Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 31, 2025
Palabras clave:
pruebas objetivas de evaluación en matemática
modalidad educación adultos
habilidades cognitivas
evaluación del aprendizaje

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo identificar las habilidades cognitivas promovidas en
las pruebas de evaluación del aprendizaje en Matemática, utilizadas por docentes en la modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la comuna de Osorno. Mediante la técnica análisis de documento, se revisan las pruebas. Se utilizan las categorías de la taxonomía de habilidades cognitivas de MideUC (2016). Los resultados permiten observar que todas las preguntas fue posible clasificarlas en las categorías de la taxonomía empleada. Las preguntas de las pruebas priorizan el desarrollo de habilidades de bajo y mediano nivel cognitivo, esto es: conocer, recordar, comprender y aplicar. Las habilidades cognitivas analizar y producir, referidas a la capacidad de derivar algo nuevo, no fue posible constatar su presencia con relativa frecuencia.

Carmen Gloria Roa Muñoz
Cómo citar
Roa Muñoz , C. G. (2025). Habilidades en pruebas de evaluación en matemática: el caso de la educación de jóvenes y adultos (EPJA) en Osorno . Revista De Orientación Educacional, 41(79), 6–23. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/roe/article/view/1350

Citas

Ainscow, M., Chapman, C. y Hadfield, M. (2020). Cambios en los sistemas educativos: un enfoque basado en la investigación. Londres: Routledge.

Alexander, P.A., Jetton, T.L., Kulikowich, J.M. & Woehler, C.A. (1994). Contrasting instructional and structural importance: the seductive effect of teacher questions. Journal of Reading Behaviour, 26 (1), pp. 19-42.

Alexander, R. (1992). Policy and Practice. Londres: Routledge.

Barberà, G. (2003). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Chinn, C., Malhotra, B.A. (2002). Epistemologically authentic Inquiry in schools: A theoretical framework for evaluating inquiry tasks. Science Education 86, 175- 218.

Colás, M., Buendía, L., y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Guía metodológica de elaboración y presentación. Barcelona: Davinci Continental.

Daines, D. (1986). Are teachers asking higher level questions? Education 106(4), 368- 374

De la Orden, A. y Pimienta, J., (2016). Instrumento para determinar los tipos de evaluación utilizados por los profesores universitarios, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 40-52(2016).

Dillon, J.T. (1988). The remedial status of student questioning. Journal of Curriculum Studies, 20, 197-210.

Francis, P. (2002). Get on with your talk. Secondary English Magazine, 5(4), 28–30.

Fredericksen, N. (1984). The real test bias, influences of testing and teaching 20 on learning. American Psychologist, 39 (3), pp. 193-202.

Roa Muñoz, C. G. (2025). Habilidades en pruebas de evaluación en matemática: el caso de la educación de jóvenes y adultos (EPJA) en Osorno. Revista de Orientación Educacional, 41(79), 6–23.

Gavelek, J. R., y Raphael, T. E. (1985). Metacognition, instruction, and the role of questioning activities. En D. L. Forrest-Pressley, G. E. Mackinnon, T. G. Waller (Eds.), Metacognition, cognition and human performance (pp. 103-136). Orlando, FL: Academic Press.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill.

Juandó Bosch, J., & Pérez-Cabaní, M. (2010). La evaluación de los resultados de aprendizaje. Paper presented at the Evaluación y calidad en la Universidad Huelva.

Kerry, T. (1987). Classroom questions in England. Questioning Exchange, 1, 32-33.

Labarca, A. (2001). Métodos de investigación en educación. Santiago: Programa FID - MINEDUC. pp 125.

Marton, F., Hounsell, D. y Entwistle, N. J. (1984). The experience of learning. Edinburgh: Scottish Academic Press.

MideUC (2013). Construcción de ítems taxonomía de habilidades cognitivas. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile

Myhill, D. & Dunkin, F. (2005). Questioning Learning. Language and Education, 19(5), 415-427

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación. (LOE) Boletín Oficial del Estado Nº 196 (4 de mayo), 17158-17207.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009). Establece Ley General de Educación. Ley N° 20.370 Biblioteca del Congreso Nacional. Ley Chile. Recuperado de: http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=1006043&idParte=0

MINISTERIO DE EDUCACION (2025). Educación de personas jóvenes y adultas. https://epja.mineduc.cl/ 21

Roa Muñoz, C. G. (2025). Habilidades en pruebas de evaluación en matemática: el caso de la educación de jóvenes y adultos (EPJA) en Osorno. Revista de Orientación Educacional, 41(79), 6–23.

Opazo Salvatierra, M., Sepúlveda Obreque, A., & Pérez-Cabaní, M. L. (2015). Estrategias de evaluación del aprendizaje en la universidad y tareas auténticas: percepción de los estudiantes. Diálogos educativos (29), 19-33.

Pérez- Cabaní, M., & Carretero Torres, M. (2003). La promoción de estudiantes estratégicos a través del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios. La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender

para la autonomía. ISBN 84-7738-996-9, págs. 173-190. Pérez-Cabaní, M. y Juandó-Bosch, J. (2009a). Using Concept Mapping to

Improve the Quality of Learning. (Eds.), Handbook of Research on Collaborative Learning Using Concept Mapping (pp. 316): Hershey, Pensylvania IGI Global.

Pérez-Cabaní, M., Carretero Torres, M., & Juandó Bosch, J. (2009b). Formación de profesores y evaluación. IRAESO: un instrumento para reflexionar sobre la evaluación del aprendizaje. La evaluación auténtica en enseñanza universitaria: investigación e innovación: Barcelona (ESP): Edebé.

Santos Guerra, M. (1998a). Evaluaciones sin ton ni son. Actas del congreso interuniversitario de organización escolar. Madrid.

Santos Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5 (1): 01 - 15, 2003 69.

Sepúlveda, A., Minte, A., & Díaz-Levicoy, D. (2023). Tareas de aprendizaje promovidas en preguntas de instrumentos de evaluación en Educación Superior. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 141–151.

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.008

Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Ediciones Morata.

Trillo, F. (2005). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Apuntes de curso perfeccionamiento. Osorno: Universidad de Los Lagos. 22

Roa Muñoz, C. G. (2025). Habilidades en pruebas de evaluación en matemática: el caso de la educación de jóvenes y adultos (EPJA) en Osorno. Revista de Orientación Educacional, 41(79), 6–23.

UNESCO (2015). Declaración de Incheon y marco de acción para la implementación del objetivo de desarrollo sostenible 4. París.

Van Zee, E. H. & Minstrell, J. (1997). Using questioning to guide student

thinking. The Journal of the Learning Sciences, 6(2), 229-271.

Wood, D. (1988). How Children Think and Learn. Oxford: Basil Blackwell.

Zucker, T. A., Justice, L. M., Piasta, S. B. & Kaderavek, J. N. (2010). Preschool teachers’ literal and inferential questions and children’s responses during wholeclass shared reading. Early Childhood Research Quarterly, 25, 65-83. doi:10.1016/j.ecresq.2009.07.00

Detalles del artículo