Vol. 1. N°25 (I Semestre 2017) –Presentación

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha

Valparaíso, Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl                                                             

 

Feminismo, Género y Neo-liberalismo: Introducción

Feminism, Gender and Neo-Liberalism: Introduction.


Rosa Alcayaga, Tania de Armas, Sergio Fiedler, Marjorie Mardones, Cristián Venegas.
Núcleo de Estudios Feministas y de la Disidencia Sexual.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha.

¿Puede el enfoque de género ser efectivo cuando se aplica en el contexto de un modelo de desarrollo que ha incrementado la desigualdad y la fragmentación social? A varias décadas que el enfoque de género iniciara un largo camino de institucionalización como pilar de las políticas públicas en Chile, éste ha sido despojado de sus componentes críticos y emancipatorios, convirtiéndose en un dispositivo biopolítico de incorporación y regulación bajo el régimen de gubernamentalidad neoliberal (Preciado, 2014), distanciándose abismalmente del proyecto feminista que alguna vez le proporcionó su radicalidad política y teórica. 


A pesar de la incorporación política-institucional de activistas feministas que participaron en la lucha contra la dictadura, el peso hegemónico de los enclaves conservadores y patriarcales al interior del sistema político ha puesto límites a una aplicación sustantiva del enfoque de género, suscitando las condiciones políticas para su resignificación neoliberal. Lejos de apuntar a la igualdad entre hombres y mujeres o a la expansión de los derechos sexuales y reproductivos, el género pasó a ser definido en términos de un discurso liberal de derechos individuales que aborda el empoderamiento y autonomía de la mujer en función del mercado, el consumo y el emprendimiento, sin el menor cuestionamiento a la violencia patriarcal, la heteronormatividad, los binarismos de género y la maternidad obligatoria (Fraser, 2015; Schild, 2015; Castillo, 2016).


El género se ha mantenido al interior de la zona de confort de las políticas estatales. Su ausencia en los planes de estudio y mallas curriculares de la inmensa mayoría de las carreras de Ciencias Sociales demuestra que no hay interés en formar profesionales que sean capaces de manejar las herramientas teóricas  y metodológicas necesarias para aplicarlo a sus respectivas áreas de trabajo (Simbuger y Undurraga, 2013). Este vacío formativo a nivel académico, puede ser una de las razones centrales que explican las situaciones de acoso sexual recientemente denunciadas por estudiantes en algunas instituciones de educación superior. 


La convocatoria a este número de la Revista Faro, “Feminismo, Género y Neo-liberalismo” buscó  visibilizar, reflexionar y problematizar críticamente los nudos de tensión antes señalados, centrándonos en los  aportes del feminismo. Estamos conscientes que el feminismo, lejos de los estereotipos estigmatizadores con  los que se lo intenta identificar, es un movimiento y corriente de pensamiento múltiple y cambiante a lo largo de su historia, que alberga posiciones heterogéneas e incluso encontradas, pero cuyos ricos debates han sido un hilo conductor para el desarrollo de la teoría social contemporánea que no podemos ignorar.


De modo más específico se buscó promover reflexiones que contribuyeran a la deconstrucción de las estructuras narrativas y relatos que, a través de los distintos campos del conocimiento, la producción artística y las industrias culturales, mantienen y reproducen matrices de pensamiento androcéntrico y colonial, como lógica expansiva del neoliberalismo globalitario.


Los artículos que integran este número, más allá de sus particularidades temáticas, convergen en un impulso epistémico crítico, que desde las reflexiones feministas y desde el campo de los estudios de género reenfoca problemáticas, conceptos y enfoques en el ámbito de las políticas públicas. 


En este sentido,  el artículo de Macarena Trujillos, “Epistemologías feministas y estudios de género: reflexiones desde el trabajo de campo”, plantea explícitamente este propósito de integrar una óptica epistémica feminista en la realización del trabajo de campo, articulado al abordaje de la problemática de la inmigración latinoamericana. María Fernanda Glaser trata también este énfasis epistémico, en su artículo “Tensiones altermundistas y ambiguedades feministas en el desarrollo neoliberal de las comunidades agrícolas de la región de Coquimbo”.  Su autora retoma aportes desde los campos de la geografía crítica y la antropología social que han analizado, los procesos de reforma y revolución como las circunstancias sociopolíticas fundamentales que han dado forma al acceso de las mujeres a la tierra. El artículo se constituye en un aporte relevante para  analizar críticamente el modo en que las políticas públicas con enfoque de género, específicamente aquellas orientadas al desarrollo rural, en el contexto de la transición neoliberal chilena, generan un estatus ambiguo para las mujeres comuneras y temporeras, fuertemente anclado en ideologías patriarcales. 


El avance capitalista, parafraseando otra vez a Rita Segato (2016) y a Silvia Federici (2013), ha llevado al límite la inscripción tutelada sobre el cuerpo de las mujeres, cruzado por jerarquías patriarcales. Los cuerpos feminizados son hoy día el último bastión de los estados, los paraestados, corporaciones.  Los cuerpos de las mujeres son colonizados por mecanismos y procedimientos legislativos y por procesos socioeconómicos globalmente violentos, precarizadores. Dos de los artículos incluidos en este número, abordan precisamente el tema de las violencias hacia las mujeres.


Con su contribución “Estadísticas sobre las violencias contra las mujeres y el sistema de justicia penal en Chile”, Fabiola Miranda-Pérez problematiza esta propuesta respecto a la producción de estadísticas sobre los casos judiciales relacionados con las violencias intrafamiliares en general y sobre las violencias contra las mujeres en particular. Con el propósito de analizar las relaciones entre violencia y género, el artículo “El dispositivo casas de acogida en Chile y la violencia de género en el estado neoliberal”, de Leticia Arancibia y Gloria Cáceres, aborda críticamente la política pública y el quehacer estatal en esta problemática que afecta a las mujeres.  La “casa de acogida” queda develada así como un espacio de exclusión política y de clausura identitaria.


Finalmente señalar que el impulso crítico que en las páginas siguientes se despliega, desde las reflexiones de los diferentes artículos que integran este monográfico  “Feminismo, Género y Neo-liberalismo”, constituye un valioso aporte en los marcos de estructura académica con un elevado sesgo androcéntrico, donde las desigualdades de géneros se anudan con fuerza el diseño sociopolítico neoliberal chileno.

 

Bibliografía

Castillo, A. (2016). Disensos Feministas. Santiago de Chile: Palinodia.

Femenías, M. L. (2013). El género del multiculturalismo. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Quito: AIEN.

Federici, S. (2013). Entrevista: Federici y la casa de brujas. [Entrevista de Maite Garrido Courel]. Revista Números Rojos. Disponible en http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2013/09/17/entrevista-silvia-federici-y-la-caza-de-brujas/

Preciado, B. (2014). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Barcelona: Paidós.

Schild, V. (2015). “Feminism and Neoliberalism in Latin America”. New Left Review, 96. Disponible en : https://newleftreview.org/II/96/veronica-schild-feminism-and-neoliberalism-in-latin-america

Simbürger, E., Undurraga, R. (2013): “Jerarquías epistemológicas: formas de invisibilizar el género en las carreras de sociología en Chile”. En Mora, Claudia (Ed.): Desigualdad en Chile. La continua relevancia del género (pp. 171-195). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueño.