Contenido principal del artículo

Publicado:
dic 29, 2015

Resumen

Resumen:
El objetivo de este trabajo es pasar revista a las diferentes opiniones sobre la conveniencia o no de implantar la enseñanza del árabe y del bereber en el sistema educativo español. Son dos lenguas con dos vertientes sociolingüísticas muy notorias en el discurso político y mediático: la inmigración y la extraterritorialidad. Son, por una parte, lenguas habladas por un número considerable de inmigrantes magrebíes en España, y por otra, lenguas históricas en los enclaves de soberanía española en el norte de África: Ceuta y Melilla. Se trata, en el caso español, de un tema peliagudo imbricado de resonancias culturales, históricas, geográficas, políticas e ideológicas. Un tema en el cual al investigador, por muy imparcial y objetivo que pretenda ser, se le atribuye un posicionamiento entre dos posturas encontradas y contradictorias. Con ello, se da por sentado que se trata de un tema político e ideológico con sus respectivas implicaciones en lo que atañe a la política y a la planificación lingüísticas en España. Por ello, intentaremos rehuir del posicionamiento fácil, que podría estar inducido por supuestas implicaciones políticas o identitarias, en pro de un análisis descriptivo de esta situación lingüística particular. Para ello haremos hincapié en el análisis crítico del discurso reproductor de estas dos posturas encontradas y contradictorias que acabamos de mencionar. Se hablará en primer lugar de la política lingüística en el caso de una realidad lingüísticamente compleja como es el mapa lingüístico español. En segundo lugar, la relación de la lengua y de la identidad y sus implicaciones en la percepción y representación de la diferencia lingüística. En tercer lugar, se tratará la situación de las lenguas árabe y bereber en España y se terminará con una recapitulación a modo de conclusión.
Palabras Clave: Política Lingüística - Árabe y Beréber en España – Inmigración - Análisis Crítico del Discurso.
Abstract:
The aim of this paper is to review the different positions on whether Arabic and Berber should be taught in the Spanish educational system. These languages trigger two major issues in Spanish political and media discourse : immigration and extraterritoriality . They are, on the one hand , languages spoken by a considerable number of North African immigrants in Spain and, on the other , historical languages in the Spanish enclaves in North Africa : Ceuta and Melilla. They therefore constitute a sociolinguistic situation with cultural, historical , geographical, political and ideological resonance. As a result, however impartial and objective researchers might strive to be when approaching the status of Arabic and Berber in Spain, they are likely to be perceived as closer to one of the opposing positions or the other.. In an attempt to avoid facile positioning, this paper opts for a descriptive analysis of this particular linguistic situation and offers a critical discourse analysis of the two conflicting positions. First, the paper discusses language policy in the case of a complex sociolinguistic reality such as Spain’s. Second, it addresses the relationship between language and identity and its implications for the perception and representation of linguistic difference. Finally, it discusses the situation of Arabic and Berber in Spain.
Key words: Language Policy - Arabic and Berber in Spain – Immigration - Critical Discourse Analysis
Mohamed El-Madkouri Maataoui
Cómo citar
El-Madkouri Maataoui, M. (2015). El Árabe y el bereber en España: política lingüística y trasfondo cultural. Nueva Revista Del Pacífico, (63), 23–58. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/NRP/article/view/1093

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias Bibliográficas

Aguilera, M. “El Pacte equiparaba el español con el chino, árabe y mandinga en Baleares”. El mundo.es. [España]. 01 Ago.2011. Web. 23 Jul.2015.

Aguirre martínez, C. "La adquisición/aprendizaje de una segunda

lengua", en Aguirre Martínez, C; Hernández García, M.T. y F. Villalba Martínez. Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. Madrid: MEC, 1999. Impreso.

Alatorre, A. Los 1.001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Impreso.

Alegret, J.L. y Palaudaries, J.M. "La escolarización de los niños y niñas de origen magrebí en Gerona". B. López. (dir.), Atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid: UAM – INSERSO, 1996. Impreso.

Alonso Marks, E. “El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante la participación en actividades de servicio a la comunidad”, en Notas y estudios filológicos, 14. Pamplona: Servicio de Publicaciones UNED – Navarra, 1999.Impreso.

Alvar, M. La lengua como libertad. Madrid: Ediciones Cultura hispánica, 1983, Impreso.

______Hombre, etnia, estado; actitudes lingüísticas en Hispanoamérica. Madrid: Gredos, 1996. Impreso.

Arenas, J. El modelo lingüístico en la escuela de Cataluña. Barcelona: Servei d'Ensenyament del Catalá, 1986. Impreso.

______El Programa d'Immersió, factor de cohesión social. Barcelona: Servei d'Ensenyament del Catalá, 1996. Impreso.

Arkoun, M. “Se puede hablar de un retorno del ‘moro’ en España”, prólogo a López García, B. y Otros, Inmigración magrebí en España, el retorno de los moriscos. Madrid: Editorial Mapfre, 1993. Impreso.

