Contenido principal del artículo

Publicado:
dic 27, 2024
Palabras clave:
novela biográfico-familiar
, película biográfico-familiar
subgéneros novelescos
géneros cinematográficos
cine

Resumen

El biográfico-familiar es un subgénero novelesco escasamente reconocido por los estudiosos, pese a estar tras clásicos de Dickens, Balzac o Turguénev. Éxitos actuales de Landero, Longares o María Dueñas lo confirman como una opción prioritaria de la novela contemporánea. Gracias a Bajtín y a sus seguidores, sabemos que simboliza un episodio clave de la Modernidad, que enfrenta tradición y libertad: el proceso polémico de construcción del individuo, envuelto por la familia, la nación o la escuela. Su clave constructiva, una síntesis de biografía, costumbres, historia y educación, debe servir para comprender su espectacular salto a las pantallas, donde ha dado lugar a la “película biográfico-familiar”. Pretendemos justificar teóricamente su existencia, iluminar su trasvase al cine, describir sus distintos perfiles y ejemplificarlos con películas de relevancia contrastada en la historia del cine.

Antonio Viñuales Sánchez
Cómo citar
Viñuales Sánchez , A. (2024). De la novela a la película biográfico-familiar: el trasvase al cine de un subgénero novelesco. Nueva Revista Del Pacífico, (81), 255–282. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/NRP/article/view/1312

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altman, Rick. (2018). Los géneros cinematográficos. Paidós.

Bajtín, Mijaíl M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.

Bajtín, Mijaíl M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.

Bajtín, Mijaíl M. (2019). La novela como género literario. Editora Universidad Nacional-Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ballesteros, Isolina. (1996). “Las niñas del cine español: La evasión infantil en El espíritu de la colmena, El sur y Los años oscuros”. Revista Hispánica Moderna, vol. 2, núm. 49, pp. 232-242.

Batlle Caminal, Jordi. (1986). “La Tía Tula, prodigio de serenidad”. El País, 6 de enero, https://elpais.com/diario/1986/01/06/radiotv/505350004_850215.html

Beltrán Almería, Luis. (2017). GENVS. Genealogía de la imaginación literaria. De la tradición a la Modernidad. Calambur.

Beltrán Almería, Luis. (2019). “La novela biográfico-familiar”. Zenda, 30 de julio, https://www.zendalibros.com/la-novela-biografico-familiar/

Beltrán Almería, Luis. (2021). Estética de la novela. Cátedra.

Benjamin, Walter. (2006). Obras. Libro I, Vol. I. El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán; “Las afinidades selectivas” de Goethe; El origen del ‘Trauerspiel’ alemán. Abada.

Berghahn, Daniela. (2006). “East German Cinema after Unification”. German Cinema Since Unification, editado por David Clarke. Continuum, pp. 79-103.

Chappuzeau, Bernhard. (2018). “Melodrama y reelaboración del pasado: la memoria de la dictadura militar en el cine argentino coproducido con España”. Bulletin of Spanish Visual Studies, vol. 2, núm. 2, pp. 241-266.

Escartín Corral, Laura. (2021). “Berlín/Sevilla. Punto de fuga. Una novela biográfico-familiar”. Nuevos asedios a la novela entre fronteras. Aragón-Aquitania, relatos sin fronteras, editado por Luis Beltrán Almería y Dolores Thion Soriano-Mollá. Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 257-267.

Feenstra, Pietsie. (2022). “Voces fílmicas de Las niñas de Pilar Palomero: las bambalinas de la generación de 1992”. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, núm. 33, pp. 27-40.

García Perales, Raquel. (2021). Crítica de la sororidad en La tía Tula, Como agua para chocolate y El albergue de las mujeres tristes. Tesis doctoral, University of California.

Gledhill, Christine. (1987). “The Melodramatic Field: An Investigation”. Home is Where the Heart Is: Studies in Melodrama and the Woman’s Film, editado por Christine Gledhill. British Film Institute, pp. 5-39.

Glenn, Kathleen M. (2012). “From Page to Screen: Emili Teixidor’s and Agustí Villaronga’s Pa negre”. Revista internacional de catalanística, núm. 15, pp. 52-68.

Huerta Floriano, Miguel Ángel. (2005). “La visión de la familia en el cine español (1994-1999). Análisis fílmico”. Familia: Revista de ciencias y orientación familiar, núm. 30, pp. 55-71.

Huerta Floriano, Miguel Ángel. (2019). Los géneros cinematográficos. Una introducción. Tirant Lo Blanch.

Kayser, Wolfgang. (2010). Lo grotesco. Su realización en literatura y pintura. Antonio Machado Libros.

Konigsberg, Ira. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Akal.

McBride, Joseph. (2001). Searching for John Ford. UPM.

Meletinski, Eleazar. (2016). Archetipi Letterari. Edizioni Università di Macerata.

Mora Díez, Enrique. (2018). “Risa, tragedia y crimen. Imaginarios públicos en los géneros fílmicos de Pedro Almodóvar”. Revista AACA Digital, núm. 44, https://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1455

Neumann, Erich. (2009). La Gran Madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente. Trotta.

Nowell-Smith, Geoffrey. (1996). The Oxford History of World Cinema. OUP.

