Vol. 2. N°26 (II Semestre 2017) –Presentación
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso,
Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl
Doris Johnson Barella y Andrés Maximiliano Tello.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha.
La propaganda política está hoy más presente que nunca. En una sociedad transversalmente mediatizada, sus expresiones políticas se complejizan y han traspasado los clásicos ámbitos de su funcionamiento gubernamental. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que idealmente “ofrendan” sus plataformas al servicio de la vehiculización democrática de las ideas y el conocimiento, ha ido de la mano con la proliferación y el perfeccionamiento de nuevas técnicas propagandísticas. Un ejemplo paradigmático de esto último es el reciente protagonismo del recurso de la “posverdad” en la discusión política de nuestras sociedades, que cuestiona profundamente las concepciones idealizadas de la democracia liberal y las dinámicas de intervención en la esfera pública.
Sin embargo, en esta coyuntura, las estrategias persuasivas de la propaganda han sido utilizadas también como instrumentos fundamentales para la instalación de proyectos políticos alternativos, contrahegemónicos o de resistencia política. En esta arena, la propaganda política parece ser un aspecto crucial en cualquier programa de construcción o transformación de la opinión pública en las sociedades contemporáneas, ya sea para legitimar o deslegitimar la toma de decisiones político-económicas y culturales, instalando debates y movilizando fuerzas en diferentes campos de poder. Uno de los rasgos característicos de estas disputas es su ineludible manifestación como controversias mediáticas, pues es en los nuevos entornos configurados por los medios de comunicación e información donde las prácticas políticas alternativas se juegan sus posibilidades emancipatorias o se enfrentan a la contrarrestación de fuerzas hegemónicas que, por su génesis, se concentran en reforzar el orden establecido que garantice un mentado statu quo.
En esa línea, el artículo de Andrés Maximiliano Tello, “Tecnologías de la propaganda. Contribuciones para una genealogía sobre el gobierno del público”, plantea una novedosa forma de análisis del fenómeno de la propaganda, que en lugar de definirla como un mero recurso ideológico o una simple técnica de manipulación de masas, propone entederla como una tecnología central en el despliegue de las diferentes “racionalidades de gobierno” occidentales. De ese modo, trazando una genealogía de la propaganda, se plantea que esta particular “tecnología de gobierno” tiene como objetivo la gestión del público, en el marco del desarrollo de la gubernamentalidad (neo)liberal.
En una perspectiva de análisis más focalizada, el artículo de Vanessa Tessada, “La Guerra de las Malvinas a través de Para Ti: género, política y propaganda en una revista femenina (Argentina, 1982)” da cuenta de cómo, a través de la propaganda militar en tiempos de la dictadura argentina, las revistas femeninas se convierten en espacios privilegiados para articular discursos que coayudan a los fines propagandísticos de la dictadura militar. El artículo expone con agudeza la elaboración mediática de una lectura del conflicto bélico desde el género que despliega simultaneamente una interpretación conservadora del modelo femenino.
Por su parte, Albanella Chávez Turello en “Prensa y discurso político: Apuntes para leer la violencia hacia las mujeres” analiza el rol preponderante que los medios de comunicación cumplen en el proceso de formación de opiniones para comprender el mundo que nos rodea y particularmente los roles de género, a propósito de la coyuntura política y mediática de dos momentos clave de intersección entre la política pública y la vida de las mujeres en la sociedad boliviana, que contribuyeron a detonar la aprobación de la Ley integral para garantizar una vida libre de violencia contra las mujeres.
Finalmente, el artículo de Alain Musset, “Ciencia ficción y sociedades post-coloniales. La revancha de los del Sur”, ahonda en cierta tradición crítica de la ciencia ficción, expresada en novelas, comics y cinematografía de diversa factura, que cuestiona la visión hegemónica de la globalización, poniendo en primer plano la inequidad de las relaciones coloniales y operando claras inversiones en el orden geopolítico de los imaginarios del “desarrollo”, impuestos desde los países del Norte. El artículo de Musset plantea entonces cómo, mediante esta suerte de contra-propaganda, la ciencia ficción crítica desmonta la imagen imperial del Otro y resalta la potencia de las luchas políticas del Sur global.
Desde estas diferentes perspectivas, el dossier monográfico del Nº 26 de la revista F@ro “Propaganda política y controversias mediáticas” busca contribuir a la problematización de los factores sociales, históricos y culturales, que en las sociedades contemporáneas abonan el espacio para la fabricación del consenso político y la transformación de la opinión pública. Es posible que las nuevas formas de la propaganda deriven en una sociedad más desinformada que informada, a-crítica, más que crítica, aunque también, paradojicamente, estas pueden ser empleadas por agentes que busquen fortalecer las condiciones de la propia democracia. De cualquier modo, la propaganda continuará siendo un aspecto ineludible para el análisis de cualquier práctica o proyecto político en nuestras sociedades.