Contenido principal del artículo
jul 28, 2024
Resumen
Durante el siglo XX en México se establecieron un conjunto de políticas por parte del Estado a fin de lograr la modernización industrial, la productividad del campo, la urbanización y una visión científica de la realidad. Esta perspectiva moderna buscó conformar las características corporales del mexicano, tanto en lo social como en lo individual (Enríquez). Pero ¿cómo se inserta el cuerpo discapacitado en dicha imagen de nación? ¿Qué ocurre con el cuerpo femenino cuando no cumple con las expectativas patriarcales de su rol? El siguiente ensayo tiene por objetivo analizar la imagen y autoimagen corporal de Frida Kahlo que se desprende de sus escritos personales. ¿Cómo marcó la enfermedad sus relaciones afectivas? ¿su autoimagen? ¿su sexualidad? A partir del concepto de autosomatografía y teniendo por premisa que mediante la investigación del cuerpo y del género desde una perspectiva histórica e interdisciplinar se puede entender la percepción y comportamientos tanto individuales como colectivos de nuestra identidad, es que revisaremos la relación entre cuerpo y escritura como una manifestación política en la que Frida Kahlo manifiesta una postura que muchas veces se contrapone a la expuesta en su famosas pinturas. Kahlo confrontó el estar en el mundo desde su cuerpo, interrogando la visión moderna del México de la posrevolución.
Descargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ankori, Gannit. Frida Kahlo. Reaktion Books, 2013.
Bernabeu-Mestre, Josep, et al. “Categorías diagnósticas y género: los ejemplos de la clorosis y la neurastenia en la medicina española contemporánea (1877-1936)”. Asclepio, vol. 60, núm. 1, 2008, pp.83-102.
Brown, Gillian, y George Yule. Discourse analysis. Cambridge University Press, 1983.
Cortanze, Gérard de. Los amantes de Coyoacán. La secreta historia de amor entre Frida y Trotsky. Planeta, 2016.
Cruz, María del Pilar. De cuerpos invisibles y placeres negados. Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.
Couser, Thomas. Signifying bodies. Disability in contemporary life writing. The University of Michigan Press, 2009.
DasGupta, Sayantani y Marsha Hurst. Stories of Illness and Healing. Women Write Their Bodies. The Kent State University Press, 2007.
Doll, Darcie. “La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos”. Revista Signos. vol. 35, núm. 51-52, 2002, pp. 33-57.
Enríquez, Gustavo Adolfo. “Cuerpo y discapacidad en la modernización mexicana del siglo XX”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, vol. 9, núm. 1, 2021.
Franco, Jean. “Manhattan será más exótico este otoño": la iconización de Frida Kahlo”. Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina, compilado por Néstor García Canclini, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, pp. 295-307.
Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Altaya, 1996.
Fuentes, Carlos. “Introducción”. El diario de Frida Kahlo: un íntimo autorretrato. La Vaca Independiente, 2019, pp. 7-24.
Garland-Thomson, Rosemarie. “Integrating disability, transforming feminist theory”. Feminist Disability Studies, editado por Kim Hall, Indiana University Press, 2011, pp. 13-47
Grimberg, Salomon, editor. Nunca te olvidaré… de Frida Kahlo para Nickolas Muray: Fotografía y cartas inéditas. Editorial RM, 2005.
Grosz, Elizabeth. Volatile bodies: towards a corporeal feminism. Indiana University Press, 1994.
Herrera, Hayden. Frida: una biografía de Frida Kahlo. Penguin Random House, 2019.
Hörisch, Jochen. “Las épocas y sus enfermedades. El saber patognóstico de la literatura”. Literatura, cultura, enfermedad, editado por Wolfgang Bongers y Tania Olbrich, Paidós, 2006, pp. 47-65.
Jones, Elizabeth. “Frida Kahlo and Pendular Disability Identity: A Textual Examination of El Diario de Frida Kahlo”. Disability and the Global South, vol. 5, núm. 1, 2018, pp. 1234-1251.
Kahlo, Frida. Escrituras. Random House Mondadori, 2004.
Kraus, Arnoldo. “Frida Kahlo: el dolor como vida”. "Querido Doctorcito": Correspondencia / Correspondence. Frida Kahlo y Leo Eloesser . Museo Frida Kahlo, Museo Diego Rivera, 2007, pp. 45-71.
Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Martínez, Miguel, y Francisco Serrano. “Neurastenia y fibromialgia: el enlace entre el sistema nervioso y la cultura en entidades clínicas complejas”. En-clave, vol. 11, núm. 22, 2017, pp. 51-74.
Mc Cabe, Marita, y George Taleporos. “Sexual Esteem, Sexual Satisfaction, and Sexual Behavior Among People with Physical Disability”. Archives of Sexual Behavior, vol. 32, 2003, pp. 359-369.
Mayayo. Patricia. Frida Kahlo: Contra el mito. Cátedra, 2022.
Mintz, Susannah. Unruly bodies: Life writing by women with disabilities. The University of North Carolina Press, 2007.
Morris, Jenny. “Introducción”. Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Narcea, 1997, pp. 17-21.
Muñiz, Elsa. Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. Universidad Autónoma de México, 2002.
Petitijean, Marc. The Heart: Frida Kahlo in Paris. Other Press, 2020.
Price Herndl, Diane. Invalid women: figuring feminine illness in American Fiction and Culture, 1840-1940. The University of North Carolina, 1993.
"Querido Doctorcito": Correspondencia / Correspondence. Frida Kahlo y Leo Eloesser. Museo Frida Kahlo, Museo Diego Rivera, 2007.
Reef, Catherine. “Leo and Frida: the doctor and the artist”. Stanford Medicine, vol. 30, núm. 2, 2013, pp. 36-41.
Salinas, Pedro. “Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar”. Ensayos completos, Tomo II. Taurus, 1981, pp. 220-293.
Scambler, Sasha. “Long-term disabling conditions and disability theory”. Routledge Handbook of Disability Studies, editado por Nick Watson, et al., Routledge, 2012, 136-150.
Scarry, Elaine. The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. Oxford University Press, 1985.
Schaefer, Claudia. Textured Lives: Women, Art, and Representation in Modern Mexico. The University of Arizona Press, 1992.
Shell, Patience. “Género, clase y ansiedad en la escuela vocacional Gabriela Mistral, revolucionaria ciudad de México”. Género, poder y política en el México posrevolucionario, compilado por Gabriela Cano, et al., Fondo de Cultura económica, 2009, pp. 173-195.
Siebers, Tobin. Disability Theory. The University of Michigan Press, 2008.
Soto, Shirlene. Emergence of the Modern Mexican Woman: her participation in Revolution and Struggle for equality (1910-1940). Arden Press, 1990.
Turk, Dennis. “Biopsychosocial perspective on chronic pain”. Psychological approaches to pain management: A practitioner's handbook, editado por Dennis Turk y Robert Gatchel, The Guilford Press, 1996, pp. 3-32.
Wilkerson, Abby. “Disability, sex radicalism, and political agency”. Feminist Disability -Studies, editado por Kim Hall, Indiana University Press, 2011, pp. 193-217.
Waldschmidt, Anne. “Disability goes cultural: the cultural model of disability as an Analytical tool”. Culture-Theory-Disability. Bielefeld, 2017, pp. 19-36.