Otero Íñigo, Elizabeth. (2020). “Las caras del andrógino. De Benito Pérez Galdós a Luis Landero”. Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos, vol. 1, núm. 10, pp. 97-114.

Pinel, Vincent. (2009). Los géneros cinematográficos. Géneros, escuelas, movimientos y corrientes en el cine. Robinbook.

Ribodó, Joussette. (2013). “Transformación y resonancia del cuento de hadas en La vara mágica de Ida Gramcko y El laberinto del fauno de Guillermo del Toro”. Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 1, núm. 15, pp. 67-89.

Schiller, Friedrich. (1985). Sobre la gracia y la dignidad. Sobre poesía ingenua y poesía sentimental. Icaria.

Torreiro, Casimiro. (2004). “Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982)”. Historia del cine español, editado por Román Gubern, José-Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha Esteve Riambau y Casimiro Torreiro. Cátedra, pp. 341-397.

Xiao, Yao. (2022). “La destrucción del idilio familiar en La tía Tula de Unamuno y Familia de Ba Jin, un estudio comparatista”. Entrehojas: Revista De Estudios Hispánicos, vol. 12, núm. 1, pp. 1-12.

Zhou, Xuelin. (2017). Globalization and Contemporary Chinese Cinema. Zhang Yimou’s Genre Films. Palgrave Macmillan.

Zúñiga, Juan Eduardo. (1996). Las inciertas pasiones de Iván Turguéniev. Alfaguara.

Vázquez Medel, Manuel A. (2008). “Los rostros del horror y la mirada infantil: notas para una lectura de Kamchatka”. Comunicación, vol. 1, núm. 6, pp. 46-55.

Viñuales Sánchez, Antonio. (2023). “La alianza ‘andrógino-hombre inútil’ en el cine: Una dupla simbólica para un mundo sin fronteras”. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, núm. 29, pp. 86-100.

Viñuales Sánchez, Antonio. (2024a). “El simbolismo en el último cine social español: figuras y géneros de la más absoluta realidad”. 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, núm. 31, pp. 77-97.

Viñuales Sánchez, Antonio. (2024b). “La menipea cinematográfica: un género de origen literario para la denuncia de la ruina social y el sinsentido vital”. Arte, individuo y sociedad, vol. 36, núm. 4, pp. 995-1003.

Viñuales Sánchez, Antonio & Daniel Cabañeros Martínez. (2024). “Las reescrituras fílmicas del exorcista: un personaje entre la crisis y el espectáculo del caso paranormal”. Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, vol. 12, núm. 1, pp. 129-150.

Filmografía

Almodóvar, Pedro. (1999). Todo sobre mi madre. El Deseo; Renn; France 2 & Vía Digital.

Almodóvar, Pedro. (2019). Dolor y gloria. El Deseo.

Becker, Wolfgang. (2003). Good bye, Lenin! X Filme Creative Pool; ARTE & WR.

Bertolucci, Bernardo. (1976). Novecento. Les Productions Artistes Associés & Artemis Film.

Buchs, José. (1925). El abuelo. Film Linares.

Erice, Víctor. (1973). El espíritu de la colmena. Elías Querejeta P.C.

Erice, Víctor. (1983). El sur. Elías Querejeta P.C & Chloe Productions.

Ford, John. (1941). Qué verde era mi valle. 20th Century Studios.

Garaño, Jon, Aitor Arregi & José Mari Goenaga. (2019). La trinchera infinita. La Claqueta PC; Manny; Irusoin & Moriarti.

Garci, José Luis. (1998). El abuelo. Nickel Odeon.

Konchalovsky, Andrei. (1969). Nido de nobles. Mosfilm.

Lartigau, Éric. (2014). La familia Bélier. Jerico; Mars Films & France 2 Cinema.

Palomero, Pilar. (2020a). La maternal. Inicia; BTeam; RTVE; TV3; Aragón TV & Movistar, 2020.

Palomero, Pilar. (2020b). Las niñas. Inicia Films; BTeam; RTVE; Movistar Plus+ & Aragón TV.

Picazo, Miguel. (1964). La tía Tula. Eco Films & Surco Films.

Piñeyro, Marcelo. (2002). Kamchatka. Patagonik; Alquimia; Óscar Kramer S.A. & RTVE.

Sadiq, Saim. (2023). Joyland. Condor Entertainment.

Saura, Antonio. (1976). Cría cuervos. Elías Querejeta P.C.

Simón, Carla. (2022). Alcarràs. Avalon P.C; Elastica; Vilaüt; Kino; Movistar; RTVE & TV3.

Toro, Guillermo del. (2006). El laberinto del fauno. Estudios Picasso; Wild Bunch; Telecinco; Tequila Gang; Esperanto Filmoj; Cafe FX & ICAA.

Villaronga, Agustí. (2011). Pan negro. Massa d’Or Produccions & Televisión de Galicia.

Visconti, Luchino. (1963). El gatopardo. Goffredo Lombardo.

Visconti, Luchino. (1969). La caída de los dioses. Italnoleggio & Eichberg Films.

Yimou, Zhang. (1994). ¡Vivir! Era International Ltd & Shanghai Film Studios.

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.