Contenido principal del artículo
Publicado:
jul 24, 2014
jul 24, 2014
Resumen
En el contexto latinoamericano, Chile no forma parte de los países donde es riesgoso ejercer la libertad de expresión, en general, o el periodismo en particular, tal como lo reconocen organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras (RSF), Freedom House o el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inlgés). Sin embargo, se constatan restricciones indirectas o sutiles a la libertad de expresión, como concentración de la propiedad de los medios de comunicación y acceso inequitativo a las concesiones radioeléctricas. Este artículo aborda la industria de la radiodifusión en Chile entre 2000 y 2010, en particular su estrechamiento y privatización, así como la penalización de la radiodifusión comunitaria. A partir de la revisión de fuentes secundarias –prensa, por ejemplo-, solicitudes de acceso a información y la revisión de las resoluciones del sistema de libre competencia en el período estudiado caracterizamos la industria de la radiodifusión, en particular la radiodifusión comunitaria, y la analizamos desde un enfoque de derechos humanos.
El/la- los/las autor/a(es) (as) deberán expresar su aprobación y aceptación para que dicho trabajo quede publicado bajo los términos de la licencia Creative Commons, por lo que quedan liberados los derechos para copiar, distribuir, mostrar y realizar su trabajo y trabajos derivados basados en dicho artículo, pero sólo para propósitos académicos y no comerciales.