Contenido principal del artículo

Publicado:
jun 30, 2020
Palabras clave:
interactividad lingüística
contacto lenguas
espacios civilizatorios
historia territorial
vitalidad lingüística
linguistic interaction
language contact
civilizational spaces
territorial history
linguistic vitality.

Resumen

En este trabajo se analiza el escenario actual de la lengua mapuche en el marco de procesos de reconfiguración histórico-territoriales y colonialistas. Lo anterior mediante la revisión de un caso y a partir de la utilización de herramientas conceptuales de la historia y la sociología del lenguaje. Con las primeras se logra establecer la trayectoria histórica de la comunidad y con la segunda se traza el curso que tomaron las lenguas en contacto. Se concluye que los mecanismos de colonización y las dinámicas sociopolíticas establecidas en el territorio son factores determinantes tanto para la memoria histórica como para mantención y vitalidad del mapuzugun.

Abstract
This paper describes the sociolinguistic relationship between Mapuzugun and Spanish in a rural bilingual community in the Araucania Region. The study explores the main communicative scenarios where the linguistic codes in contact are used, and it analyzes the current situation of the Mapuche language in the framework of the territorial-historical and colonialist reconfiguration processes. The main findings show that the mechanisms of colonization and sociopolitical dynamics established in the territory are important factors in the maintenance and vitality of Mapuzugun.
Jaime Antimil Caniupán
Aldo Olate Vinet
Biografía del autor/a

Jaime Antimil Caniupán, Complejo Educacional Maquehue

Director Complejo Educacional Maquehue Becario CONICYT – PFCHA / Magíster Nacional / 2018 – 50180168.
Cómo citar
Antimil Caniupán, J., & Olate Vinet, A. (2020). 6.- El escenario actual de la lengua mapuche en un territorio. estudio de caso desde la historia y la sociolingüística. Nueva Revista Del Pacífico, (72), 116–144. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/NRP/article/view/1028

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonqueo, Martín. Mapuche, ayer-hoy. Padre Las Casas: Imprenta y Editorial San Francisco 1985.

Antileo, Enrique. “Migración mapuche y continuidad colonial”. En Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche, editado por Comunidad de Historia Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012. 193-214.

Antileo, Enrique. “Trabajo racializado. Una reflexión a partir de datos de población indígena y testimonios de la migración y residencia mapuche en Santiago de Chile”, Meridional, Revista de Estudios Latinoamericanos 4 (2015): 71-96.

Antimil, Jaime. Panko ka Tranantue Mapu ñi Kuifike Zungu. Historia de las comunidades de Panko y Tranantúe desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1950. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación. Temuco: Universidad de La Frontera, 2012.

Antimil. Jaime. “Panko, Wenumalal ka Trananatue mapu ñi tukulpazungun. Reconstrucción del territorio ancestral de comunidades Mapuche a través del rescate del Kuifyke zungu”. En, Pedro Canales Tapia, Enrique Antileo Baeza, Jaime Antimil Caniupán y otros. Zuamgenolu. Pueblo Mapuche en Contexto de Estado Nacional Chileno. Santiago: Ediciones USACH, (2016): 155-179.

Augusta, Félix. “Gramática Araucana”. Valdivia: J. Lampert, 1903.

- -. “Diccionario Araucano-español y Español-araucano”. Santiago: Imprenta Universitaria 1916.

Comunidad de Historia Mapuche. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012.

___. Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew: Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015.

Bonfil, Guillermo. “El Concepto de Indio en América: Una Categoría de la Situación Colonial”, Anales de Antropología (1972): 105–124.

___. “La Teoría del Control Cultural en el estudio de procesos étnicos”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 12 (1991[1989]): 165-204.

Canales, Pedro. “Peyepeyen. Escuelas chilenas en contextos mapuche”, Revista Última Década 9. (1998): 1-15.

