Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 31, 2025
Palabras clave:
Carrera universitaria
estudiantes extranjeros
Sociedad
Comunidad de apoyo

Resumen

En el trascurso de una carrera universitaria pueden presentarse muchas dificultades a los estudiantes. Ellas, se resolverán de acuerdo con las capacidades de respuesta de cada estudiante, teniendo en cuenta la sociedad de la que forma parte, su personalidad, su nivel de adaptación, en definitiva: sus capacidades como persona para afrontar el mundo. Todo estudiante, en algún momento de su recorrido debe afrontar diversas situaciones y nadie puede escapar de esta realidad. Luego de diferentes experiencias a nivel universitario, los estudiantes de doctorado llegan con un acervo de conocimientos y habilidades adquiridos, que les permiten actuar en diversas circunstancias, los estudiantes de doctorado latinoamericanos no son la excepción: ¿les entrega esta carrera universitaria, un escudo para evitar caer en dificultades?, ¿Cómo superan estas dificultades?

Christian Cevallos
Cómo citar
Cevallos, C. (2025). El recorrido, las dificultades y el éxito de los estudiantes latinoamericanos de doctorado en Europa: Un estudio sobre doctorandos latinoamericanos en una universidad europea. Revista De Orientación Educacional, 41(79), 98–110 . Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/roe/article/view/1356

Citas

Aziz Jellab, “La socialización universitaria de los estudiantes”, Sociológica y antropológico, 42-2 | 2011, 115-142.

Cornut, J. y Larivière, V. (2012). Médicos y estudiantes de doctorado en ciencias políticas en Quebec (1997-2010). Política y Sociedades, 31(3), 67-86.

Gohier, C. (2002). Los fines de la educación. Educación y Fracofonía, XXX.

Harfi, M. y Mathieu, C. (2006). Movilidad internacional y atractivo de estudiantes y investigadores.

Leclercq, V. (2008). Médicos y doctorandos en ciencias de la educación: entre

trayectorias preocupaciones profesionales y científicas. Investigación y educación, (1), 27-45.

Marina Chao, Carlotta Monini, Signe Munck, Samuel Thomas, Justine Rochot y Cécile Van de Velde, “Experiencias de soledad en los estudios de doctorado. Fundamentos y desigualdades”,Socio-logos [En línea], 10 | 2015, publicado en línea el 15 de julio de 2015, consultado el 27 de abril de 2017. URL: http://socio logos.revues.org/2929

Neave, G. (2003). La educación superior en la universidad hoy. Revista de Ciencias l'Educación, 29(2), 397-414.

Pinto, C. (2013). Movilidad social y movilidad internacional de estudiantes extranjeros: Trayectorias de jjóvenes profesionales chilenos y colombianos en París, Nueva York y Boston (Tesis doctoral, Universidad París-Est).

Schenker-Wicki, A. y Hürlimann, M. (2006). Universidades suizas: fracaso o éxito en la financiación Basado en resultados: Análisis post-hoc. Políticas y gestión de la educación superior,18,(1), 61-78. http://www.cairn.info/revue-politiques-et-gestion-de-l-enseignement superieur-2006-1-page-61.htm.

Séguin, D. (2011). Estudiantes internacionales: trayectoria profesional y éxito. Informe de investigación., Valleyfield, Universidad de Valleyfield.

Terrier, E. (2009). Migración internacional por estudios: factores de movilidad y desigualdades Norte-Sur. Información geográfica, 73(4), 69-75.

Vinck, D. (2013). Formación de investigadores y movilidad internacional: utilidad para el país de origen. Pensando en el valor de uso de la ciencia. París, Éditions des Archives Contemporaines.

Detalles del artículo