Contenido principal del artículo

Publicado:
ago 4, 2022

Resumen

Las ciencias humanas y sociales han sido cartografiadas por Foucault según un triedro de saberes donde el espacio del volumen resultante es identificado como el de la representación. Junto a su crisis en las décadas finales del siglo pasado, se da el desarrollo exponencial de las ciencias de la comunicación. Este hecho no es fortuito, sino que responde al proceso de construcción y domesticación de lo virtual. Mientras el proceso de hominización y sus mutaciones siguen en marcha en la dirección marcada por las tecnociencias, los productos cognoscentes elaborados sobre el mismo también experimentan una transformación concomitante, la que implica el análisis de los procesos de transversalización desterritorializante constitutivos de toda subjetividad, en el contexto en el cual además se generan territorios en dicha virtualización (culturas, sociedades, historias... mediáticas). Las ciencias de la comunicación absorben y llevan más allá a las ciencias humanas y sociales clásicas, reformulando a su vez los vínculos con los saberes del triedro: las ciencias naturales y exactas, la antropología filosófica kantiana, y los tres saberes de la producción, la vida y el lenguaje. Cualquier intento serio por reflexionar y conocer la contemporaneidad, no puede prescindir de una perspectiva comunicacional, para la cual lo central son las dinámicas transversales, los procesos de subjetivación generados desde su condición de mediación entre subjetividades.

Eduardo Alvarez Pedrosian

Detalles del artículo