Contreras, Constantino. “El castellano hablado por mapuches. Rasgos del nivel morfosintáctico”, Estudios Filológicos 34 (1999): 83-98.

Croese, Robert. “Algunos resultados de un trabajo de campo sobre las actitudes de los mapuches frente a su lengua materna”, RLA 21 (1983): 23-34.

Durán, Teresa y Ramos, Nelly. “Incorporación del español por los mapuches del centro-sur de Chile durante los siglos XVI, XVII y XVIII”, Lenguas Modernas 13 (1986): 17-36.

___. “Incorporación del español por los mapuches del centro sur de Chile durante el siglo XIX”, Lenguas Modernas 14 (1987): 179-196.

___. “Castellanización formal en la Araucanía a través de la escuela”, Lenguas Modernas 15 (1988): 131-154.

___. “Interacción mapudungun-castellano vinculada a contextos educacionales en una población rural”, Lenguas Modernas 16 (1989): 97-114.

Esquit, Edgard. “Narrativas históricas estatistas o Guatemala como país heterogéneo en el pasado y en el presente”, Itsmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 25-26 (2013): 2-24.

Fanon Frantz. “Racismo y cultura”. En Por la Revolución Africana, editado por F. Fanon. México: Fondo de Cultura Económica, (1965): 38–52.

___. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas. 1973[1952].

Giménez, Gilberto. “Territorio y cultura”, Estudios sobre las Culturas contemporáneas 4 (1996): 9-30.

Ghio, Elsa. y Fernández, María Delia. Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral - Wadhuter Editores. 2008.

González, Pablo. “El colonialismo interno”. En Sociología de la explotación, editado por P. González. Buenos Aires: CLACSO, (2006 [1969]): 185 – 205.

Gundermann, Hans, Canihuan, Jaqueline, Clavería, Alejandro y Faúndez, César. “El mapuzugun, una lengua en retroceso”. Revista Atenea 503 (2011): 111-131.

Hernández, Arturo y Ramos, Nelly. “Situación sociolingüística de una familia mapuche. Proyecciones para abordar el problema de la enseñanza del castellano”, RLA 21 (1983): 35-44.

Lagos, Cristian. “El Mapudungun en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los mapuche urbanos”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 50 (2012):161-184.

Lagos, Cristian y Espinoza, Marco, 2013. “La Planificación lingüística de la lengua mapuche en Chile a través de su historia”, Lenguas Modernas, 42(2013): 47- 66.

Marimán, Pablo, Caniuqueo, Sergio, Millalen, José. y Levil, Rodrigo. ¡…Escucha winka…! Cuatro ensayos sobre de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM Ediciones. 2006.

Memmi, Albert. Retrato del colonizado. Precedido por el retrato del colonizador. Buenos Aires: Ediciones de la flor. 2001 [1966].

Millalén, José. Lof Mapu Mañiuko comuna de Galvarino, Región de la Araucanía: Un intento por escribir su historia a través de relatos orales. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación. Temuco: Universidad de La Frontera, 2005.

Moesbach, Wilhem. Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Santiago de Chile: Cervantes. 1930.

___. Idioma mapuche. Temuco: San Francisco. 1962.

Nahuelpán, Héctor. “Formación colonial del estado y desposesión en Ngulumapu”. En Ta iñ fijke xipa rakizuameluwun. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Editado por Comunidad de Historia Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, (2012): 123 – 156.

___. “Las „zonas grises‟ de las historias mapuche. Colonialismo internalizado, marginalidad y políticas de la memoria”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades 17 (2013): 9–31.

Nahuelpan, Héctor y Antimil, Jaime. “Colonialismo republicano, violencia y subordinación racial mapuche en Chile durante el siglo XX”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 11(21) (2019): 211-247. https://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n21.71500.

___. “Mapuchezugun Ka Mapuche Kimün: Confronting Colonization in Chile (Nineteenth and Twentieth Centuries)”. En McKinley, Elizabeth & Tuhiwai, Linda, Handbook of Indigenous Education. Springer: Singapur, (2018):1-21 DOI/URL: https://doi.org/10.1007/978-981-10-1839-8_24-1.

