Contenido principal del artículo
jul 31, 2025
2025-07-31
Resumen
La poesía fomenta la creatividad, refuerza la confianza en las propias capacidades y contribuye al desarrollo de las competencias lingüísticas, por lo que puede ser una herramienta sumamente valiosa en el aula de ELE si se utiliza correctamente. La necesidad de diseñar materiales y actividades que estén alineados con la realidad contemporánea de los estudiantes, utilizando nuevos canales de comunicación y atendiendo a la producción más innovadora de autores jóvenes, es la base sobre la que se ha elaborado este plan didáctico, moderno y motivador, que promueve el desarrollo de habilidades lingüísticas, culturales y digitales, con el objetivo de involucrar a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje a través de la poesía.
Citas
Aldrich, M. C. (1999). En torno a la poesía en la enseñanza del español, unas reflexiones sobre la resistencia estudiantil y cómo superarla. En M. Franco, C.Soler, F. C. de Cos,
M. Rivas Zancarrón, & F. Ruiz, (Eds.), Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: actas del X Congreso Internacional de ASELE. (pp. 59-64). Cádiz, España: Universidad de Cádiz. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0057.pdf
Aragón, P. J. (2009). Apropiación didáctica del poema como recurso de las clases de ELE. En Jornadas de Formación del Profesorado en la Enseñanza de L2-ELE: actas. (pp. 91-104). Sofía,Bulgaria: Instituto de Lenguas Europeas Constantino Cirilo Filósofo, Russe. http://hdl.handle.net/11162/65831
Barrantes, T. (2013). La enseñanza de los estudios sociales a través de la poesía.
Revista Estudios (26), 231-258.
Barrientos, C. (1999). Claves para una didáctica de la poesía. Textos de didáctica de la lengua y la literatura (21), 17-34.
Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Duarte, C. (2022, marzo). Rap, poesía y escuela: resonancias para un texto-cuerpo. Álabe (Extra 1), 1-21. DOI https://doi.org/10.25115/Alabe.2022.1.1
Federación de Gremios de Editores de España. (2018). Comercio interior del libro de España 2018. Recuperado de https://www.federacioneditores.org/img/documentos/comercio_interior_2018.pdf (2021). Comercio interior del libro de España 2021.
Recuperado de https://www.federacioneditores.org/img/documentos/comercio_interior_2021.pdf
--- (2022). Avance de resultados. Comercio interior del libro de España 2022. Recuperado de https://www.federacioneditores.org/img/documentos/comercio_interior_2022_avanv e.pdf
Gallardo Álvarez, I. (2010, agosto). La poesía en el aula: una propuesta didáctica. Actualidades Investigativas en Educación, 10 (2), 1-28. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10129/17981
García Núñez, R. y Huerta Hurtado, M. J. (2020). Significado y Sociedad. Sincronía (77), 531-550. Recuperado de
http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/77/531_550_2020a.pdf
Garrido, A. y Montesa, S. (2010). La recuperación de la literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera. Una necesidad y una propuesta. Marcoele (11), 383-396. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/navas/19.garrido-montesa.pdf
Jiménez Sola, S. (2017). El texto poético contemporáneo para el desarrollo de las competencias semántica y sociolingüística (tesis de maestría). UNIR, La Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6160/JIMENEZ%20SOLA%2c%20SI L VIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lanseros Sánchez, R. y Sánchez García, M. R. (2018). Explotación didáctica de la poesía en el aula de español como lengua extranjera. Propuesta de trabajo para el nivel avanzado de las EEOOII a partir de un poema de Clara Janés. Didáctica: Lengua y Literatura (30), 15-115. https://doi.org/10.5209/DIDA.61957
Llamas Martínez, I. (2022, marzo) De las redes al aula. La enseñanza del inglés a través de la poesía juvenil en educación secundaria. Álabe (Extra 1), 1-14. DOI https://doi.org/10.25115/Alabe.2022.1.6
Logroño Carrascosa, I. (2019). #Quéespoesía: género y nuevas poéticas productivas en la era de las redes sociales. Las poéticas de Elvira Sastre, Irene x y Loreto Sesma. Signa (28), 843-866. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0986295
Lopez Toscano, J. (2013). El verso si breve dos veces bueno. La poesía como herramienta en la enseñanza de ELE. En P. J. Molina Muñoz, (coord.) Actas de las V Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre. (pp. 115-126). Nicosia, Chipre: Centro de Lengua Universidad de Chipre. Recuperado de https://elechipre.weebly.com/uploads/8/6/9/0/8690330/lopez_toscano.pdf
Lowenfeld, V. y Brittain, L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid: Síntesis.
Lucero, M. F. (2019, diciembre 1). Hashtag poesía: la lírica crece en Instagram. La Voz.
Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/hashtag-poesia-lirica-crece-en-instagram/
Montesa, S. y Garrido, A. (1994). La literatura en la clase de lengua. En S. Montesa, & A. Garrido (Eds.), Español para extranjeros: Didáctica e investigación. Actas del II Congreso Nacional 49 de ASELE. (pp. 449-457). Asele. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2866847
Naranjo, M. (1999). La poesía como instrumento didáctico en el aula de español como lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
Parra Espada, A. (2019). Poesía surgida de las redes sociales: estudio y aplicación en el aula de 4º ESO (tesis de maestría). UVa, Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39861/TFM_F_2019_67.pdf?sequence=1
Pérez Valverde, C. (2002). Escritura creativa y poesía en la enseñanza de lenguas. Publicaciones (32), 105-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/638317.pdf
Prychyslyy, D. (2021, abril 20). Prychyslyy: “La poesía en redes sociales no es nueva poesía, es nuevo mal gusto”. La Capital. Mar del Plata. Recuperado de https://www.lacapitalmdp.com/prychyslyy-lapoesia-en-redes-sociales-no-es-nueva- poesia-es-nuevo-mal-gusto/
Regueiro, B. (2013). ¿Qué es poesía?: la literariedad en la poesía digital. En VV.AA. XVIII Simposio de la SELGYC (Alicante 9-11 de septiembre 2010). Ciberliteratura y comparatismo (pp. 233-248). Alicante, España: Universitat d'Alacant. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcfj475
Rodríguez Fernández-Salguero, R. (2013). La educación poética en secundaria. Recursos sonoros, audiovisuales y digitales (tesis de maestría). UAM. Madrid. Recuperado de https://libros.uam.es/tfm/catalog/download/378/702/524?inline=1
Sánchez García, M. R. y Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos: Revista de educación (25), 41-53. https://doi.org/10.18172/con.4265
Santamaría Busto, E. (2012). Didáctica de la poesía: estudio y propuestas metodológicas para la explotación de textos poéticos en el aula de E/LE. Didáctica. Lengua y Literatura (24), 433-472. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39934
Torre Sánchez, A. de la. (2022, marzo). Experiencias digitales con la poesía en el aula de ELE. Álabe (Extra 1), 1-17. Recuperado de https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/7951/6465
Venegas Carvajal, S. (2022). Improvisación poética. Una propuesta didáctica para enseñar poesía costarricense contemporánea en secundaria. Pensamiento actual, 22 (38), 141-154. https://doi.org/10.15517/pa.v22i38.51341