Contenido principal del artículo

Publicado:
dic 30, 2019

Resumen

La informalidad urbana persiste a pesar de las acciones que desarrollan los Estados para contrarrestar el problema. En América Latina en general y en Córdoba en particular, pueden identificarse, a grandes rasgos, tres tipos de intervención diferenciadas: la relocalización de asentamientos; la urbanización in situ a través del mejoramiento barrial y regularización dominial o el desalojo definitivo sin una solución a la necesidad de vivienda.   En la última década en la Ciudad de Córdoba, la relocalización de asentamientos en zonas periféricas, ha sido la modalidad de intervención con mayor impacto, acentuando las históricas desigualdades territoriales. A más de una década de la ejecución del programa “Mi casa, Mi vida” (2003-2009), se verifican nuevas modalidades de ocupación informal (tomas de tierra) en las proximidades de algunos conjuntos. A partir de su análisis, constatamos que esta política habitacional, basada en lógicas mercantiles y en la provisión insuficiente e inadecuada de tierra y vivienda para los sectores populares, contribuyó, entre otros aspectos, a la reproducción y persistencia de la informalidad. Demostrando con ello que las políticas que fueron presentadas como solución, son parte del problema.  Metodológicamente se realiza el relevamiento georreferenciado de los conjuntos habitacionales de producción estatal, los asentamientos informales y las transformaciones espaciales de su entorno. El análisis se complementa con información censal y otras fuentes secundarias. Se reconocen las tomas de tierra como modalidad actual de ocupación informal del espacio urbano, su localización, procesos de conformación y expansión, y se aproximan las lógicas de algunos actores en el territorio.


María Virginia Monayar
Mónica Alvarado Rodríguez
Mara Carolina Rojas
Biografía del autor/a

María Virginia Monayar, CONICET, CEUR- Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. - Universidad Nacional de Córdoba.

Doctora en Ciencias Sociales, Orientación Geografía (UNT), Arquitecta (UNC). Investigadora Asistente CONICET, CEUR- Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. - Universidad Nacional de Córdoba. Docente de la Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional FAUD-UNC.

Mónica Alvarado Rodríguez, Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - CEUR. Universidad Nacional de Córdoba

Socióloga (Universidad Externado de Colombia), doctoranda en Administración y Política Pública (IIFAP-UNC),  Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - CEUR. Universidad Nacional de Córdoba.

Mara Carolina Rojas, Facultad de Filosofía y Humanidades - Departamento de Geografía - UNC

Lic. en Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba

Detalles del artículo