Contenido principal del artículo

Publicado:
oct 2, 2024
Palabras clave:
inclusión educativ
prácticas inclusiva
guía para la educación inclusiva

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en establecimientos educativos municipales con Programa de Integración Escolar, en las comunas de Viña del Mar. Directores, Jefes de Unidad Técnica Pedagógica y Coordinadores del Programa de Integración Escolar, fueron partícipes de esta investigación. La temática aborda el conocer las prácticas inclusivas implementadas por las escuelas participantes de la investigación, utilizando como marco de referencia la Guía para la Educación Inclusiva (INDEX).

Javiera Cifuentes Garay
Beatriz Verdugo González
Ignacio Reyes
Cómo citar
Cifuentes Garay, J., Verdugo González, B., & Reyes, I. (2024). Prácticas educativas inclusivas desde la voz de comunidades educativas municipales de Viña del Mar, desde el marco de índice de inclusión. Revista De Orientación Educacional, 39(73), 127–151. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/roe/article/view/1276

Citas

● Abadie, L. R. (2013). Educación Especial y Educación Inclusiva en Chile:¿ en punto de estancamiento?. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 37-46.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4752908.pdf

● Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

● Duk, Cynthia, & Murillo, F. Javier. (2018). El Mensaje de la Educación Inclusiva es Simple, pero su Puesta en Práctica es Compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011

● Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18038

● MINEDUC (2015). Ley 20.845 Inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. https://bcn.cl/2f8t4

● Ferrer, A. T. (2008). Declaración Mundial sobre Educación para Todos:" satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje"(Jomtien, 1990) y Marco de Acción de Dakar (2000). Transatlántica de educación, (5), 83-94.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3036617.pdf

● Gelber, D., Treviño, E., Escribano, R., González, A., & Ortega, L. (2019). Del dicho al hecho: Creencias y prácticas inclusivas en establecimientos y aulas escolares en Santiago. Perspectiva Educacional, 58(3), 73-101. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292019000300073&script=sci_arttext

● Gutiérrez Ortega, M., Martín Cilleros, M. V., & Jenaro Río, C. (2014). El Index para la inclusión: presencia, aprendizaje y participación.

● Hernández, J. A. P., Rosales, L. F. G., Montañez, M. A. G., Escobar, M. C. G., & Cáceres-Martelo, A. (2021). Imagen y responsabilidad social del contador público acreditado en el departamento del Atlántico. Liderazgo Estratégico, 11(1), 139-150. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/6889

● López Astrain (1998)Marco de acción para el Foro Mundial de Dakar. Resumen Ejecutivo Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México https://www.redalyc.org/pdf/132/13208206.pdf

● Miquel, E., Echeita Sarrionandia, G., Sandoval Mena, M., López Vélez, A. L., Durán, D., & Giné Giné, C. (2002). Index for inclusión: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. http://hdl.handle.net/10810/26170

● Prado, D., Díaz, N., & Vásquez, C. (2018). Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación. Revista de Educación Inclusiva, 2(2), 141-174. https://core.ac.uk/reader/389660950

● Quiroz, L. B. M., & Almeida, J. I. A. (2020). Culturas, políticas y prácticas inclusivas: estudio de caso aplicando el index for inclusion. Educ@ ción en Contexto, 6(Especial III), 357-380.https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/132

● Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw HilL México.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+INVESTIGACI%C3%93N:+LAS+RUTAS+CUANTITATIVA,+CUALITATIVA+Y+MIXTA&ots=TkSfXZ0lL2&sig=oznDVFUdfDwB5sOKdfAH_AlH9P4

● Valdés, R. (2018). Liderazgo inclusivo: La importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. IE revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 51-66. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.73

● Valenzuela, F. B. (2022). Discusiones para la construcción de un nuevo enfoque de diversidad en la educación chilena. Revista Inclusiones, 527-547.https://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3191

● Vélez Calvo, X. (2017). Análisis de la inclusión educativa a través de indicadores de prevalencia de dificultades de aprendizaje, actitudes del profesorado y condiciones de accesibilidad en los centros de la ciudad de Cuenca (Ecuador).https://roderic.uv.es/handle/10550/59130

● Villegas.et,al. (2014). La inclusión educativa desde la voz de madres de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904084

Detalles del artículo