Olate, Aldo. “Y después, lo estaban mirando a la rana. La competencia lingüístico-comunicativa del castellano en escolares de una comunidad bilingüe mapuche-castellano”. Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística. Universidad de Concepción. 2012.

___. “Contacto lingüístico mapuzugun/castellano. Aspectos históricos, sociales y lingüísticos. Revisión bibliográfica y propuesta de análisis desde la dimensión morfosintáctica y tipológica”, Onomázein 36 (2017a): 122-158. Universidad Católica de Chile.

___. “Más allá del estado de vida de las lenguas… Elementos para el diagnóstico sociolingüístico de la dinámica interactiva del contacto mapuzugun /castellano”, ALPHA 45 (2017b): 255-272. Universidad de los Lagos.

Olate, Aldo, Alonqueo, Paula y Caniguan, Jaqueline. “Interactividad lingüística castellano/mapudungun de una comunidad rural bilingüe”, ALPHA 37 (2013): 265-284.

Olate, Aldo; Cisternas, César; Wittig, Fernando y Flores, Jaime. Los misioneros capuchinos bávaros y sus ideologías lingüísticas sobre la lengua mapuche, Nueva Revista del Pacífico 67 (2017): 130-156. Universidad de Playa Ancha.

Pinto, Jorge. La formación del Estado y la nación, y el Pueblo Mapuche. De la Inclusión a la Exclusión. Santiago: Ediciones DIBAM. 2003 [2001].

Quintriqueo, Segundo. Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Temuco: Universidad Católica. 2010.

Richards, Patricia. Racismo. El modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la Concertación 1990-2010. Santiago: Pehuén. 2016.

Rivera, Silvia. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota. 2012 [2010].

Rojas, Darío. “Actitudes e ideologías de hispanohablantes en torno a las lenguas indígenas en el Chile del siglo XIX”, Lenguas Modernas, 42 (2013): 85-98.

Salas, Adalberto. El mapuche o araucano. Santiago de Chile: Centro Estudios Públicos. 2006.

Scott, J. Los dominados y el arte de la Resistencia. México: Ediciones Era. 2004 [2000].

Stavenhagen, Rodolfo. “Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica”, Cuadernos del Seminario de Integración Social Guatemalteca 19 (1968. [1963]): 7-63.

Stuchlik, Milan. Rasgos de la sociedad mapuche contemporánea. Santiago: Ediciones Nueva Universidad. 1974.

___. “Las políticas indígenas en Chile y las imágenes de los mapuches”, CUHSO (1985): 159-194.

Thomason, Sara y Kaufman, Terence. Language contact, creolization, and genetic linguistics. Los Ángeles: University of California Press. 1988.

Wittig, Fernando. “Desplazamiento y vigencia del mapudungun en Chile: Un análisis desde el discurso reflexivo de los hablantes urbanos”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47(2009): 135-155.

___. “Adquisición y transmisión del Mapudungun en hablantes urbanos”, Literatura y Lingüística 23(2011):193-211.

Wittig, Fernando y Farías Israel. “Trayectorias sociolingüísticas intergeneracionales. Una categoría para el análisis de procesos de transmisión y desplazamiento del mapuzugun”, Atenea 517 (I) (2018): 123-138.

Zúñiga, Fernando. “Mapudunguwelaymi am? „¿Acaso ya no hablas mapudungun? Acerca del estado actual de la lengua mapuche”, Estudios Públicos 105 (2007).

Zúñiga, Fernando y Aldo Olate. “El estado de la lengua mapuche, diez años después. En Aninat, I. González, R. y Figueroa (Editores) El pueblo mapuche en el siglo XXI. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile. Santiago: Centro de Estudios Públicos. 2017.

Detalles del artículo

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.