Contenido principal del artículo
jul 11, 2023
Resumen
Resumen:
En este artículo se expone una síntesis de una revisión bibliográfica sobre la enseñanza de la gramática del español durante el periodo 2010-2021. A través de una revisión integradora, se identificaron 41 artículos, analizados en tres ejes: a) enseñanza de la gramática en la historia, b) enseñanza de la gramática del español como lengua materna y c) enseñanza de la gramática del español como lengua extranjera. En el primero, se demuestra que la enseñanza de la gramática escolar desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX adoptó un enfoque prescriptivo. En el segundo, se identificaron dos líneas de trabajo: la caracterización del desarrollo sintáctico en diferentes grupos de estudiantes y el tratamiento de la gramática con el fin de apoyar la adquisición de estructuras sintácticas. En el último eje, las investigaciones se centraron en las dificultades en el desarrollo del sistema verbal y el análisis de errores. Se concluye que se requiere una mayor cantidad de investigaciones y de propuestas didácticas orientadas a la configuración de una lingüística educacional propiamente dicha.
Abstract:
This article presents a synthesis of a literature review on the teaching of Spanish grammar during the period 2010-2021. Through an integrative review, 41 articles were identified, analyzed along three axes: a) teaching grammar in history, b) teaching Spanish grammar as a mother tongue and c) teaching Spanish grammar as a foreign language. In the first, it is shown that the teaching of school grammar from the late nineteenth century to the midtwentieth century adopted a prescriptive approach. In the second, two lines of work were identified: the characterization of syntactic development in different groups of students and the treatment of grammar in order to support the acquisition of syntactic structures. In the latter axis, research focused on difficulties in the development of the verbal system and error analysis. It is concluded that more research and didactic proposals oriented to the
configuration of an educational linguistics proper are required.
Descargas
Citas
REFERENCIAS
Acosta, Víctor, Sergio Hernández y Gustavo Ramírez. “Intervención temprana en
conciencia morfológica en alumnos con Trastornos en el Desarrollo del Lenguaje”.
Revista de Educación, vol. 390, 2020, pp. 57-78.
Alonso, Irene. “Retroalimentación negativa mediante reformulaciones correctivas: impacto
en el desarrollo de la distinción modal en español como segunda lengua”. Porta
Linguarum, vol. 13, no. 1, 2017, pp. 179–195.
Andreou, Eleftheria y María Pila López. “Análisis de errores morfosintácticos en la
expresión escrita de alumnos griego-chipriotas de español como lengua extranjera
(ELE): niveles A1-B1.1”. Fuentes, vol.18, no. 2, 2016, pp.135-151.
Andrews, Stephen. Teacher Language Awareness. Cambridge University Press, 2007.
Andrews, Stephen y Agneta Svalberg, editores. “Teacher Language Awareness”. Language
Awareness and Multilingualism. Springer, 2015, pp. 335-357.
Aravena, Soledad y Riva Quiroga. “Los adjetivos en el desarrollo léxico tardío: análisis de
narraciones escritas por estudiantes secundarios”. Literatura y Lingüística, vol. 43,
, pp. 421-445.
Bombini, Gustavo. Textos retocados: lengua, literatura y enseñanza. El Hacedor, 2015.
Booth, Andrew, Anthea Sutton y Diana Papaioannou. Systematic Approaches to a
Successful Literature Review. Sage, 2016.
Bronckart, Jean- Paul. Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza?. Unesco,
Bosque, Ignacio y Ángel Gallego. “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos
didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”. Revista de
Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 54, no. 2, 2016, pp. 63-83.
Calero, María Luisa. “La enseñanza del español en Perú: la Gramática Castellana (1871, 7a
Ed.) de Manuel M. Salazar”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 49,
núm. 2, 2011, pp.1-55.
Camps, Anna y Martha Milian, compiladores. “La actividad metalingüística en el
aprendizaje de la escritura”. El papel de la actividad metalingüística en el
aprendizaje de la escritura. Homo Sapiens, 2000, pp. 7-37.
Cots, Josep et al. La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. Graó, 2007
De la Torre, Nuria y María Cecilia. “Complejidad y corrección de las construcciones con
Ser/Estar en diferentes niveles de competencia del español como lengua extranjera”.
Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas
Extranjeras, vol. 32, 2019, pp.167-180.
Del Valle, Gemma, Víctor Acosta y Gustavo Ramírez. “La producción gramatical en el
discurso narrativo de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”.
Revista Signos, vol. 51, núm. 98, 2018, pp. 264-284.
Delicia, Darío. “Desarrollo de la sintaxis, argumentación y orientaciones en la enseñanza de
la lengua”. Forma y función, vol. 28, núm. 2, 2015, pp. 135-153.
Durán, Andrés y Patricio Moya. “Percepciones de académicos sobre la enseñanza de la
gramática en el proceso de formación inicial docente”. Sophia Austral, vol. 28, núm.
, 2022, pp. 1-19.
Durán, Carme. “La noción de modo verbal en alumnos de secundaria obligatoria:
concepciones y obstáculos”. Tejuelo, vol. 22, 2015, pp.28-49.
Eggins, Stephen. An introduction to systemic functional linguistics. Bloomsbury, 2013.
Elías, Jacqueline, Nina Crespo y Begoña Góngora. “El desempeño sintáctico de niños con
trastorno de déficit atencional e hiperactividad: perspectiva comparativa y
ontogenética”. RLA. Revista de lingüística y teórica aplicada, vol. 50, núm. 1, 2012,
pp. 95-117.
Ferreira, Anita y René Oportus. “Procesamiento cognitivo del Feedback Correctivo Escrito
indirecto en los errores preposicionales en ELE”. Boletín de Filología, vol. 53, núm.
, 2015, pp.83–108.
Fink, Arlene. Conducting research literature reviews: From the Internet to paper. Sage,
Fontich, Xavier. “La gramática de la primera lengua en la escuela: Reflexiones sobre su
enseñanza-aprendizaje y sobre el contenido gramatical escolar”. Bellaterra Journal
of Teaching & Learning Language & Literature, vol. 6. núm. 3, 2013, pp. 1-19.
---. “Should we teach first language grammar in compulsory schooling at all? Some
reflections from the Spanish perspective”. Crossroads. A Journal of English Studies,
vol. 24, 2019, pp.26-44.
---. “Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera
lengua en la escuela”. Rilce, vol. 37, núm. 2, pp. 567-589.
Fontich, Xavier y Anna Camps. “Gramática y escritura en la educación secundaria: estudio
de caso sobre los conceptos de los profesores”. Tejuelo, vol. 22, 2015, pp. 11-27.
García, María José. “La labor pedagógica de la Real Academia Española: El lenguaje en la
escuela (1941, 1944)”. Boletín de la Real Academia Española, vol. 99, núm. 319,
, pp. 45-83.
Giammatteo, Mabel. “¿Por qué y para qué enseñar gramática? La gramática en la formación
de habilidades cognitivo-lingüísticas”. SIGNOS ELE (Revista de español como
lengua extranjera), núm.7, 2013, pp. 1-16.
Gómez, Lucía. “Aportes de la polisemia para la descripción y la enseñanza de los verbos de
cambio. Análisis del uso de poner y volver en L1 y L2”. RLA. Revista de lingüística
y teórica aplicada, vol. 58, núm. 2, 2020, pp.15-40.
González-Boluda, Mariana y Verónica Trujillo-González. “El aprendizaje de la
concordancia en español como lengua extranjera en contexto universitario
multilingüe: el caso de estudiantes jamaicanos”. Boletín de Lingüística, vol.
XXVIII, núm. 45-46, 2016, pp. 27-43.
Guaita, Florentina y Florentina Trebisacce. “Enseñanza de la gramática: ¿Para qué?
Reflexiones acerca del conocimiento gramatical en relación a los objetivos de la
escuela media”. Enseñanza de la gramática. Coords. María Guevara y Katerinne
Leyton. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Lingüística, 2013, 45-54
Gutiérrez, Rosa María. “El género manual en las disciplinas académicas: una
caracterización desde el sistema de la obligación”. Revista Signos, vol. 41, núm. 67,
, pp. 177-202.
---. “Transitividad en el español de Chile: Exploración desde la perspectiva sistémicofuncional”.
