Contenido principal del artículo

Publicado:
dic 21, 2021
Palabras clave:
Nahui Olin
Carmen Mondragón
carta de amor
cautiverio
sentido de sí
captivity
sense of self.

Resumen

El objetivo de este ensayo es analizar parte de la correspondencia amorosa de Nahui Olin, artista y escritora que surge en el periodo de la posrevolución mexicana, época donde predominaba un discurso ambivalente con respecto a la mujer y su rol. Sostengo que Nahui Olin lleva al extremo varias convenciones de la carta de amor, no solo textuales sino también genérico-sexuales en lo relativo al rol pasivo que debe tener la mujer en la unión sexual. Hay en Nahui Olin un claro sentido de sí y de su situación como mujer dentro de esa visión ambigua, la que constituye un cautiverio del cual se libera creativamente mediante el ejercicio discursivo de expresar sin límites su yo íntimo; de manera que las cartas vienen a ser una extensión de sí misma y de su sexualidad.

Abstract:
The aim of this essay is to analyze part of the love correspondence of Nahui Olin, an artist and writer that emerged in the post-revolution Mexican period, a time when an ambivalent discourse regarding women and their role prevailed. I maintain that Nahui Olin takes to the extreme several conventions of the love letter, not only textual but also generic-sexual in relation to the passive role that women should have in the sexual union. There is in Nahui Olin a clear sense of herself and her situation as a woman within that ambiguous vision, which constitutes a captivity from which she creatively frees herself through the discursive exercise of expressing her intimate self without limits; so that the letters become an extension of herself and her sexuality.
Lorena Garrido Donoso
Cómo citar
Garrido Donoso, L. (2021). 11.- MÁS ALLÁ DEL AMOR: CAUTIVERIO, SUBVERSIÓN Y SENTIDO DE SÍ EN LAS CARTAS DE AMOR DE NAHUI OLIN. Nueva Revista Del Pacífico, (75), 227–244. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/NRP/article/view/968

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriaga Flórez, Mercedes. “Epistolarios en Italia: un Punto de Vista Teórico Sobre un Género Femenino”. Epistola I Literatura: Epistolaris, la Carta: Estratègies Literàries. Denes, 2005, pp. 69-78

Blanco Cano, Rosana. Cuerpos disidentes del México imaginado: Cultura, género, etnia y nación más allá del proyecto revolucionario. Iberoamericana, 2010.

Doll, Darcie. “Las cartas de amor de Gabriela Mistral o el discurso amoroso de una sujeto en fuga”. Modernidad en otro tono: Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950. Cuarto Propio, 2004, pp. 153-172

---. “La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos”. Revista Signos. vol. 35, núm. 51-52, 2002, pp. 33-57

Dr. Atl. Gentes profanas en el convento. Segunda edición. México, Senado de la República, 2003.

Fernández Prieto, Celia. “Apuntes para una teoría de la carta de amor”. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, núm. 5, 2001, pp. 19-31.

Franco, Jean. Las conspiradoras: la representación de la mujer en México. Versión actualizada. Fondo de Cultura Económica, 2014.

Gintze, Gloria y María Antonia Zandanel. “Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero”. Cuyo. Anuario de filosofía argentina y americana, vol. 29, 2012, pp. 13-33.

Gómez Campos, Rubí de María. El sentido de sí: un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México. Siglo XXI, 2014.

Hershfield, Joanne. Imagining la Chica Moderna: Women, Nation, and Visual Culture in Mexico, 1917-1936. Duke University Press, 2008.

Jónnasdóttir, Anna G. “¿Qué clase de poder es ‘el poder del amor’?”. Sociológica, núm. 74, 2011, pp. 247-273

Kaplan, Telma. “Género, caos y autoridad en tiempos revolucionarios”. Género, poder y política en el México posrevolucionario, edición de Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott. Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 407-432

Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Malvido, Adriana. Nahui Olin: La mujer del sol. Circe, 2002.

Monsivais, Carlos. “Prólogo: De cuando los símbolos no dejaban ver el género (las mujeres y la Revolución mexicana)”. Género, poder y política en el México posrevolucionario, edición de Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott. Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 11-37

Pacheco, José Emilio. “Carmen Mondragón (1893-1978). Más que tuya, Nahui Olin”, Proceso, Cultura, núm. 851, 22 de febrero de 1993, pp. 50-51.

---. “Las cartas de Nahui Olin”, Proceso, [México], 1 de marzo de 1993, pp. 52-53.

Pagés-Rangel, Roxana. Del dominio público: itinerarios de la carta privada. Ediciones Rodopi Bv, 1997.

Poniatowska, Elena. Las siete cabritas. Ediciones Era, 2012.

Ramallo, Urimare. “Supuestos y realidades de las relaciones de género en la cotidianidad. Reflexiones desde la mirada de Pierre Bourdieu.” Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 21, núm. 60, enero-abril de 2011, pp. 134-148.

Rosas Lopátegui, Patricia. Nahui Olin. Sin principio ni fin: Vida, obra y varia invención. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011.

Salinas, Pedro. “Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar”. Ensayos completos, tomo II. Taurus, 1981, pp. 220-293

Torras Francès, Meri. Tomando cartas en el asunto: las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001.

Vaughan, Mary Key. “Pancho Villa, las hijas de María y la mujer moderna: el género en la larga Revolución Méxicana”. Género, poder y política en el México posrevolucionario, edición de Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott. Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 39-57.

Violi, Patrizia. “La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar”. Revista de Occidente, núm. 68, 1987, pp. 87-99.

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.