Main Article Content
ene 24, 2025
Abstract
This article presents the research conducted on the promotion of Institutional Seal Competencies at the University of Playa Ancha (UPLA) from the perspective of psychology students. A phenomenographic approach was used, through in-depth interviews, to understand how these competencies were integrated into their training. The results indicate that students identify various instances of competence promotion, highlighting the importance of professional practice and the need to improve institutional resources and support to foster innovation and leadership. The conclusions emphasize that, although there are spaces for effective promotion, challenges persist in the implementation of strategies that strengthen these competencies in the training process. This highlights the importance of continuing to explore and improve educational practices at UPLA.
References
Casasola, W. (2022). La fenomenografía como método para la investigación educativa: una propuesta metodológica para su abordaje. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8521896.
Espinoza, O. y González, L. (2015). Equidad en el sistema de educación superior acceso, permanencia desempeño y resultados.
López, B., García, I., Hernández, M., López, B., López, M. y Barbies, A. (2016). El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. EDUMECENTRO, 8(3), 38-51. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300004&lng=es&tlng=es.
López, E. (2016). En Torno Al Concepto De Competencia: Un Análisis De Fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322.
Mahncke Torres, M. (2010). Enfoques de aprendizaje y de estudio de los estudiantes universitarios.
Méndez, D. (2023). Promoción De Las Competencias Sello Institucional En La Universidad De Playa Ancha: Percepción De Los Estudiantes De Psicología [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Playa Ancha.
Morales, J. y Heredia, M. (2021). La práctica profesional como escenario de formación para aprender a convivir. Revista Educación las Américas, 11(1), 32-43. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.138
Murillo, F., Hidalgo, N. y Martínez-Garrido, C. (2022). El método fenomenográfico en la investigación educativa. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 117–137. https://doi.org/10.6018/riite.549541
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal Of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037
Riera, L., y Sansevero, I. (2013). El compromiso ético del estudiante universitario en las experiencias de aprendizaje-servicio. Omnia, 19(3), 31-42.
Romero Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Sepúlveda, A., Opazo, M. y Díaz-Levicoy, D. (2019). Promoción de competencias transversales en la formación docente: actividades y evaluación. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), e13. Epub 01 de agosto de 2019. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200013&lng=es&tlng=es.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Universidad de Playa Ancha. (2017). Itinerario Base De Innovación Curricular. Vicerrectoría Académica, Valparaíso.
Universidad de Playa Ancha. (2022). Estatutos Orgánicos de la Universidad de Playa Ancha.
Universidad de Santiago de Chile. (2014). Modelo Educativo Institucional. Versión actualizada 2013. Vicerrectoría Académica.
Universidad de Talca. (2023). Modelo Educativo 2023. Vicerrectoría de Docencia de Pregrado.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (2018). A la Luz de un Nuevo Modelo Educativo: Proceso de Construcción Curricular en la Universidad Pedagógica de Chile. Vicerrectoría Académica.
Universidad Santo Tomás. (2021). Modelo de Formación de la Universidad Santo Tomás.
Universidad Técnica Federico Santa María. (s,f). Competencias Transversales- Sello USM. Modelo de Evaluación. Dirección de Enseñanza y Aprendizaje