Contenido principal del artículo
ene 24, 2025
Resumen
El artículo es una revisión sistemática del programa “construyendo salud mental”, del MINEDUC y el MINSAL, incorporando remediales en la asignatura de Orientación con los objetivos de aprendizaje fundamentales transversales (OAFT), integrando las asignaturas de artes, educación, física. Por lo tanto, el objetivo es proponer una herramienta denominada “PENSAR”, es decir, tomar el peso del bien/mal estar, teniendo presente que el modelo de competencia, señala al SER como el eje central que, con la falta de flexibilidad del currículum, la intervención no sólo debe ser teórica, sino debe ser practica en el aula con los / las estudiantes para que sea un aprendizaje significativo. En esta revisión no hay resultados que puedan demostrar la efectividad de la propuesta sólo es declarada y no hay evidencia cotejada desde el MINEDUC.
Citas
Avello Arias, I. (2005). LIBR0 FILOSOFÍA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD GLOBAL. Montevideo: UNESCO.
Camila Valdés, P. E. (2012). Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de Salud. 1 - 10.
Danielle S. Counotte, N. A. (2011). Los cambios sinápticos duraderos subyacen a los déficits de atención causados por la exposición a la nicotina durante la adolescencia. Nature, 417-419.
López-Cassá, R. B. (2020). Educación emocional. 50 preguntas y respuestas. Buenos Aires: Atenea Aula.
Escobar, C. P.-A. (2023). Efectos de la pandemia y las medidas de confinamiento sobre la salud mental en población infantil de Chile. PSYKHE, 1-14.
Ivaldi. (2009). La apreciaciòn del arte en la escuela. Quehacer educativo.
Kevin JP Woods, G. S. (2024). Lan modulación rápida en la música favorece la atennción en oyentes con dificultades de atención. Nature, 1-13.
Larraguibel, R. R.-A. (volumen 32,N°1, Marzo 2021). Impacto de la Pandemia por COVID -19 en la Salud Mental de. Revista de Chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia, 12-21.
Luis Lucero, N. R. (2014). el Valor y la importancia que adquiere la asignatura de artes musicales en una sociedad de libre mercado. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Madeline H. Meier, A. C. (2012). Los consumidores persistentes de cannabis muestran beneficios neuropsicológicosDeclive desde la niñez hasta la m. PNAS, 2657-2664.
Marina, J. A. (2005). Precisiones sobre la Educación Emocional. . Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27-43.
Ministerio de Salud y Ministerio de Educaciòn. (2017). Comprender y cuidar la salud mental en las comunidades educativas. Santiago: Ministerio de Educación.
Phillips, L. (2012). La caída del coeficiente intelectual está relacionada con el consumo excesivo de cannabis entre los adolescentes. Nature.
Randy J. Nelson A. Courtney DeVriesWilliam H. Walker, W. C. (2020). Alteración del ritmo circadiano y salud mental. Psiquiatría traslacional.
Rojas, L. (2018). La salud mental escolar desde la perspectiva de profesionales chilenos. PSICOPERSPECTIVAS, 1-12.
Salazar, T. R. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers, 145-159.
Santander, T. Z. (2008). Influencia de la familia como factor. Revista médica Chilena, 317-324.
Zaccaria, A. M. (2005). Plan nacional de salud mental en Chile: 10 años de experiencia. Panam salud publica, 346- 358.
Zarazúa, :. M. (2021). La implicación funcional de la admigdala en relaciónn con el miedo. Evidentia, 8-13.