Vol. 1. N°24 (II Semestre 2016) – Presentacin

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha

Valparaíso, Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl              

                                                         

 

Pensamiento Latinoamericano en Comunicación y las Comunicologías desde El Sur Latin
American thought in Communication and the Comunicologías from the South.

 

Dra. Doris Johnson Barella
Directora Revista F@ro
Universidad de Playa Ancha, Chile
doris.Johnsonbarella@gmail.com

 

Revista F@ro en su número 24 ha realizado una edición Especial en conjunto con el Programa de Desarrollo Disciplinario Participación Social, Diferencias y Emplazamientos Contemporáneos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha y el Centro de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina CIESPAL-Ecuador con el objetivo de reflexionar en torno a las líneas de pensamiento que perfilan y caracterizan la creación y generación de conocimiento en Comunicación Social desde EL SUR.

En este sentido, el paisaje de la comunicación se plantea aquí como un espacio-otro, en tensión y disputa en el caos-mundo, plenamente activo y emancipador respecto del pensamiento continental hegemónico, que aspira al re-conocimiento de las diferencias de nuestros propios espacios y dinámicas culturales y territoriales, en la negociación imaginaria de una totalidad-mundo que demanda de deconstrucciones, fracturas, redefiniciones, nuevas enunciaciones y narrativas desde la Comunicología.

A partir de estos lineamientos presentamos a continuación los artículos que componen este II Volumen, del N 24 de diciembre de 2016.

Foro Científico

Romina Alejandra Behrens en Regulaciones de la prostitución. Estudio preliminar de las experiencias de mujeres en Río Gallegos al sur de la Patagonia Argentina, durante el último siglo (1912-2012) explora y se detiene en un análisis cultural y genealógico de los saberes y prácticas que se encuentran en pugna desde las experiencias de las mujeres que ejercen la prostitución a partir de las categorías teóricas y metodológicas provenientes de los estudios culturales, el campo de la comunicación y cultura y los estudios de género y sexualidades.

Manuela Eugnio Maia, Bernardina Maria Juvenal Freire de Oliveira y Dulce Amélia de Brito Neves en Aprepreciao sobre a indexao de cordel a partir do contexto de mapa conceitual aborda este producto cultural desde sus particularidades, y formato poético, como un espacio literario que gana cada vez más visibilidad por su poder identitario.

Felipe Tello Navarro en El cuerpo en Internet. La fotografía en las páginas web de citas utilizadas por chilenos analiza el rol de la fotografía en las páginas de citas online y el significado que le asocian los usuarios chilenos a estos espacios virtuales, contrastando el imaginario de la des-corporización de Internet con las actuales investigaciones sobre las interacciones digitales.

Ana Luiza Valverde Da Silva en El golpe militar brasileño y su herencia en los problemas sociales del país examina la política brasileña posibilita sobre la base de de los conflictos políticos, económico y sociales de Brasil, que se perpetúan desde la proclamación de la república, como consecuencia de la ideología de gobernantes preocupados por mantener los intereses oligárquicos, partidarios y elitistas. Desde este contexto este artículo discurre sobre la dictadura militar y su llegada que hasta los días actuales aún no fueron superados.

Oscar Zalazar en Una relectura de una tradición nuestra: a propósito del pensamiento de H. Schmucler sobre los 90 y su concepto de postragedia. La vertiente de cultura y comunicación reflexiona críticamente la tradición latinoamericana de investigación en comunicación social fundamentalmente desde la vertiente de comunicación y cultura, como tradición de comunicación horizontal e isegoria.

Faro Fractal

Adolfo Carratalá en Estrategias comunicativas en Twitter de los ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas

Donde analiza la comunicación institucional en Twitter de tres ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas, vinculadas a los nuevos movimientos políticos, desde las elecciones celebradas en mayo de 2015: Barcelona, Zaragoza y Cádiz. La investigación compara la actividad municipal en Twitter de los nuevos gobiernos con la comunicación desarrollada por las administraciones del año anterior, partiendo de la hipótesis que los nuevos equipos de gobierno aprovecharán la experiencia de la movilización social y de partidos como Podemos para hacer un uso más eficiente e interactivo de Twitter; no obstante, los resultados no revelan diferencias sustanciales con los gobiernos anteriores.

Aberto Javier Mayorga Rojel, Bárbara Eytel Pastor, Ricardo Rivas Rivas y Sandra López Dietz en El imaginario social de la mujer en el discurso parlamentario en chile presentan parte de los resultados de su investigación sobre la construcción socioimaginaria de la mujer en el marco de la discusión de la Ley N20.348 que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones entre mujeres y hombres.

 

Recensión

Marcelo León Castro, Yovany Salazar Estrada realizan una lectura analítica de La carretera, de Cormac McCarthy, como novela distópica, donde se detienen en la trama narrativa de la obra y en cómo describe y analiza la recreación literaria de la masiva muerte de los habitantes del planeta, la violencia entre seres humanos, la destrucción de la naturaleza y de toda expresión de vida y la consecuente ausencia de futuro.