Investigación Acción Participativa en la Cárcel: Experiencia del Comité de DDHH de Personas Privadas de la Libertad en Fusagasugá, Colombia

Contenido principal del artículo

Jhon Eyder Galindo Pedreros

Resumen

Buscando contribuir a la superación de visiones reduccionistas, punitivistas e instrumentalizadoras sobre lo carcelario y la experiencia de quienes habitan la cárcel, este artículo[1] reflexiona sobre la producción de sentidos y la comprensión de lo carcelario a partir de la Sistematización de la experiencia investigativa y educativa de un grupo de personas privadas de la libertad (PPL) en una cárcel colombiana. Estas personas co-crearon una propuesta de Investigación Acción Participativa (IAP) desde el análisis crítico de su realidad -específicamente de la crisis de derechos humanos del sistema carcelario colombiano-, mediante el desarrollo de un proceso formativo en derechos humanos, y la gestación de un proceso participativo y de acción transformadora que llevó a la creación de un Comité de Derechos Humanos.


Desde la flexibilidad metodológica de la sistematización de experiencias, y la coherencia epistemológica de la IAP, esta investigación[2] dinamiza un proceso de “devolución sistémica” con estas personas, de manera que nos aproximamos a las aportaciones teórico-prácticas que surgen desde la experiencia. De esta manera, se nutre la discusión actual sobre la pertinencia de la IAP como apuesta científica emancipadora en la cárcel; también se reflexiona sobre la manera en que hacemos acompañamiento/intervención en estos contextos; e interpelamos a la academia sobre la responsabilidad de promover sistemas educativos y prácticas emancipadoras desde un compromiso ético-político con estos grupos.


[1] Este artículo presenta datos y resultados preliminares de la investigación denominada “Contribuciones teórico-prácticas de la experiencia de Investigación Acción Participativa del Comité de Derechos Humanos de Personas Privadas de la Libertad de la Cárcel de Fusagasugá-Colombia. Es una investigación en curso, y constituye el proyecto de tesis para la graduación de la maestría en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM. Para el primer semestre del año 2025, el autor se encontraba cursando el semestre final de la maestría y la investigación se desarrollaba en su última etapa.


[2] Esta investigación es desarrollada gracias al financiamiento otorgado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través del programa nacional de becas de posgrados del gobierno mexicano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Galindo Pedreros, J. E. (2025). Investigación Acción Participativa en la Cárcel: Experiencia del Comité de DDHH de Personas Privadas de la Libertad en Fusagasugá, Colombia. Revista De Educación De Adultos Y Procesos Formativos, 1(14), 18–43. Recuperado a partir de http://revistas.upla.cl/index.php/rea/article/view/1361
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jhon Eyder Galindo Pedreros, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Maestrante en Estudios Políticos y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Cundinamarca, Colombia; especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Clacso/Flacso). Ha acompañado procesos de formación en derechos humanos de Personas Privadas de la Libertad (PPL), desde los enfoques de la Investigación Acción Participativa (IAP), la Educación Comunitaria y la Educación Popular.

Citas

Álvarez, A. (1996). Instantes de un vuelo. Ediciones Creativas.

Barragán, D. y Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho.

Chiponi, M. y Manchado, M. (2023). Implosionar, desbordar, soltar: artefactos teóricos políticos para la intervención en cárceles. UNR Editora.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense.

Fals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro Tiempo.

Fals Borda, O. (1981). La ciencia y el pueblo. Nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. En C. Salazar. (Ed.), La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollo (pp. 59-75). Editorial Laboratorio Educativo.

Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores.

Galindo, J. (2019). Entre la resocialización y participación, refle-acciones de transformación de la vida de los internos en el EPMSC-Fusagasugá [Tesis de Licenciatura, Universidad de Cundinamarca]. http://hdl.handle.net/20.500.12558/1558

Herrera, N. (2018). Saber colectivo y poder popular. Tentativas sobre Orlando Fals Borda. Ediciones Desde Abajo.

Herrera, N. y Torres, A. (2023). Orlando Fals Borda y la Investigación Participativa. Editorial Laboratorio Educativo.

Grupo de Derechos Humanos de la Dirección General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2017). Unidos por los Derechos Humanos. Diagnósticos Derechos Humanos 2017. INPEC. https://www.inpec.gov.co/es/web/guest/atencion-y-servicio-a-la-ciudadania/derechos-humanos/diagnosticos-ddhh/-/document_library

Jara, O. (1994). Tres posibilidades de la sistematización; comprensión, aprendizaje y teorización. La Piragua, (9), pp. 129-135. https://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/677-tres-posibilidades-de-la

Mariño, G., y Cendales, L. (2004). Educación No Formal y Educación Popular. Hacia una pedagogía del diálogo cultural. Federación Internacional de Fe y Alegría.

Mejía, M. (2012). Educaciones y Pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).

Monsalve, G. (2012). La sociedad disciplinaria en el EMPSC Pereira “Cárcel La Cuarenta”. Aproximaciones desde Michael Foucault [Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://hdl.handle.net/11059/3214

Osorio, J. y Rubio, G. (2010). Investigación-Acción desde un enfoque pedagógico eco-reflexivo: consideraciones para el desarrollo de un programa crítico-hermenéutico. Paulo Freire Revista de la pedagogía crítica, (8), 97- 107. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/460/600

Park, P. (1989). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En C. Salazar. (Ed.), La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollo (pp. 119-151). Editorial Laboratorio Educativo.

Subsecretaria General del Gobierno. (2010). Elaboración de Diagnósticos Participativos: participación ciudadana para una mejor democracia. Ministerio Secretaria General de Gobierno.

Stavenhagen, R. (1971). Cómo descolonizar las Ciencias Sociales. En C. Salazar. (Ed.), La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollo (pp. 35-58). Editorial Laboratorio Educativo.

Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Revista Pedagogía y Saberes (13), 5-15. https://doi.org/10.17227/01212494.13pys5.15

Torres, A. y Mendoza, N. (2013). La sistematización de experiencias en educación popular. En Cendales, L. Mejía, M. y Muñoz, J. (Ed.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 155-184). CEAAL.

Torres, A. (2018). La sistematización desde la perspectiva Interpretativa. Revista Perspectivas Notas Sobre Intervención y Acción Social. (5), 57-65. DOI: 10.29344/07171714.5.1125

Umpierrez, A. (2020). Disputar sentidos a la cárcel. En M. Del Valle (Ed.), Prisiones contemporáneas. Prácticas, disputas y desafíos en el siglo XXI (pp. 79-103). Tinta Libre.