Contenido principal del artículo

Publicado:
mar 5, 2025
Palabras clave:
Concepto de convivencia escolar, Acciones asociadas a la convivencia escolar, actores clave de la convivencia escolar
Concepto de convivencia escolar
Acciones asociadas a la convivencia escolar

Resumen

Las diferentes lógicas de los profesionales educativos acerca del concepto de Convivencia Escolar, originan ambigüedades en los colegios y polisemia en las conceptualizaciones y que no sean manejadas de igual forma, reflejándose en las acciones cotidianas y los actores clave que se involucran en ella. Este estudio, analiza las percepciones del concepto, acciones y actores clave de la convivencia escolar (en el marco de la Política Nacional) desde un enfoque cualitativo, desarrollando entrevistas semiestructuradas a 10 diferentes profesionales y un grupo focal con 2 integrantes del equipo directivo y 3 del equipo de convivencia escolar de un establecimiento de modalidad especial de la región de Valparaíso, Chile. A partir de los resultados obtenidos, se destaca como conclusión que la política está enraizada ampliamente con enfoques normativos contrapuestos, apuntando ésta a diversas conceptualizaciones, desde la convivencia que se quiere lograr como a las formas de convivir que se quieren evitar. Si bien se evidencia que hay un desconocimiento generalizado institucional acerca de la Política de Convivencia Escolar, al ser amplia su concepción normativa, hay coherencia con las percepciones de los profesionales.

Allison Robles Godoy
Cómo citar
Robles Godoy, A. (2025). Percepciones de profesionales educativos en relación al concepto, acciones y actores clave asociados a la convivencia escolar. Revista De Orientación Educacional, 40(78). Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/roe/article/view/1324

Citas

Aravena, F., Ramirez, J., & Escare, K. (2020). Acciones en convivencia escolar de equipos directivos y líderes escolares en Chile: ¿Qué? ¿Con quiénes? y ¿Dónde?. Perspect. educ. [online]. 2020, vol.59, n.2 [citado 2023-07-23], pp.45-65. Disponible en:

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292020000200045&script=sci_abstract

Ascorra, P., López, V., Carrasco-Aguilar, C., Pizarro, I., Cuadros, O., & Núñez, C. (2018). Significados Atribuidos a la Convivencia Escolar por Equipos Directivos, Docentes y Otros Profesionales de Escuelas Chilenas. Psykhe (Santiago), 27(1), 1-12. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282018000100104

Cortez M., Mónica, Zoro, B., & Aravena, F. (2019). Gestionando la contingencia más que la convivencia: El rol de los encargados de convivencia escolar en Chile. Psicoperspectivas, 18(2), 18-32. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242019000200018&script=sci_abstract

Díaz, J. (2018). Convivencia escolar: orientaciones para su comprensión. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/convivencia-escolar-orientaciones-para-sucomprension.html#vcite

Fierro Evans, C. & Carbajal, P.(2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas [online]. 2019, vol.18, n.1 [citado 2023-07-04], pp.9-27. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000100010&script=sci_abstract

Mena, M., & Hunneus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto.Cultura. Educación y Sociedad 8 (2), 9-20 https://patiovivo.cl/wp-content/uploads/2018/06/Convivencia-Escolar_-Isidora-Mena-yMarcial-Huneeus.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2019). Política Nacional de Convivencia escolar. MINEDUC.

Unicef. (2022). 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe sufren violencia en el hogar. Obtenido de

https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/2-de-cada-3-ninos-ninas-adolescentes-america-latina-caribe-sufren-violencia-hogar

Ortega, R., Del Rey, R. & Casas, J. (2013). La convivencia escolar: Clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91–102.

https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.004

Saldivia, S. (2008). Concepciones asociadas a la convivencia escolar que manejan los docentes directivos, docentes de aula, asistente de la educación, apoderados y alumnos, que conforman la comunidad educativa de un liceo municipal del sector sur oriente de la capital [Tesis de Magíster, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105712/Concepciones-asociadas-a-la-convivencia-escolar.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Strauss A. y Corbin J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia

Watzlawick, P. (1971). Teoría de la comunicación Humana. Interacciones, patologías y paradojas, 48 - 71.

https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2020/05/teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick-1.pdf

Valenzuela, J., Ahumada, I., Rubilar, A., López, V., & Urbina C. (2018). El encargado de convivencia escolar en Chile: hacia la comprensión de su identidad laboral. Revista de Psicología (PUCP), 36(1), 189-216.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472018000100007

Detalles del artículo