Contenido principal del artículo
dic 27, 2022
Resumen
El propósito de este artículo es estudiar la novela Carbón (1953) de Diego Muñoz para identificar cuáles son los recursos estilísticos que utilizó el narrador para promover la sobriedad y la abstinencia alcohólica. La hipótesis respectiva sugiere que el narrador elabora categorías descriptivas que, dada su reiteración permanente a lo largo del relato, concitan efectos persuasivos en los lectores. De esta manera, se indica que el texto literario convoca efectos políticos y éticos que inciden en la construcción de un modelo de transformación social.
Abstract:
This article aims to study the novel Carbón (1953) by Diego Muñoz in order to identify the literary devices used by the narrator to promote sobriety and abstinence. The corresponding hypothesis suggests that the narrator makes descriptive categories which, due to his permanent reiterations throughout the story, generate persuasive effects on the readers. In this way, it is indicated that the literary text has political and ethical implications that have an impact on the construction of a social transformation model.
Descargas
Citas
Alba, Víctor. “Los orígenes del movimiento obrero en América Latina”. Estudios Sociológicos, núm. 23, 1961, pp. 299-321.
Anónimo. “Carbón, de Diego Muñoz”. Atenea, núm. 343-344, 1954, pp.163.
Bisama, Álvaro. Mala lengua: un retrato de Pablo de Rokha. Alfaguara, 2020.
Brito, Alejandra. “La mujer popular en Santiago (1850-1920)”. Preposiciones. Problemas históricos de la Modernidad en Chile Contemporáneo, núm. 24, 1994, pp.280-287.
Candina, Azún. “Cuerpo, comercio y sexo: las mujeres públicas en Chile del siglo XIX”. Historia de las mujeres en Chile. Taurus, 2013, pp.241-280.
Cammarota, Federico. Vocabulario familiar y del lunfardo. A. Peña Lillo, 1970.
Concha, Jaime. “Lillo y los condenados de la tierra”. Leer a contraluz. Estudios sobre narrativa chilena. De Blest Gana a Varas y Bolaño. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012, pp.129-183.
Danús, Hernán y Vera, Susana. Carbón. Protagonistas del pasado, presente y futuro. Ril Editores, 2010.
Deves, Eduardo y Cruzat, Ximena. Luis Emilio Recabarren. Escritos de Prensa, 1898-1924. Ariadna, 2015.
Díaz Eterovic, Ramón. “De Repente y el olvido de la vieja guardia”. Impactos, 5 de mayo de
, p.3.
Drago, Gonzalo. “Cobre”. Cobre. Zig-zag, 1960, pp.9-40.
---. (1960). “El derrumbe”. Cobre. Zig-zag, 1960, pp.79-84.
Fernández, Marco. “Las puntas de un mismo lazo: Discurso y representación social del
bebedor inmoderado en Chile, 1879-1930”. Alcohol y trabajo. El alcohol y la
formación de las identidades laborales. Chile Siglo XIX y XX. Universidad de Los
Lagos, 2008, pp.91-120.
Foucault, Michael. La vida de los hombres infames. Altamira, 1996.
Fuentes, Pablo. (2021). “La avalancha de Diego Muñoz: una novela que retrata la caída de la
dictadura de Carlos Ibáñez”. Literatura y lingüística, núm. 43, 55-73. DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.43.2404
Gaete, Alfredo. Historia de Lota. Aguja Literaria, 2019.
Godoy, Eduardo. “Lucha temperante y Amor libre. Entre lo prometeico y lo dionisiaco: el
discurso moral de los anarquistas chilenos al despuntar el siglo XX”. Cuadernos de
Historia, núm. 34, 2011, pp.124-154.
Hamon, Phillippe. Introducción al análisis de lo descriptivo. Edicial, 1984.
Huertas, Rafael. Locura y degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés.
Centro de Estudios Históricos, 1987.
Keshisbev, Vladimir. “Diego Muñoz en obra de un escultor ruso”. Enfoque Internacional,
núm. 59, 1971, p.29.
León, Marco. Construyendo un sujeto criminal. Criminología, criminalidad y sociedad en
Chile. Siglos XIX y XX. Universitaria, 2015.
Lillo, Baldomero. “En el conventillo”. Obra reunida. Ril editores, 2010, pp.333-351.
Ministerio del Interior. Ley de defensa permanente de la democracia. Talleres gráficos La
Nación, 1948.
Moretic, Yerko. El nuevo cuento realista chileno. Universitaria, 1962.
Muñoz, Diego. La avalancha. Recubra, 1932.
---. Carbón. Empresa Editora Austral, 1953
Neruda, Pablo. “Carbón”. Carbón. Editora austral, 1953, pp.7-12.
Pedemonte, Rafael. Guerra por las ideas en América Latina, 1959-1973: presencia soviética
en Cuba y en Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2020.
Pérez, Pablo. “Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista
contemporánea. Una propuesta”. Theomai, núm. 29, 2014, pp.121-140.
Pimentel, Luz. El espacio en la ficción. Siglo veintiuno, 2001.
Promis, José. “Programas narrativos de la narrativa chilena del siglo XX”. Revista
Iberoamericana, núm. LX, 1994, pp.927-933.
Recabarren, Floreal. La matanza de San Gregorio: crisis y tragedia. Lom, 2003.
Rojas, Manuel. “Sombras contra el muro”. Obras escogidas. Tomo II. Zig-zag, 1974, pp.601-
Sabella, Andrés. “Diego Muñoz, De repente”, El Mercurio de Calama, 7 de agosto de1970,
p.7.
Sánchez, Marcelo. “La teoría de la degeneración en Chile (1892-1915)”. Cuadernos de Historia, núm. 47, 2014, pp.375-400.
Silva Castro, Raúl. Panorama de la novela chilena (1843-1953). Fondo de cultura económica, 1955.
---. Panorama literario de Chile. Santiago: Universitaria, 1961.
Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Desde la Independencia hasta el Bicentenario. Volumen III. Editorial Universitaria, 2011.
Valdivieso, Jaime. Un asalto a la tradición. Sociedad de escritores de Chile, 1955.
Valenzuela, Marcelo. “La Huelga “grande” del carbón en Lota, Coronel y Curanilahue de 1920”. Historia Actual Online, núm. 32, 2013, pp. 73-89. Recuperado de https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/791