Vol. 1. N°24 (II Semestre 2016) – Recensi—n

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha

Valparaíso, Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl      

                                                 

 

 

La carretera, una novela distópica
La carretera, a dystopian novel

 

Marcelo León Castro [1]
Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador
marcelo.leon@unileon.es

Yovany Salazar Estrada [2]
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
ysalazarec2002@yahoo.es

Cormac McCarthy. La Carretera (2007). Barcelona: Mondadori; 210 pp. ISBN: 978-84-397-2077-5

 

 

 

Resumen •Se propone realizar una lectura analítica de La carretera, de Cormac McCarthy, como novela distópica y para hacerlo se distribuye el contenido del trabajo en tres apartados. En el primero se alude a la trama narrativa de la obra en estudio. Adviene, luego, la caracterización de La carretera como novela distópica, en donde se ejemplifica, describe y analiza la recreación literaria de la masiva muerte de los habitantes del planeta, la violencia entre seres humanos, la destrucción de la naturaleza y de toda expresión de vida y la consecuente ausencia de futuro. El artículo termina con la presentación y análisis de los pocos aspectos positivos y esperanzadores presentes en La carretera, los cuales derivan del pensamiento, sentimiento, palabra y acción del ni–o que coprotagoniza la ficción novelesca estudiada.

Palabras clave  •Cormac McCarthy - distopía - novela insólita - novela estadounidense - novela pos apocalíptica.

Abstract • It was proposed to make an analytical reading of The Road, from the writer Cormac McCarthy, as an apocalyptical novel divided into three sections. The first one suggests narrative work under study. Then it comes the characterization of the road as apocalyptical novel, where it describes and analyzes the literary recreation of the mass death of the planet, violence among human beings, destruction of nature and every expression of life and consequent absence of future. The article ends with the presentation and analysis of the few positive and hopeful aspects of The Road which derives from thought, feeling, word and deeds of the co-starring child.

Key Words •Cormac McCarthy - dystopia - unusual novel - American novel - post-apocalyptic novel.

 

 

1. Introducción

Se asume a la distopía (mal-lugar) como un neologismo creado por el político y filósofo británico John Stuart Mill, quien en 1868 utilizó el término durante un discurso político contraponiéndolo al de utopía (Cfr. Díez, 2016). En a–os más recientes y según el Diccionario de la lengua espa–ola, la distopía se refiere a la Òrepresentación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humanaÓ (Real Academia Espa–ola, 2014).

Las distopías imaginan cronotopos futuros distintos, aunque basándose en la estructura y principios de la realidad real conocida y reconocida por todos. Es decir, las distopías, en su forma más común de representarse en la literatura de ficción, constituyen especulaciones sobre realidades ÒempeoradasÓ en relación a las ya existentes (Cfr. Díez, 2016). En similar direccionalidad del pensamiento, según Estrella López, lo que proyectan las distopías hacia el futuro no revierte en una imagen idílica, ni siquiera aceptable, del presente, sino que lo que hacen es proyectar tendencias o realidades indeseables por negativas (Cfr. López, 1991: 55)), pesimistas, catastróficas o apocalípticas.

En el contexto de los grandes acontecimientos históricos que, en el siglo XX, marcaron el futuro de la humanidad, como fueron las dos grandes guerras mundiales, la Guerra Fría, la carrera armamentista, el uso de la energía nuclear con fines de destrucción masiva, las amenazas que se ciernen sobre el planeta derivadas del cambio climático o el calentamiento global han configurado el escenario propicio para que emergen ficciones novelescas distópicas, apocalípticas o pos apocalípticas, las mismas que plantean el final de la especie humana y de toda forma de vida sobre el planeta, como letal consecuencia de catástrofes bélicas, nucleares o medioambientales.

En virtud de esta caracterización se ha enfatizado en la proximidad de la distopía respecto del mundo en el que habitamos, es decir, una distopía, a diferencia de otros modos de lo insólito, comparte muchos aspectos con la realidad, a partir de la cual el autor delinea su obra y desde la cual el lector accede a ella. En este sentido se ha manifestado que la distopía, en su expresión literaria, difícilmente puede considerarse como una literatura de evasión de la realidad real, sino que se encuentra firmemente enraizada en ella.

En similar línea de pensamiento, el crítico estadounidense Frederic Jameson en su estudio Arqueologías del futuro (2005) admite el hecho de que la distopía se sitúe siempre en un futuro no demasiado lejano, y que hunde sus raíces en procesos históricos coetáneos con su escritura, lo cual implica una innegable perspectiva ética que de alguna forma nos impele a modificar o tomar conciencia del desastre anunciado (Cfr. Díez Cobo, 2016).