Beyuki A. “Ser marroquí en España”. M. Rojo, et. Al. (eds.),

Hablar y dejar hablar (sobre racismo y xenofobia). Madrid: Universidad Autónoma, 1995.Impreso.

Bracht branham, R. y Goulet-cazé, M.-O. (eds.) Los cínicos. Barcelona: Seix Barral, 2000.Impreso.

Castien Maestro, J. I. Las astucias del pensamiento: creatividad

ideológica y adaptación social entre los inmigrantes marroquíes en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejo Económico y Social,2003. Impreso.

Cear La situación de los refugiados en España. Madrid: Catarata, 2004. Impreso.

Chaudron, C. "La elección y el uso de idiomas en el aula: perspectivas desde la investigación" F. Moreno, et al. (Eds.), Actas del VIII Congreso de ASELE. Alcalá de Henares: Alcalá de Henares, 1998.Impreso.

Codó, E. Immigration and Bureaucratic Control. Language Practices in Public Administration. Berlin-New York: Mouton, 2008. Impreso.

Comunidad De Madrid: Plan Regional de la Inmigración de la

Comunidad de Madrid, 2001-2003. Madrid: Consejería de Servicios Sociales.Constitución española,2001.Impreso.

Contreras, J. Ed. Los retos de la inmigración; racismo y pluriculturalidad. Madrid: Ediciones Talasa. 1994. Impreso.

Dendrinos, B. "Una aproximación política a la planificación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Unión Europea" Martín, L. y Whittaker, R. (eds), Poder-Decir o El Poder de los discursos. Madrid: Arrecife, 1998, 149- 169.

Departament De Cultura L'informe sobre política lingüística de Pany 2000. Barcelona: Servei de Difusió i Publicacions de la Generalitat de Catalunya,2000. http://www.gencates/simbols/elengua.html. Web 12 Jun 2015.

Dixon, R.M.W. The Rise and Fall of Languages. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.Impreso.

Domínguez Mujica, J., Díaz Hernández, R. y Parreño Castellano, J. M. Inmigración, Extranjería e Integración. Gobierno de Canarias: Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, 2001. Impreso

Domínguez, P. y Bazo, P. (1990): "La promoción del español y otras lenguas de la CE: una nueva vía", en Actas del Primer Congreso Nacional de ASELE.

EL-Madkouri, M "Idioma, causa y efecto de integración social", en Nueva Revista, marzo-abril (2001):74, 115- 121.Impreso.

______La representación del ‘moro’ en el chiste español”, en Interlingüística, 14 (2003): 305-318.Impreso.

______ “La retroalimentación discursiva: la representación del otro en el chiste español”, en Bañon, A. (coord.), Discurso periodístico y procesos migratorios. Donostia: Dakoa, 2007. Impreso.

______ La imagen del Otro en la prensa: Arabia Saudí, Egipto y

Marruecos. Madrid: Instituto Egipcio, 2009. Impreso.

Enkvist, I. La educación en peligro. Rosario: Ovejero Martín Editores, 2003 Impreso.

Etxebarria, M. La diversidad de lenguas en España. Madrid: Espasa Calpe, 2002.Impreso.

Foro Babel El nacionalismo y las lenguas de Cataluña. Estudio preliminar y selección de textos. Barcelona: Altera, 1999. Impreso.

Franzé, A. "La población infantil marroquí en la escuela española". B. López (dir.), Atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid: UAM–INSERSO, 1996. Impreso.

Franzé, A. y Damen M. "Iniciativas públicas y privadas en la enseñanza de la lengua y la cultura de origen (ELCO) marroquí en España", en Revista OFRIM, (1999): 117- 147.Impreso.

García, N. "Los aspectos organizativos, funcionales y disciplinares en la tutoría", en Formación de profesores de educación secundaria. Madrid: ICE de la UCM-CAP, 1998. Impreso.

González Pérez, V. “Inmigración: causas y perspectiva", en Nueva Revista, septiembre-octubre, 71 (2000). Impreso.

Goytisolo, J. “De Berlín al Estrecho”, en Martín Rojo, L. y otros (eds.), Hablar y dejar hablar (sobre racismo y xenofobia). Madrid: Universidad Autónoma, 1995. Impreso.

Goytisolo, J. y Naïr S. El peaje de la vida: integración o rechazo de la emigración en Europa. Madrid: Aguilar. (2000):

Guimarães Barros, L. “Lengua y nación en la Gramática de Bello”, en Anuario Brasileño de Estudios hispánicos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2000. Impreso.

Harding, E. y Riley, P. La familia bilingüe. España: CUP, 1998. Impreso.

Izquierdo Escribano, A. "Las encuestas contra los inmigrantes", en

Martín Rojo, L. Y otros (eds.), Hablar y dejar hablar (sobre racismo y xenofobia). Madrid: Universidad Autónoma, 1994. Impreso.

Juliano, D. "Migración extracomunitaria y sistema educativo: el caso latinoamericano", en VI Congreso de Antropología. Santa Cruz de Tenerife, 1993. Impeso.

