Contenido principal del artículo

Publicado:
ago 31, 2020

Resumen

Las migraciones como objeto de estudio y análisis han ocupado un lugar importante a lo largo de la historia del hombre y del estudio de las culturas, considerando, como punto de partida, que no existen culturas puras y que en cada una existen características apropiadas de otras.

A finales del año 2016, comenzaron a llegar grupos de inmigrantes haitianos a la comuna de Petorca, Región de Valparaíso, Chile, como resultado de un fenómeno nacional e internacional que se caracteriza por sujetos que deben abandonar sus países con el fin de buscar mejoras laborales en países desarrollados o en vías de desarrollo económico. ¿Por qué han elegido Petorca los inmigrantes haitianos? ¿Cómo son recibidos por el habitante local? ¿Qué está pasando entre las culturas? Estas son algunas de las incógnitas que se decide abordar, examinando la construcción de los espacios de multiculturalismo y diálogos de interculturalidad entre lugareños y haitianos presentes, a través de sus prácticas sociales y usos culturales,  la existencia de procesos diferenciados de integración y participación social de los inmigrantes en la cultura local, espacios de resistencia cultural por parte de haitianos y lugareños, como asimismo la instalación de diálogos entre ambas culturas.

Marcelo Alejandro Díaz Espinoza
Biografía del autor/a

Marcelo Alejandro Díaz Espinoza, Universidad de Playa Ancha, Titulado del Magister de Arte mención Patrimonio

Marcelo Díaz Espinoza, Comunicador Audiovisual de profesión, Magister en Arte Mención Patrimonio,  con estudios de postgrado en gestión cultural y evaluación de proyectos sociales. Su  experiencia se liga a trabajos en comunidades desde lo artístico, cultural y patrimonial, teniendo la imagen y el video como vehículos de trabajos artísticos, formativos e investigativos. Desde donde se puede mencionar su paso por el programa Servicio País Cultura en la comuna de Petorca. Algunos servicios profesionales prestados a lo que fué el Consejo Regional de Cultura y las Artes de Valparaíso, en el ámbito de pueblos originarios y caracterización de Organizaciones Culturales Comunitarias.  En el área formativa se ha desenvuelto como artista-formador para distintas organizaciones del mundo audiovisual y cinematográfico como lo son: El Festival de Cine Ojo de Pescado, Festival Internacional de Cine de Lebu, ONG Brotar, Festival de Cine y Campamento Cinematográfico Pichikeche. Guiando a niños, niñas y jóvenes a que destaquen su  identidades locales en su realizaciones audiovisuales. Finalmente en el plano investigativo su paso por Petorca lo marcó, donde ha vuelto una y otra vez, es así como realiza su tesis de Magister: El Caso de Inmigrantes haitianos en la comuna de Petorca: Procesos entre lo multi e intercultural. Actualmente y en compañía de un compañero de Magister Jimi Molina, se encuentran desarrollando un teaser documental acerca de la danza tradicional  “Lanchas”  que se realizan en la zona  del Limarí y Petorca.

Detalles del artículo