Contenido principal del artículo
jul 31, 2025
Resumen
El presente artículo analiza las barreras lingüísticas y sociales que enfrentan los migrantes haitianos recientemente incorporados al sistema educativo chileno, en particular aquellas derivadas del desconocimiento del idioma español y de la ausencia de una política lingüística inclusiva. Se examina el caso emblemático de Joane Florvil, migrante haitiana, fallecida bajo custodia estatal en 2017, como expresión de las consecuencias estructurales de esta omisión institucional. Asimismo, se contrasta la situación chilena con el modelo del Consejo de Europa (COE), que incorpora un acompañamiento lingüístico-cívico para favorecer la inserción social de personas migrantes, aunque dicho enfoque también enfrenta críticas, especialmente en relación con las políticas habitacionales europeas que favorecen la segregación residencial. Finalmente, se presentan algunas iniciativas locales en Chile, como la Ley SEP, los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) y las Asistencias Técnicas Educativas, que evidencian avances incipientes hacia una inclusión lingüística más equitativa.
Citas
Banco Mundial. (2022). Perfil económico y social de Haití. Recuperado de: [https://www.worldbank.org](https://www.worldbank.org)
Consejo de Europa. (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo: Consejo de Europa.
Consejo de Europa. (1992). Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. Recuperado de: [https://www.coe.int](https://www.coe.int)
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2022). Estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2022. Santiago: Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). (2022). Sistema de Admisión Escolar (SAE). Recuperado de: [https://www.mineduc.cl](https://www.mineduc.cl)
Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG). (2023). Informe estadístico de migración en Chile. Recuperado de: [https://www.serviciomigraciones.cl](https://www.serviciomigraciones.cl)
Universidad de Chile & Universidad de O’Higgins. (2020). Programas de Español como Lengua Extranjera (ELE) para migrantes haitianos.
UNICEF Chile. (2021). Niñez migrante en el sistema escolar chileno: desafíos para la inclusión educativa. Santiago: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Ley N.º 20.248. (2008). Establece la Subvención Escolar Preferencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de: [https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=270416](https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=270416)