Contenido principal del artículo
Resumen
El entorno 2.0 ha planteado nuevos retos y oportunidades a los docentes tanto desde el punto de vista de la enseñanza, como de la propia capacitación profesional. Las comunidades de aprendizaje surgidas en torno al uso de las nuevas tecnologías conectan docentes que comparten nuevas ideas y metodologías, lo que contribuye a su desarrollo profesional (Ash, 2008), a construir conocimiento de forma conjunta (Bolívar, Fernández y Molina, 2004), a resolver retos educativos en el aula (Vallín, 2012) y a un mayor uso de las Tecnologías de la Relación Información y Comunicación, TRIC, (Marta-Lazo y Gabelas, 2013). Twitter como espacio colaborativo y “Relacional” crea redes informales de trabajo para el docente que se convierte en algunos casos en mentor o facilitador del conocimiento de otros docentes, que pasan a ser coaprendices (Castañeda y Adell, 2013; Grosseck y Holotescu, 2010; Meirinhos y Osório, 2009). Este artículo aborda mediante la etnografía virtual el uso de Twitter por el docente desde un punto de vista más novedoso: como herramienta de capacitación y mejora profesional en la construcción de su entorno personal de aprendizaje. Como principales resultados se muestra que los docentes consideran Twitter una herramienta valiosa para mejorar su entorno personal de aprendizaje y una fuente para compartir contenido, reciclarse, inspirarse, descubrir, reflexionar, compartir y relacionarse con un “claustro virtual”. A partir de los usos y estrategias investigadas se ha elaborado un decálogo de buenas prácticas para optimizar la participación en Twitter de los docentes.
El/la- los/las autor/a(es) (as) deberán expresar su aprobación y aceptación para que dicho trabajo quede publicado bajo los términos de la licencia Creative Commons, por lo que quedan liberados los derechos para copiar, distribuir, mostrar y realizar su trabajo y trabajos derivados basados en dicho artículo, pero sólo para propósitos académicos y no comerciales.