Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 31, 2021
Palabras clave:
Winétt de Rokha
poesía de mujeres siglo XX
subjetividad materna
teoría de género
representación política
woman’s poetry from XX century
maternal subjectivity
gender theory
political representation.

Resumen

Resumen:
En este artículo se propone que la representación poética de la maternidad identificada en
Cantoral (1936) y Oniromancia (1943) de Winétt de Rokha tiene carácter político pues se
enuncia desde una subjetividad materna que no se alinea con imperativos culturales
patriarcalizantes del rol materno. Esto será demostrado a través de una lectura propositiva
que incluye categorías teóricas provenientes de la crítica feminista, teoría de género, y
literaria, además de aspectos contextuales, socioculturales y políticos.

Abstract:
This article proposes that the poetic representation of motherhood identified in Winétt de
Rokha's Cantoral (1936) and Oniromancia (1943) has a political character as it is
enunciated from a maternal subjectivity that is not aligned with patriarchalising cultural
imperatives of the maternal role. This will be demonstrated through a propositional reading
that includes theoretical categories from feminist criticism, gender and literary theory, as
well as contextual, socio-cultural and political aspects.
Julissa Fernández Villagra
Cómo citar
Fernández Villagra, J. (2021). 16.- MADRE ÍNTIMA: GESTACIÓN DE LA MADRE POÉTICA. ASPECTOS POLÍTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SUBJETIVIDAD MATERNA EN LAS OBRAS POÉTICAS CANTORAL Y ONIROMANCIA DE WINÉTT DE ROKHA. Nueva Revista Del Pacífico, (74), 336–360. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/NRP/article/view/987

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bello, Javier. “Prólogo”. De Rokha, El Valle, pp. 17-48.

Bourdieu Pierre. La dominación masculina, traducción de Joaquín Jordá. Anagrama, 2000.

Butler, Judith. El Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad,

traducción de María Antonia Muñoz. Paidós Ibérica S.A., 2020.

Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de Símbolos. Editorial Labor, 1992.

Chevalier, Jean. Diccionario de los Símbolos, versión castellana de Manuel Silvar y Arturo

Rodríguez. Editorial Herder, 1986.

De la Fuente, Andrés. “Las abejas: la sorprendente organización social de un insecto que no

ha variado en millones de años”. Revista Geomundo, vol. 3, núm. 7, 1979, pp. 90-

De Luigi, Juan. “Winétt de Rokha: Mujer, Madre, Artista”. De Rokha, Suma, pp. I-XII.

De Rokha, Winétt. El Valle Pierde su Atmósfera: edición crítica de la obra poética.

Prólogo, recopilación y notas de Javier Bello. Cuarto Propio, 2008.

---. Suma y Destino, compilación de Pablo de Rokha. Multitud, 1951.

Falabella Luco, Soledad. “El pseudónimo como estrategia: género, legitimidad y poder en

Cantoral de Winétt de Rokha”. De Rokha, El Valle, pp. 439-453.

Guerra, Lucía. Mujer y Escritura: Fundamentos teóricos de la Crítica Feminista.

Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

---. Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana, 1 ed. Editorial

Cuarto Propio, 2014.

---. “Género y espacio: la casa en el imaginario subalterno de escritoras latinoamericanas”.

Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, núm. 241, octubre-diciembre de 2012, pp.

-837.

Hutchison, Elizabeth Q. Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile

Urbano 1900-1930, traducción de Jackeline Garreud Spencer. LOM Ediciones,

Kirkwood, Julieta. Ser política en Chile: Las feministas y los Partidos. LOM Ediciones,

Knibiehler, Yvonne. “Madres y Nodrizas”. Tubert, Figuras, pp. 95-120.

Kristeva, Julia. “El tiempo de las mujeres”. Revista 33/44. Universidad de Paris VII, núm.

, 1979, pp. 5-19.

Richard, Nelly. Abismos temporales: Feminismo, estéticas travestis y teoría queer.

Ediciones Metales Pesados, 2018.

---. Feminismo, género y diferencia(s). Editorial Palinodia, 2008.

---. Residuos y Metáforas. Editorial Cuarto Propio, 2001.

Traverso, Ana. Ser mujer y escribir en Chile: canon, crítica y concepciones de género.

Universidad Austral de Chile, tesis.

Tubert, Silvia. Figuras de la Madre. Ediciones Cátedra, 1996.

---. “Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres”.

Quaderns de Psicología, vol. 12, núm. 2, 2010, pp. 161-174.

Nómez Naín. Antología Crítica de la Poesía Chilena. LOM, 1996.

---. “El Valle pierde su Atmósfera”. Revista Anales de Literatura Chilena, núm. 73, 2008,

pp. 253-257.

---. "Modernidad, racionalidad e interioridad: la poesía de mujeres a comienzos de siglo en

Chile." Nomadías, núm. 3, 1998, pp. 10-20.

Valdés, Adriana. “Para Winétt de Rokha dos elogios de época”. De Rokha, El Valle, pp.

-542.

Zaldívar, María Inés. “Winétt de Rokha, bastante más que la esposa y musa de un famoso”,

prólogo a Fotografía en Curso de Winétt de Rokha. Torremozas, 2008.

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.