Revista Signos, vol. 48, núm. 88, 2015, pp. 223-249.
Halliday, Michael y Christian Matthiessen. Construing experience through meaning: A
language-based approach to cognition. Cassell, 1999.
---. An introduction to functional grammar. Arnold, 2004.
Hernández, Guillermo, Gloria Duarte y Miranda Espejo. “La madurez sintáctica en español
de los estudiantes de los dos primeros y los dos últimos semestres de la Licenciatura
en Lengua Castellana, inglés y Francés de la Universidad de La Salle”. Lenguaje,
vol. 41, núm. 1, 2013, pp. 17-34.
Holtheuer, Carolina. “Spanish-speaking children do not always overuse estar”. Revista
Signos, vol. 45, núm. 78, 2012, pp. 3-19.
Holtheuer, C. y K. Miller. “El uso del input en la adquisición de las cópulas ser y estar con
adjetivo en el español infantil” RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, vol.
, núm. 2, 2013, pp. 29-47.
Hugo, Evelyn y Alejandra Meneses. “Reflexión metalingüística en L1 y escritura. Revisión
de investigaciones en contextos escolares”. Literatura y Lingüística, vol. 44, 2021,
pp. 315-344.
Hui-Chuan, Lu y An Chung, “Estudio de verbos copulativos a partir de corpus de
aprendices”. Porta Linguarum, vol.23, 2015, pp. 205-220.
Hymes, Dell. “On communicative competence”. Sociolinguistics. Selected Readings.
Penguin, 1971, pp. 269-293.
Lafleur, Nahum y Anita Ferreira. “Efectividad del Feedback Correctivo escrito directo para
mejorar el aprendizaje de las preposiciones por y para en español /L2”. Alpha, núm.
, 2016, pp. 57-74.
Llambí de Adra, María. “Enfoque comunicativo, enseñanza de la gramática y formación
docente”. Enseñanza de la gramática. Coords. María Guevara y Katerinne Leyton.
Buenos Aires: Sociedad Argentina de Lingüística, 2013, 89-98
Lenz, Rodolfo. ¿Para qué estudiamos gramática? Santiago: Imprenta, 1912.
Lidgett, Esteban. “La consolidación de un modelo gramatical escolar en la enseñanza
secundaria argentina (1863-1936)”. Boletín de Filología, vol. 52, núm. 2, 2017, pp.
-145.
Lindahl, Kristen. “Teacher Language Awareness Development and Its Implications for
New Educators”. The New Educator, vol. 15, núm. 2, 2019, pp. 85-100.
Lomas, Carlos, Amaro Osorio y Andrés Tusón. Las ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós, 1993.
Lomas, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la
educación lingüística. Paidós, 1999.
Mañas Navarrete, Iban, Elisa Rosado Villegas y Natalia Fullana Rivera. "El uso de los
tiempos de pasado en la construcción de la temporalidad en español L2 en niveles
avanzados de competencia." Revista Signos, vol. 54, 2021, pp. 54-72.
Martín, Miguel. “Apuntes a la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras: la enseñanza
de la gramática”. Tejuelo, vol. 8, 2010, pp. 59-76.
Martínez, Guadalupe, María Antonieta López e Ysabel Grácida. “El enfoque
comunicativo”. Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje,
edición de Carlos Lomas. Graó, 2015, pp. 75-94.
Martín-Gascón, Beatriz. “Los verbos psicológicos en los manuales de ELE: Un análisis
comunicativo-cognitivo”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 58, núm.
, 2020, pp. 137-166.
Matthiessen, Christian y Clare Painter. Working with functional grammar. Hodder Arnold
Publication, 1997.
Meneses, Alejandra, Natalia Aguilera y Daniela Acevedo. Gramática para profesores.
Consideraciones metalingüísticas para el aprendizaje. Ediciones de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, 2017.
Moya, Patricio. “La lingüística en la educación superior: percepciones de los directores de
la carrera de Pedagogía en Lenguaje en Chile”. Revista Espacios, vol. 40, núm. 36,
, pp. 1-8.
Moya, Patricio y Manuel Rubio. “Significados construidos por académicos acerca de la
enseñanza de la lingüística para profesores en formación: un estudio de caso”.
