Contenido principal del artículo
jul 31, 2025
Resumen
Este artículo presenta una revisión documental crítica sobre la prevención del abuso sexual en infancias sordas, desde un enfoque visual, interseccional y basado en derechos humanos. Se analizan factores estructurales de riesgo, como la privación lingüística, la falta de educación sexual accesible y la ausencia de protocolos institucionales culturalmente pertinentes. A partir de esta revisión, se propone una ruta preliminar de intervención temprana centrada en cinco ejes:
acceso a la lengua de señas, alfabetización afectiva, enseñanza del consentimiento desde la infancia, desarrollo de materiales visuales, y acompañamiento familiar. Se concluye que una prevención efectiva exige transformar las políticas públicas desde
una perspectiva de accesibilidad, justicia lingüística y reconocimiento epistémico de la comunidad sorda.
Citas
Anderson, M. L., & Leigh, I. W. (2011). Intimate partner violence against deaf women: A review. Aggression and
Violent https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.02.006 Behavior, 16(3), 200–206.
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research https://doi.org/10.3316/QRJ0902027 Journal, 9(2), 27–40.
Castellanos García, D., Guerra Bolívar, S., & Rodríguez Suárez, S. (2023). La sexualidad en adolescentes sordos: Análisis desde la educación y el lenguaje. Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, 22(1), 44–64.
Cavalcante, A. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender, and Women Studies, (7), 15-25. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/2680/1/6434 4_Documento.pdf?
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. https://doi.org/10.2307/1229039
Danel, P. M., Pérez Ramírez, B., & Yarza de los Ríos, A. (Comps.). (2021). ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20210505054147/Quien
es-el-sujeto-de-la-discapacidad.pdf?utm_source=chatgpt.com
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa (5.ª ed.). Morata. https://edmorata.es/wp
content/uploads/2020/06/Flick.DiseñoInvestigacionCualitativa.PR_.pdf 40
Salinas Rojas, R. (2025). Accesibilidad, lenguaje y prevención del abuso sexual en infancias sordas: Un enfoque de intervención temprana. Revista de Orientación Educacional, 41(79), 24–41.
Fundación Crescendo. (2021). Sordos sin Violencia: Memorias del proyecto. Recuperado https://www.sordassinviolencia.com/sordassinviolenciamemorias.html de
Hall, W. C. (2018). What you don’t know can hurt you: The risk of language deprivation by impairing sign language development in deaf children. Maternal and Child Health Journal, 22(9), 1343–1349. https://doi.org/10.1007/s10995
-2523-x
Hauser, P. C., O’Hearn, A., McKee, M., Steider, A., & Thew, D. (2010). Deaf epistemology: The deaf way of knowing. American Annals of the Deaf, 154(5), 486–492. https://doi.org/10.1353/aad.2010.0004
Mall, S. (2012). Disability and sexuality: The role of health care professionals. BMJ Sexual & Reproductive Health, 38(2), 97–98. https://doi.org/10.1136/jfprhc2011-100205
MINEDUC. (2015). Orientaciones para la inclusión educativa. Ministerio de Educación de Chile.
Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). (2022). Informe anual sobre discapacidad y políticas públicas. Gobierno https://www.senadis.gob.cl/pag/423/1595/informes_anuales de Chile.
Shakespeare, T. (2014). Disability Rights and Wrongs Revisited (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203640098
UNFPA. (2018). Mi cuerpo me pertenece: Estado de la población mundial. https://www.unfpa.org/es/swp2018