Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 31, 2025
Palabras clave:
Medidas de seguridad
prácticas pedagógicas
taller laboral
capacitación laboral

Resumen

La presente investigación se lleva a cabo en una escuela especial ubicada en Viña del Mar, orientada a estudiantes con síndrome de Down y discapacidad intelectual. El enfoque principal de la investigación es la identificación de la necesidad de capacitaciones en relación con las medidas de seguridad en talleres laborales de cocina para estudiantes con discapacidad intelectual, puesto que este tipo de capacitaciones son herramientas para el desarrollo integral e inclusión laboral e impacta en la calidad de vida de las personas. Se evidencia la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas para incluir la prevención de riesgos, como parte esencial del proceso formativo. Esto no sólo promueve un aprendizaje más integral, sino que también, fortalece la preparación de los estudiantes para su inserción laboral, en concordancia con el objetivo del taller de cocina de fomentar la autonomía y la vida independiente.

Valeria Mattus
Catalina Troncoso Márquez
Francisca Lorena Tello Rojas
Cómo citar
Mattus, V., Troncoso Márquez, C., & Tello Rojas, F. L. (2025). Prácticas educativas y medidas de seguridad en el taller de laboral de una escuela especial de Viña del Mar. Revista De Orientación Educacional, 41(79), 80–97. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/roe/article/view/1355

Citas

Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1–34.

Asociación Chilena de Seguridad. (n.d.). Prevención de riesgos en centros de alimentación. Recuperado de https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/centro-de-fichas/trabajadores/prevencion-de-riesgos-en-centros-de-alimentacion.pdf

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Índice de inclusión: Desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Bronfenbrenner, U. (1967). The psychology costs of quality and equality in education. Child Development, 38(4), 909-925. https://doi.org/10.2307/1127092.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1973).

Hernández, M. (2015). El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Manosalva, S., Mansilla, J., Olmos, A. (2011). Proyección laboral de jóvenes que presentan deficiencia intelectual perteneciente al proyecto de Integración Escolar municipal y escuelas especiales en la ciudad de San Felipe, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 10 (19), 73 - 90.

Ortiz, H. y Vidal, R. (2010). Empleo con apoyo: Un camino para la inserción laboral de personas con Discapacidad Intelectual en Chile. UC Maule: Revista académica Universidad Católica del Maule, (39), 52 - 74. https://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1640.

Pantoja, J., Vera S. y Avilés, T. (2017). Riesgos laborales en las empresas. Polo del Conocimiento, 7 (2), 833 - 868. DOI: 10.23857/casedelpo.2017.2.5.may.833-868.

Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). Discapacidad intelectual: definición, diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyos (12.ª ed., M. Á. Verdugo & P. Navas, Trad.). Hogrefe TEA Ediciones.

Schalock, R., y Verdugo, M. A. (2007). El concepto de Calidad de Vida en los servicios y apoyos para personas con Discapacidad Intelectual. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38 (4), 21-36. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/224_articulos2.pdf.

Shogren, K. A., Wehmeyer, M. L., Palmer, S. B., Forber-Pratt, A. J., Little, T. J., & Lopez, S. (2015). Causal Agency Theory: Reconceptualizing a Functional Model of Self-Determination. Education and Training in Autism and Developmental Disabilities, 50(3), 251–263. http://www.jstor.org/stable/24827508.

Superintendencia de Seguridad Social. (n.d.). Capacitación: definición y propósito. SUSESO. https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-137200.html.

Ventura, A. C., & Bertoldi, S. (2018). Aportes conceptuales y epistemológicos en la producción escrita de Evelyn Levy al campo psicopedagógico: Interpelación interdisciplinaria y viscosidad del pensamiento. Revista de Psicopedagogía, 35(1), 15-27.

Vidal, R., Cornejo, C. y Arroyo, L. (2013). La inserción laboral de personas con Discapacidad Intelectual en Chile. Convergencia Educativa, (2), 93 - 102. https://revistace.ucm.cl/article/view/273.

Zepeda. (s.f.) Asociación Chilena de Seguridad. . Prevención de riesgos en centros de alimentación. Recuperado de https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/centro-de-fichas/trabajadores/prevencion-de-riesgos-en-centros-de-alimentacion.pdf

Detalles del artículo