 

2. La trama narrativa de La carretera de Cormac McCarthy

La carretera (2007) [2006], de Cormac McCarthy (1933) constituye una novela pos apocalíptica en la que se narra la historia sobre un viaje emprendido por un padre y su hijo por parajes que ha sido destruidos por un cataclismo del que no se tiene datos precisos, pero que ha eliminado la inmensa mayoría de expresiones de cultura, civilización y diversas formas de vida sobre el planeta. La novela alude a la historia del Oeste de los Estados Unidos y, más en concreto, la recreación del espacio de frontera entre Estados Unidos y México, en un improbable viaje que se dirige siempre hacia el Sur, con la esperanza de escapar de la destrucción, las ruinas y la muerte del Norte de globo terráqueo y encontrar un nuevo espacio para la conservación de la esperanza y la vida en el Sur.

La carretera se presenta como una novela distópica; por cuanto desde la propia dirección del desplazamiento de los protagonistas se patentiza como una ficción a contracorriente de lo que acontece en la realidad actual; puesto que en este momento histórico el desplazamiento de personas, por múltiples causas, dentro de las cuales se encuentra también las naturales o medioambientales, se origina en el Sur del planeta y casi siempre se dirige hacia el Hemisferio Norte (Cfr. UESS, 2004: 15-17). Muy por el contrario, en la novela estudiada se ficcionaliza el viaje de los dos protagonistas, desde Estados Unidos hacia México, es decir en dirección al Sur, como si en él se encontrara el último reducto de esperanza de vida: Òirían hacia el sur. Aquí era imposible sobrevivir un invierno másÓ, aunque en la práctica esta región del planeta se presente, también, como Òárida, silenciosa, infameÓ (McCarthy, 2007: 10).

 

3. La Carretera, una novela distópica

La carretera se presente como una novela distópica por una serie de elementos, como la muerte de los seres humanos, la violencia en sus interacciones, la recurrente presencia de la muerte, la destrucción de la naturaleza y de las diversas formas de vida que la habitan y la carencia de un futuro esperanzador.

Ê

4. La muerte de los seres humanos

En La carretera lo que más destaca es la recreación literaria de los aspectos vinculados con la degradación, la enfermedad, la destrucción, la desolación y la muerte, los cuales están presentes por doquier durante el trayecto recorrido por los protagonistas del novela: Òla ceniza del mundo difunto trajinada de acá para allá por los crudos y transitorios vientos en el vacíoÓ (McCarthy, 2007: 14-15). Por esta razón, en el trayecto que efectúan los protagonistas de la ficción analizada solo se avizoran elementos vinculados con este catastrófico proceso de extinción de toda forma de vida, comenzando por la humana, que constituye uno de los aspectos que más espacio de representación ha copado en la ficción novelesca.

Desde que comienza el viaje de los personajes en dirección al Sur lo que encuentran por todas partes son Òmuertos momificados. La carne rajada a lo largo del hueso, los ligamentos tirantes como alambres de tan secos que estabanÓ (24). Espeluznante presencia de muertos que no dejan de causarle dolor, asombro y repugnancia a los impenitentes viajeros: Òcuerpos humanos. Espatarrados en toda suerte de posturas. Resecos y encogidos en sus prendas podridasÓ (40). En el trayecto, mientras los caminantes buscan con ansiedad comida para saciar el hambre y poder sobrevivir lo que encuentran es Òun cadáver reseco con la colcha subida hasta el cuelloÓ (64). Más adelante, aunque cansados y somnolientos, solo advierten los Òdibujos de sangre seca en los rastrojos y grises vísceras enroscadas allá donde los muertos habían sido destripados y llevados como animales. Sobre el muro del fondo un friso de cabezas humanas, todas de parecido rostro resecas y hundidas con la sonrisa rígida y los ojos marchitosÓ (70-71). En razón de esta incesante presencia de muertos, que los protagonistas encuentran en el camino hacia el Sur el ni–o, que coprotagoniza la ficción, lleno de curiosidad pregunta al padre sobre cuántas personas todavía estarán vivas en todo el mundo a lo que éste responde Òno sé cuánta gente puede haber, dijo. No creo que sean muchosÓ (180).Ê

La enfermedad está, asimismo, presente y se pone de manifiesto en la tuberculosis que padece el protagonista de la novela, catastrófica enfermedad que poco a poco va minando la vida hasta llevarlo a la muerte y dejar al peque–o vástago en la total soledad e indefensión: Òel tosía todo el tiempo y el chico le veía escupir sangre. Caminando encorvado. Mugriento, andrajoso, desesperanzadoÓ (200) y cerca del final de la novela el hombre Òtosió hasta que no pudo toser másÓ y, finalmente, murió.

