewicza W Pznaniu, 2013, pp. 63-73.
Hernández, Jorge. “Piel Divina” & Rap, Joelle. “InfraPlastica J+J = Joelle Rapp + Jorge
Hernandez”. https://www.infraplastica.com. Consultado el 12 de agosto de 2022.
Heinowitz, Cole. “‘ONE–SINGLE–THING’: Infrarrealism and the Art of Everyday Life”.
‘The Infrarrealism’, Chicago Review, núm. 60, 2017, pp. 94-101.
Holas, Sergio. “La imagen infrarreal en la obra de Roberto Bolaño”. Ponencia enviada al
correo del autor de la presente investigación, 2013.
Holas, Israel. “Subversión, innovación y marginalidad en la obra de Roberto Bolaño”,
,
https://digital.library.adelaide.edu.au/dspace/bitstream/2440/84240/9/01front.pdf
Kristeva, Julia. La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis, traducción de Irene Agoff.
Eudeba, 2001.
---. El texto de la novela, traducción de Jordi Llovet. Lumen, 1981.
---. Semiótica II. Espiral, 1978.
Mariniello, Silvestra. “Cambiar la tabla de operación. El medium intermedial”. Acta
poética, vol. 30, núm. 2, 2009, pp. 59-85.
Medellin, Milton. El Infrarrealismo como contrapoética en la simbólica del poder. Diss.
University of Cincinnati, 2016.
Medina, Rubén, coord. Perros habitados por las voces del desierto. Aldus, 2014.
Muriel, Felipe. “La Neovanguardia poética en España”. Imagen en el verso: Del Siglo de
Oro al siglo XX, edición de J. M. Díez Borque. Biblioteca Nacional, 2008, pp. 978-
Osorio, José Jesús. “La poesía de Roberto Bolaño: tópicos y ensueños”. Revista de
Humanidades, núm. 27, 2013, pp. 123-153.
Pellicer Cardona, Isabel, Jesús Rojas Arredondo y Pep Vivas i Elias. “La deriva: una
técnica de investigación psicosocial acorde con la ciudad contemporánea”. Boletín
de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 27, núm. 44, 2012, pp.144-163.
Peguero, José, director. Documental: Un viaje por Estridentópolis. 2014. Vimeo.
Said, Edward. Representaciones del intelectual. Debate, 2007.
---. El mundo, el texto y el crítico. Debate, 2006.
---. Humanismo y crítica literaria. Debate, 2004.
Santiago, Mario. Sueño sin fin. Ediciones Sin Fin, 2012.
---. Jeta de Santo. Antología poética 1974–1997. FCE, 2008.
Shusterman, Richard. Estética pragmatista. Idea Books, 2002.
Tölölyan, Khachig. “Rethinking Diaspora(s): Stateless Power in the Transnational
Moment”. Diaspora. A journal of Transnational Studies, vol. 5, núm. 1, 1996, pp.
-35.
Yépez, Heriberto. “Los infrarrealistas. Testimonios, manifiestos y poemas”, dossier editado
por J. V. Anaya y Heriberto Yépez. Replicante, núm. 9, 2007, pp. 135-147.
---. “Historia de algunos infrarrealismos”. Hora Zero. Los broches mayores del sonido, de
Tulio Mora. Fondo Editorial Cultura Peruana, 2009, pp. 508-531.