Main Article Content
ene 24, 2025
Abstract
The article is a systemic reviewing of the “construyendo salud mental” program by MINEDUC and MINSAL incorporating amendments in the subject of Orientation with the objectives of fundamental multidisciplinary learning (OAFT) incorporating the subjects of Arts, P.E etc.
The proposed tools are “thought” meaning taking grasping the weight of the well-being taking into account that the model of competence points the “SELF” as the central axis and that with the lack of flexibility of the curriculum interventions must not only be theoretical but also practical for students to achieve a meaningful learning. In this review there are no results that can demonstrate the effectiveness of the proposal; it is only declared and there is no evidence compared by the MINEDUC.
References
Avello Arias, I. (2005). LIBR0 FILOSOFÍA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD GLOBAL. Montevideo: UNESCO.
Camila Valdés, P. E. (2012). Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de Salud. 1 - 10.
Danielle S. Counotte, N. A. (2011). Los cambios sinápticos duraderos subyacen a los déficits de atención causados por la exposición a la nicotina durante la adolescencia. Nature, 417-419.
López-Cassá, R. B. (2020). Educación emocional. 50 preguntas y respuestas. Buenos Aires: Atenea Aula.
Escobar, C. P.-A. (2023). Efectos de la pandemia y las medidas de confinamiento sobre la salud mental en población infantil de Chile. PSYKHE, 1-14.
Ivaldi. (2009). La apreciaciòn del arte en la escuela. Quehacer educativo.
Kevin JP Woods, G. S. (2024). Lan modulación rápida en la música favorece la atennción en oyentes con dificultades de atención. Nature, 1-13.
Larraguibel, R. R.-A. (volumen 32,N°1, Marzo 2021). Impacto de la Pandemia por COVID -19 en la Salud Mental de. Revista de Chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia, 12-21.
Luis Lucero, N. R. (2014). el Valor y la importancia que adquiere la asignatura de artes musicales en una sociedad de libre mercado. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Madeline H. Meier, A. C. (2012). Los consumidores persistentes de cannabis muestran beneficios neuropsicológicosDeclive desde la niñez hasta la m. PNAS, 2657-2664.
Marina, J. A. (2005). Precisiones sobre la Educación Emocional. . Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27-43.
Ministerio de Salud y Ministerio de Educaciòn. (2017). Comprender y cuidar la salud mental en las comunidades educativas. Santiago: Ministerio de Educación.
Phillips, L. (2012). La caída del coeficiente intelectual está relacionada con el consumo excesivo de cannabis entre los adolescentes. Nature.
Randy J. Nelson A. Courtney DeVriesWilliam H. Walker, W. C. (2020). Alteración del ritmo circadiano y salud mental. Psiquiatría traslacional.
Rojas, L. (2018). La salud mental escolar desde la perspectiva de profesionales chilenos. PSICOPERSPECTIVAS, 1-12.
Salazar, T. R. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers, 145-159.
Santander, T. Z. (2008). Influencia de la familia como factor. Revista médica Chilena, 317-324.
Zaccaria, A. M. (2005). Plan nacional de salud mental en Chile: 10 años de experiencia. Panam salud publica, 346- 358.
Zarazúa, :. M. (2021). La implicación funcional de la admigdala en relaciónn con el miedo. Evidentia, 8-13.