Junto con la presencia de la enfermedad y la muerte también asedian las necesidades humanas básicas, como el vestido y la alimentación, que resulta muy difícil poder satisfacerlas en un universo en ruinas: Òlo que más le preocupaba eran los zapatos. Eso y qué comer. La comida, siempre la comidaÓ (19). La hambruna es tan grave que, por falta de alimento, incluso se llega a revivir la amenaza de la antropofagia, de cuya vigencia dan palmarias muestras el grupo de personas que se encuentran prisioneras y que sirven de sustento para sus captores: Òen el colchón yacía un hombre al que le faltaban las dos piernas hasta la cadera, los mu–ones quemados y ennegrecidosÓ (85).

 

5. La violencia entre seres humanos

La exploración de situaciones extremas de violencia y degradación en el comportamiento de los seres humanos, junto con la inseguridad y el miedo, constituyen otro de los aspectos que destacan en la novela analizada; por ello, en el transcurso del viaje de los protagonistas Òen las mochilas habían cosas básicas. Por si tenían que abandonar el carrito y echar a correrÓ (McCarthy, 2007: 11). Bajo esta lógica de permanente beligerancia entre seres humanos, la presencia de otras personas en el recorrido de los solitarios viajeros, lejos de alegrarles o de constituir una fuente de esperanza para poder dar respuesta a las necesidades básicas insatisfechas se convierte en una grave amenaza para la seguridad personal y hasta para la propia vida; por ello, en una ocasión en la que iban a encontrarse con unos desconocidos: Òse cargó las dos mochilas y echaron a correr entre los quebradizos helechos. El chico estaba aterrorizado. Corre, susurró. CorreÓ (50).

Los dos caminantes que protagonizan la novela tenían razón de no confiar de las contadas personas con las que se cruzaban en el camino que recorren, por cuanto uno de estos desconocidos pretendió causarle da–o al peque–o infante coprotagonista de la ficción: Òcuando levantó la vista el forajido tenía el cuchillo en la mano. Solo había dado dos pasos pero estaba casi entre él y el ni–oÓ (53). En otra ocasión los desconocidos vuelven a amenazar la integridad y vida de quienes se desplazaban con rumbo al Sur y siempre al Sur: Òtres hombres salieron de detrás de un camión y se plantaron en mitad de la calle. Chupados, vestidos con harapos. Empu–ando trozos de tubería. ÀQué lleváis en la cesta? Los apuntó con el revólver. Se quedaron quietosÓ (138).

Obviamente que los otros contados seres humanos que aún sobreviven al cataclismo que envuelve al ambiente yÊ escenario de la historia ficticia y que se atraviesan en el camino que recorren padre e hijo están signados por el miedo; por esa razón ellos, también, tratan de huir: Òcreo que nos han visto, dijo el hombre. Que nos han visto y huido. Han visto que tenía un armaÓ (147).

 

6. La destrucción de las naturaleza y toda expresión de vida

Otro aspecto muy evidente en La carretera constituye la degradación o destrucción del medio ambiente; motivo por el cual la muerte no solo afecta a los seres humanos sino también a otras formas de vida como la vegetal: Òtroncos de árboles calcinados y desprovistos de ramas a ambos ladosÓ (McCarthy, 2007: 12). Y hasta cerca del final del recorrido de los protagonistas no dejan de encontrar vestigios de la vegetación muerta: Òhabían empezado a encontrar grupos de pinos abatidos, grandes tajos de guada–a sembrando la muerte a través del campoÓ (201).

La contaminación es muy alarmante y de ella no se salvan ni el aire ni el agua, en cualesquiera de los estados en que permanezca: Òal otro extremo del valle de la carretera atravesaba un arroyo completamente negroÓ (12). Más adelante los ojos anhelantes de los viajeros encuentran Ònieve fangosa y gris en las cunetas. Un agua negra corriendo por debajo de los empapados montones de cenizaÓ (18). Mientras caminan van comprobando la presencia de agua carente de vida, tal como lo evidencian los agonizantes ríos: Òen el crepúsculo largo y gris cruzaron un río y se detuvieron y desde la baranda de hormigón contemplaron el agua muerta pasar despacio por debajoÓ (119).

