Contenido principal del artículo

Publicado:
mar 30, 2022

Resumen

El paradigma neoliberal se ha ido imponiendo en todos los sectores productivos, incluyendo el educativo, lo que ha llevado a la institucionalización de los criterios empresariales de eficiencia y competitividad, de manera simultánea se homogeneizan  modelos, normas y procesos, que entre otros problemas ha generado la estratificación salarial de los profesores, en función de su productividad individual evaluada sistemática y cuantitativamente, así como la precarización de los espacios estudiantiles en los centros educativos públicos, de manera especial en el nivel superior y en los posgrados; bajo la misma lógica se observa una tendencia creciente a pensar la educación universitaria como una forma de producción de recursos humanos, sometida a las leyes de oferta y demanda laboral.

La paradoja que implica el modelo neoliberal, que por un lado ha elevado los índices de pobreza y colocado la tasa de desigualdad en un nivel sin precedente y, por otro establece criterios cada vez más selectivos para la integración al ámbito laboral, ha tenido implicaciones sociales, políticas y económicas en Latinoamérica. En este sentido, a través de las políticas educativas implementadas en México, se puede observar el sesgo que favorece a los grupos hegemónicos y amplía la brecha que separa a la élite del grueso de la población.

Rocío Jazmín Ávila Sánchez
Ernesto Casas Cárdenas
Biografía del autor/a

Rocío Jazmín Ávila Sánchez, Secretaría de Educación de Tamaulipas

Rocío Jazmín Ávila Sánchez es Doctora en Teoría Política, Teoría Democrática y Administración Pública, por la Universidad Autónoma de Madrid, en donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados; maestra en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Como posgraduada ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Iberoamérica en Salamanca, España (2008), en el Europe Institute of Governance, University of Edinburgh, en Edimburgo, Escocia (2009) y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia de la UNAM (2019- 2020).

Trabaja en la Secretaría de Educación de Tamaulipas, México, en donde se desempeña como responsable técnica de la Red de Investigadores por la Calidad de la Educación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt desde el 2020.

Sus líneas de investigación son desigualdad social y políticas educativas.

Ernesto Casas Cárdenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ernesto Casas Cárdenas es mexicano, doctor en Política, Democracia y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Maestro en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la cual coordina el área de Investigación. Tiene Perfil PROMEP-SEP y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Coordina el Cuerpo Académico “Democracia y Planificación Gubernamental”. Sus líneas de investigación son: democracia, ciudadanía y políticas públicas, alrededor de las cuales ha publicado diversos artículos, capítulos de libros y libros. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales, e impartido conferencias en instituciones educativas públicas y privadas, así como seminarios en programas educativos de licenciatura y de posgrado.

Detalles del artículo