Contenido principal del artículo

Publicado:
dic 27, 2024
Palabras clave:
Estudios Críticos del Discurso
identidad étnica
mujeres mapuche
VALORACIÓN

Resumen

El trabajo tiene como objetivo comprender los posicionamientos dialógicos presentes en la construcción discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas. El análisis se presenta desde los Estudios Críticos del Discurso con base teórica en la Lingüística Sistémico Funcional y a partir de las herramientas analíticas del sistema de VALORACIÓN, con énfasis en subsistema de COMPROMISO, que permite mapear los significados intersubjetivos en el discurso. La metodología es cualitativa y la técnica de recopilación es la entrevista en profundidad. El corpus consiste en 12 entrevistas a mujeres mapuche urbanas, con el fin de relevar sus historias tanto personales como colectivas históricamente relegadas. Los principales resultados muestran diversas voces presentes en los discursos que toman diferentes posicionamientos con los que el ‘yo’ se alinea y desalinea en movimientos más o menos heteroglósicos, manifiestos en recursos de [expansión] y [contracción] en lapsos muy acotados del discurso. Esto evidencia una configuración discursiva altamente dilemática de la identidad de las mujeres mapuche urbanas que viven su etnicidad entre dos sociedades que las cuestionan. 

Evelyn Matus
Paola Franzani
Horacio Román
Cómo citar
Matus , E., Franzani , P., & Román , H. (2024). Posicionamientos dilemáticos: la configuración discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de Chile. Nueva Revista Del Pacífico, (81), 347–378. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/NRP/article/view/1315

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aravena, Andrea. (2014). “Identidad indígena en Chile en contexto de migración, urbanización y globalización”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, núm. 27, https://doi.org/10.4000/alhim.4942

Bajtín, Mijaíl. (1985). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Bello, Álvaro & Marta Rangel. (2002). “La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe”. Revista de la Cepal, núm. 76, pp. 39-54.

Briz, Antonio & Grupo Val.Es.Co. (2014). “Las unidades del discurso oral”. Estudios de Lingüística del Español, núm. 35, pp. 13-73.

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Chile.

Correa, Martín. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Pehuén.

Correa, Martín & Eduardo Mella. (2012). Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. Lom.

Fanon, Franz. (2022). Pele negra, máscaras brancas. UbuEditora.

Fairclough, Norman. (2013). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. Routledge.

García, Elisa. (2017). Zomo newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas. Lom.

Halliday, Michael & Christian Matthiessen. (2014). Halliday’s Introduction to Functional Grammar. Routledge.

Hood, Susan. “Appraisal”. (2019). The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics, editado por Geoff Thompson, Wendy Bowcher, Lise Fontaine y David Schönthal. Cambridge University Press, pp. 382-409.

Hood, Susan. (2010). Appraising Research: Evaluation in Academic Writing. Palgrave Macmillan.

Huenchumil, Paula. (2022). “Cuerpos racializados en espacios de poder: mujeres mapuche en la Convención Constitucional y su impacto mediático”. Temas Sociológicos, núm. 31, pp. 79-106.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2018). Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017. Instituto Nacional de Estadística, Chile.

Mallimaci, Fortunato y Verónica Giménez. (2006). “Historias de vida y métodos biográficos”. Estrategias de investigación cualitativa, coordinado por Irene Vasilachis. Gedisa, pp. 175-209.

Mallon, Florencia. (2004). La sangre del copihue: la comunidad Mapuche de Nicolás Ailío y el estado chileno, 1906-200. Lom.

Matus, Evelyn. (2017). Ser mujer y mapuche: análisis de las representaciones de la mujer mapuche en el discurso de hombres y mujeres mapuches a partir de dos entrevistas en profundidad. Tesis Magíster en Lingüística, Universidad de Playa Ancha, Chile.

Matus Evelyn. (2023). “El orgullo de ser mujer mapuche: evaluación en la construcción discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche profesionales urbanas”. Discurso y Sociedad, vol. 17, núm. 3, pp. 552-588.

