Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 30, 2017

Resumen

Las mujeres rurales latinoamericanas han sido testigos y protagonistas de profundas transformaciones sociales, que van desde el colonialismo a la globalización, participando de procesos de modernización que cambiaron drásticamente las economías agrarias. A pesar de su omnipresencia a lo largo de estos procesos históricos, la atención académica al desarrollo y la distribución de la tierra basada en el género ha sido escasa. No obstante, las producciones de conocimiento en las ciencias sociales, específicamente en los campos de la geografía crítica y la antropología social, convergen en analizar los procesos de reforma y revolución como las circunstancias sociopolíticas fundamentales que han dado forma al acceso de las mujeres a la tierra. Dentro del contexto de los gobiernos de la transición democrática en Chile (1990-2010) este artículo analiza la implementación de políticas públicas sobre género y desarrollo rural que afectan a las Comunidades Agrícolas de la región de Coquimbo y la manera en que resisten, incluyen o excluyen, la hegemonía neoliberal no sólo como discurso económico, sino también cultural. El artículo argumenta que, durante este período, el modelo neoliberal y la globalización de la economía, han ido creando un estatus ambiguo para las mujeres comuneras y temporeras, fijándolas dentro de una estricta división sexual del trabajo basada en ideologías patriarcales y heteronormadas que impiden el ejercicio básico de derechos, por una parte, mientras logran avanzar ciertas autonomías corporales, económicas y de toma de decisiones, por la otra.

Maria Fernanda Glaser Danton
Biografía del autor/a

Maria Fernanda Glaser Danton, SUNY Buffalo

Doctora en Estudios de Género y Globalización, Universidad Estatal de Nueva York.

Becaria Fulbright-Conicyt 2008-2012

Detalles del artículo