Contenido principal del artículo

Publicado:
ene 8, 2021

Resumen

El año 2018 el Movimiento por una Educación No Sexista planteó erradicar el sexismo del sistema educacional chileno, a través de las redes sociales distintas voces respondieron a este llamado. El objetivo de esta investigación es explorar las formas de crear significado de distintos actores sociales en plataformas digitales en torno a este movimiento. Se utiliza una metodología cualitativa con una perspectiva Semiótica Social. El corpus multimodal considera plataformas digitales de voces oficiales y no oficiales e incluye publicaciones desde marzo a septiembre del 2018. El análisis macro y micro esboza un panorama semiótico de las publicaciones y ejemplifica la semiosis mediante combinaciones de recursos semióticos. Los resultados señalan una diferencia entre frecuencia de publicaciones de las voces, así como entre posibilidades semióticas de las plataformas. Se ejemplifican diferencias entre ensamblajes intermodales y las distintas formas de conceptualizar, posicionarse y semiotizar la idea de Educación No Sexista.

 

Palabras claves: Educación Sexista; Multimodalidad; Plataformas Digitales.

 

Katherine Andrés Malhue Vásquez
Teresa Alonzo Zúñiga
Dominique Manghi Haquin
Alfredo Bastidas Lagos
Biografía del autor/a

Katherine Andrés Malhue Vásquez, Universidad Viña del Mar

Educadora de párvulos UPLA

Licenciada en educación UPLA

Magister (c) Gestión de políticas Públicas. UPLA

Doctora en Linguistica PUCV

Academica Planta UVM

Teresa Alonzo Zúñiga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Bosque 1290, Santa Inés, Viña del Mar,

Profesora de Castellano

Licenciada en educación 

Doctor (c) linguistica 

 

Dominique Manghi Haquin, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Educadora diferencial en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con una maestría y doctorado en lingüística. Es investigadora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

Alfredo Bastidas Lagos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Educador diferencial en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Detalles del artículo