Contenido principal del artículo
Resumen
Con la gestión patrimonial se apunta a problematizar al sujeto-gestor, cuyo desempeño consiste en asumir las responsabilidades de las obras culturales y sus materiales. Como acción humana, la gestión se convierte en objeto teórico de la Antropología Aplicada, siendo la subjetividad del gestor el elemento constituyente, así como la innovación cultural su referente conceptual. Deriva así una estética asociada a una técnica de aplicación y a una ética que elevará la práctica gestionaria a la universalidad. La subjetividad gestionaria reviste una competencia, que alcanzará solidez precisa para solucionar problemas desde un posible cultural a partir de su acción social.
Desde este instrumental teórico se evalúa la Fundación de Etnomusicología y Folkor (de Caracas, Venezuela) como problemática de una gestión desorientada técnicamente, aunque acomodada a los objetivos políticos gubernamentales. En esta institución se presenta, sin previa práctica etnográfica, una información caótica relativa al depósito de los objetos culturales recolectados. Los directivos o encargados ejercen de gestores, sin calificar para tal desempeño. No asignan trabajo a los empleados, pero éstos siempre procuran ocuparse en algo. El empleado ingresa sin preparación técnica; la lealtad política es sólo la que cuenta como criterio de ingreso. La institución no cumple con sus metas sociales, sólo realiza actividades vicarias para acallar las ansiedades oficiales. Lugar de burócratas y no de gestores, la institución espera por una innovación cultural de antropología aplicada.
Desde este instrumental teórico se evalúa la Fundación de Etnomusicología y Folkor (de Caracas, Venezuela) como problemática de una gestión desorientada técnicamente, aunque acomodada a los objetivos políticos gubernamentales. En esta institución se presenta, sin previa práctica etnográfica, una información caótica relativa al depósito de los objetos culturales recolectados. Los directivos o encargados ejercen de gestores, sin calificar para tal desempeño. No asignan trabajo a los empleados, pero éstos siempre procuran ocuparse en algo. El empleado ingresa sin preparación técnica; la lealtad política es sólo la que cuenta como criterio de ingreso. La institución no cumple con sus metas sociales, sólo realiza actividades vicarias para acallar las ansiedades oficiales. Lugar de burócratas y no de gestores, la institución espera por una innovación cultural de antropología aplicada.
El/la- los/las autor/a(es) (as) deberán expresar su aprobación y aceptación para que dicho trabajo quede publicado bajo los términos de la licencia Creative Commons, por lo que quedan liberados los derechos para copiar, distribuir, mostrar y realizar su trabajo y trabajos derivados basados en dicho artículo, pero sólo para propósitos académicos y no comerciales.