Matus Evelyn. (2024). “Construção discursiva da identidade como resistência: histórias de vida de mulheres Mapuche urbanas no Chile”. RALED, vol. 24, núm. 1, pp. 107-124.

Matus, Evelyn & Teresa Oteíza. (2024). “Mapuche women in the city: celebrating their process of ethnogenesis”. Critical Discourse Studies, pp. 1–20.

Martin, Jim. R. & Peter White. (2005). The Language of Evaluation. Palgrave Macmillan.

Mayorga, Alberto, Carolina Nahuelpi & Luis Nitrihual. (2013). “El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario ‘El Austral de La Araucanía’”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, núm. 2, pp. 767-782.

Merino, María Eugenia, Maura Klenner & Daniela Larragaña. (2017). “¿Qué significa para ti ser un/a joven Mapuche hoy en Chile? Dilema identitario en jóvenes Mapuches urbanos de la ciudad de Santiago”. Discurso & Sociedad, núm. 11, pp. 115-133.

Merino, María Eugenia & Ximena Tocornal. (2012). “Posicionamientos discursivos en la construcción de identidad étnica en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago”. Signos, vol. 45, núm. 79, pp. 154-175.

Mignolo, Walter. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

Millaleo, Ana. (2016). “Ser ´nana´ en Chile: un imaginario cruzado por género e identidad étnica”. Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización, compilado por Millaray Painemal y Andrea Álvarez. CIIR Pehuén, pp.39-49.

Muñoz, Gerardo, Segundo Quintriqueo, Héctor Torres & y Alberto Galaz. (2022). “Küpan y tuwün como fondos de conocimiento para contextualizar la educación intercultural en territorio mapuche”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 11, núm. 1, pp. 13-30.

Neculmán, Mauricio. (2011). “Construcción semántica del discurso de la identidad étnica en jóvenes varones mapuche urbanos de Santiago”. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 21, pp. 95-109.

Ngo, Thu & Len Unsworth. (2015). “Reworking the appraisal framework in ESL research: refining attitude resources”. Functional Linguistics, núm. 2, pp. 1-24.

Oteíza, Teresa. (2021). “El sistema de COMPROMISO en español escrito: dialogicidad en el campo del discurso de la historia”. Boletín de Filología, Anejos, vol. 3, núm. 2, pp. 799-819.

Oteíza, Teresa. (2023a). “Graduating points of view in Spanish written language. The role of modality”. Language, Context and Text, vol. 5, núm. 1, pp. 161–192.

Oteíza, Teresa. (2023b). What to Remember, What to Teach - Human Rights Violations in Chile’s Recent Past and the Pedagogical Discourse of History. Equinox.

Oteíza, Teresa y María Eugenia Merino. (2012). “Am I a genuine Mapuche? Tensions and contradictions in constructing ethnic identity in Mapuche adolescents from Temuco and Santiago”. Discourse & Society, vol. 23, núm. 3, pp. 297– 317.

Oteíza, Teresa & Claudio Pinuer. (2019). “El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso”. Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol. 29, núm. 2, pp. 207-229.

Pairican, Fernando. (2016). Mallon. La Rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Pehuén.

Phinney, Jean & Anthony Ong. (2007). “Conceptualization and measurement of ethnic identity”. International Journal of Behavioral Development, núm. 31, pp. 478-490.

Rain, Alicia, Margot Pujal & Enrico Mora. (2020). “Mujeres mapuche en la diáspora y el retorno al Wallmapu: entre micro-resistencias de género y despojos coloniales”. Chungará: Revista de Antropología Chilena, vol. 52, núm 2, pp. 347-360.

Volóshinov, Valentín. (1999). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Godot.

White, Peter. (2003). “Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance”. Text, vol. 23, núm. 2, pp. 259-284.

White, Peter. (2010). “Taking Bakhtin seriously: dialogic effects in written, mass communicative discourse”. Japanese Journal of Pragmatics, núm. 12, pp. 37-53.

Xu, Yiran. (2023). “Finding the right voice(s): An engagement analysis of L2 writers in hypothetical legal writing”. Linguistics and Education, vol. 73, https://doi.org/10.1016/j.linged.2022.101140

Detalles del artículo

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.