Literatura y lingüística, núm. 43, 2021, pp. 229-258.
Muzzopappa, Julia. “Enseñanza de la gramática desde la perspectiva del enfoque
generativista”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 22, 2013, pp. 111-126.
Narvaja de Arnoux, Elvira. “Hacia una gramática castellana para la escuela secundaria:
opciones y desplazamientos a mediados del siglo XIX”. Boletín de Filología, núm.
, vol. 2, 2014, pp. 19-48.
Oportus, René y Anita Ferreira. “Colocaciones gramaticales verbo + preposición en ELE:
análisis contrastivo de la interlengua en aprendientes de nivel A2 Y B1. Alpha
(Osorno), núm. 50, 2020, pp. 198-214.
Pantoja, Verónica. “Algunos aspectos de la enseñanza de la gramática en las aulas
temporales de adaptación lingüística (ATAL) de educación secundaria: análisis de
materiales y propuesta didáctica”. Tonos digital, núm. 37, 2019.
Peñaloza, Christian. “Desarrollo de la complejidad sintáctica en recontados narrativos de
niños preescolares y escolares”. Logos (La Serena), vol. 27, núm. 2, 2017, pp. 334-
Perea Siller, Francisco. “Gramática y producción textual: bases lingüísticas para la
intervención didáctica”. Tejuelo, núm. 22, 2015, pp. 94-119.
Querol, María. “Propuestas para llevar la gramática a los alumnos”. Tejuelo, vol. 22, 2015,
pp.141-167.
Quintana, Lucía. “El aspecto léxico en el uso de la morfología verbal de pasado en
aprendices anglohablantes de español como segunda lengua”. RLA. Revista de
lingüística teórica y aplicada, vol. 57, núm. 2, 2019, pp. 87-115.
Ramírez, Gustavo, Manuel Acosta-Rodríguez, Ana Moreno-Santana, Nayarit del Valle-
Hernández y Ángeles Axpe-Caballero. “Uso combinado de narraciones orales y
actividades morfosintácticas para mejorar habilidades gramaticales de alumnado
con trastorno específico del lenguaje (TEL)”. Revista de psicodidáctica, vol. 23,
núm. 1, 2018, pp. 48-55.
Romero, Manuel y Ester Trigo. “Didáctica de la lengua y aprendizaje del lenguaje: una
aproximación a la enseñanza de la gramática desde las variables del ámbito
familiar”. Tonos digital, núm. 20, 2010, s.p.
Rodríguez, Carmen. “La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el
uso lingüístico”. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 59, 2012, pp. 87-118.
Rubio, Manuel. “Procesos experienciales en narraciones sobre situaciones cotidianas
escritas por escolares básicos”. Revista Signos, vol. 52, núm. 99, 2019, pp. 158-180
Sánchez, Anna. “El uso transitivo y distransitivo de dar en un corpus escrito contrastivo”.
Revista Fuentes, vol. 18, núm. 2, 2016, pp. 117–133.
Sangster, Pauline, Charles Anderson y Paul O’Hara. “Perceived and actual levels of
knowledge about language amongst primary and secondary student teachers: Do
they know what they think they know?”. Language Awareness, vol. 22, núm. 4,
, pp. 293-319.
Svalberg, Agneta. “Language awareness and language learning”. Language Teaching, vol.
, núm. 4, 2007, pp. 287-308.
Torraco, Richard. “Writing integrative literature reviews: Guidelines and examples”.
Human Resource Development Review, núm. 4, 2005, pp. 356-367.
---. “Writing Integrative Literature Reviews: Using the Past and Present to Explore the
Future”. Human Resource Development Review, vol. 15, núm. 4, 2016, pp. 404-428.
Valenzuela, Paulina y Gloria Toledo. “Uso y adquisición de artículos en español como
segunda lengua”. Logos (La Serena), vol. 29, núm. 2, 2019, pp. 268-285.
Vargas, Silvia. “Patrón de uso de los mecanismos gramaticales de la referencia por
estudiantes de español como segunda lengua”. Káñina, vol. 42, núm. 2, 2018, pp.
-70.