Kleiman, A. B.: “A contrução de identidades em sala de aula: un enfoque internacional”. I. Signorini (Org.), Língua(gem) e identidade. Brasil: mercado de letras edições e livraria ltda, 2001. Impreso.

L.O.G.S.E.: BOE n. 238, 4 de marzo de 1990. Impreso.

Lado, R.: Linguistics Across Cultures, Ann Arbor: University of Michigan Press, 1957.Impreso.

Llovet, J. "Lenguaje, humanidad y patria". El País, 15 Oct. 1997: 8-9.Impreso.

Lodares, J.R. El paraíso políglota. Historias de lenguas en la España Moderna contadas sin prejuicios. Madrid: Taurus, 2000.Impreso.

________ Lengua y Patria. Sobre el nacionalismo lingüístico en España. Madrid: Taurus, 2002.Impreso.

López garcía, B. y et. Al. Inmigración magrebí en España, el retorno de los

moriscos. Madrid: l Mapfre, 1993. Impreso.

Lovelace, M. Educación multicultural. Madrid: Escuela Española, 1995.Impreso.

Mijares, L. Aprendiendo a ser marroquíes: inmigración, diversidad

lingüística y escuela. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006. Impreso.

Minutodigital “Melilla supera el 50% de población musulmana”, Minuto Digital. 16 Nov.2009.

http://www.minutodigital.com/actualidad2/2009/11/16/melilla-supera-el-50-de-poblacion-musulmana/. Web 14 Jun. 2015.

Morales Moya, A. (2000): “El problema nacional español desde la transición”, Nueva Revista, sep.-oct. 71(2000). http://www.nuevarevista.net/articulos/el- problema-nacional-espanol-desde-la-transicion Web. 23 jul.2015.

Moreno, J. C. La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la

discriminación lingüística. Madrid: Alianza, 200. Impreso.

_________ El nacionalismo lingüístico: una ideología destructiva. Barcelona:Península, 2000. Impreso.

Mudanó, A. F., Molina, L. M. (Eds.) Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la Escuela Española. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1999. Impreso.

Muñoz, S. y Par, S. "Pujol lamenta que Cataluña tenga que negociar para Doblarpelículas al catalán", en El Mundo, [España].18 Nov. 2001 p. 26.Impreso.

Plann, S. "Arabic: another 'other Spanish language'?" en International Journal of Multilingualism, 6. 4(2009): 369- 385.Impreso.

Potter, J. y Wetherel L, M. Discourse and social psychology. Beyond attitudes and behaviour. London: Sage Publications, 1987. Impreso.

Prieto y Vives, P. Los reyes de taifas: estudio numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la Hégira (XI de J. C.). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid e Ibersaf, 2003. Impreso.

Puelles, M. de Educación e ideología en la España Contemporánea. Barcelona:Labor, 1991. Impreso.

Rajagoplan, K. “O conceito de identidade em lingüística: é cegada a hora uma reconsideração radical”, en Signorini, I. (Org.), Língua(gem) e identidade. Brasil: mercado de letras edições e livraria ltda, 2001. Impreso.

Riveiro Quintans Sebold, M. M. “La Unificación e identidad de la

lengua española a través de la Gramática de Elio Antonio de Nebrija”. Anuario Brasileño de Estudios hispánicos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2000. Impreso.

Royo, J. Una llengua és un mercat. Barcelona: Ediciones, 1991.62. Impreso.

Ruiz Bravo-Villasante, C. “Relaciones entre la Lengua y la Cultura Árabe y EspañolaMadrid”. Dirección Provincial, Ministerio de Educación y Ciencia. (edt.), Educación plural y solidaria. (Año Internacional de la lera ncia),1996. Impreso.Salzmann, Z. Language, culture and Society. Colorado: Westview Press, 2003. Impreso.

Sánchez, P. “Coalición por Melilla pide el voto de los musulmanes como untestimonio de fe”.El-Mundo.es. [España]. 2003: Web. 16 May. 2011.

Signorini, I. (Org.) Língua(gem) e identidade. Brasil: mercado de letras edições elivraria Ltda, 2001.Impreso.

Soler Costa, R. “La lengua catalana en la construcción de la identidad social de Cataluña”, Análisis de este nacionalismo lingüístico. 12.4 (2009):123-128.

www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1259998613.pdf Web. 27 Sept. 2011.

Soto Aranda, B. y El-Madkouri Maataoui, M. “La adquisición del español en la población e inmigrada en España. Apuntes para una reflexión sobre el paradigma”. Estudios de Lingüística, E.L.U.A., Alicante: Universidad de Alicante, 16 (2002): 103-119. Impreso.

Wetherell, M. y Potter, J. Mapping the language of racism. Discourse and the legitimation of racism. New York: Harvester Wheatsheaf, 1992. Impreso.

Willams, G. Sociolinguistics. A sociological critique. London: Routledge, 1995. Impreso.

Detalles del artículo