El fuego, en clave de símbolo negativo, también hace sentir sus efectos destructores en campos y ciudades antes llenos de vida: Òcasi toda la ciudad estaba quemada. No había se–ales de vidaÓ (15). En el entorno natural del Sur a donde se dirigían los protagonistas, igual todo Òestaba quemado hasta donde alcanzaba la vista, renegridas formas rocosas despuntando entre los bancos de cenizas y oleadas de ceniza elevándose para alejarse sobre la tierra baldíaÓ (17). Los incendios, naturales o provocados, son capaces de destruir cualquier forma de vida: Òun incendio en el bosque se abría paso por los cerros de pura yesca, llameando y titilando como una aureola boreal contra el cielo nubladoÓ (29). Esta visión apocalíptica del efecto destructor del fuego los acompa–a hasta el término recorrido: Òal cabo de dos días llegaron a una región donde las tormentas de fuego había dejado a su paso kilómetros y kilómetros de tierra quemada. En la calzada una costra de ceniza de varios centímetros de espesor y difícil avanzar con el carroÓ (141).

 

7. La ausencia de futuro

El carácter distópico de la novela estudiada se pone de manifiesto en la ausencia de un futuro que dé sentido a las acciones humanas del presente; por esta razón, como dice el protagonista de la novela: Òpor lo que a mí respecta mi única esperanza es la nada eterna y la deseo con toda mi almaÓ (McCarthy, 2007: 48). Cuando este mismo personaje se dirige a su peque–o vástago, le manifiesta que luche hasta final y que no se arredre por nada, porque: Òcuando sue–es con un mundo que nunca existió o con un mundo que no existirá y estés contento otra vez entonces te habrás rendidoÓ (141). En este escenario de destrucción se llega a la representación del insólito proceso de involución de toda manifestación de vida: Òse sentaron en el estribo roto de la carretera y vieron como el río retrocedía sobre sí mismo y se enroscaba sobre la celosía de hierrosÓ (201). Incluso cuando la muerte haya cumplido todos sus cometidos, hasta ella misma habrá perdido su razón de ser, porque ya no tendrá contra quien actuar: Òcuando todos hayamos desaparecido entonces no quedará nadie aquí salvo la muerte y sus días también estarán contadosÓ (129).

Paradójicamente, sólo en la destrucción final del planeta sería factible desentra–ar su intrincada estructura y funcionamiento: Òtal vez en su destrucción sería posible al ver cómo estaba hecho el mundo. Océanos, monta–as. El fatigoso contra espectáculo de las cosas dejando de existir. La extensa tierra baldía, hidrópica y fríamente secular. El silencioÓ (201)

 

8. Los aspectos positivos y esperanzadores en La carretera

No obstante la predominancia de elementos catastróficos y apocalípticos, un aspecto destacable, en sentido positivo, es la profunda y estrecha relación existente entre el padre y el hijo; puesto que el padre es capaz de ofrendar incluso la propia vida o terminar con la de otro ser humano en defensa de la de su hijo: Òmi deber es cuidar de ti. Dios me asignó esa tarea. Mataré a cualquiera que te ponga la mano encima. ÀLo entiendes?Ó (McCarthy, 2007: 61).

De forma complementaria, lo único que es capaz de dotar de esperanzas en la lucha por la vida en el personaje adulto e incluso con plena capacidad de generar esperanza de nueva vida es el ni–o. De esta esperanzadora realidad es muy consciente el padre: Òsólo sabía que el ni–o era su garantía. Y dijo: si él no era palabra de Dios Dios no ha hablado nuncaÓ (10); por ello, cuando el padre se siente enfermo y presiente que muy pronto le llegará la segura muerte, el ni–o es la única persona capaz de insuflarle ánimo para que pueda seguir sobreviviendo en tan difíciles condiciones: Òte pondrás bien papá. Tienes que ponerte bienÓ (204). Y cuando la vida terrena del padre llega a su término, el peque–o hijo es quien promete recordarlo siempre, no olvidarlo nunca jamás: Òlloró mucho rato. Te hablaré todos los días susurró. Y no me olvidaré. Pase lo que paseÓ (209).

El ni–o coprotagonista de la novela se muestra como un ser humano sensible y de noble corazón, en virtud de lo cual nunca es incapaz de hacer da–o a otra persona, sino que más bien se preocupa por la suerte de los congéneres que en similares o peores condiciones encuentra en el camino hacia el Sur. Una expresión de estas cualidades del peque–o infante son las palabras que dirige al padre cuando se separa de un ni–o a quien abandonan al poco tiempo de haberlo entrevisto en el camino: ÒÀY si el ni–o no tiene a nadie que cuide de él?, dijo. ÀY si no tiene papá?Ó, motivo por el cual insiste con llevarlo consigo, incluso con la mascota que le hace compa–ía: Òpodríamos llevarlo con nosotros. Podríamos ir a buscarlo y llevarlo también al perroÓ (67). Esa preocupación por el ni–o lo deja intranquilo hasta muchos días posteriores: Òestaba llorando otra vez. ÀQué le pasará al ni–o?, sollozó. ÀQué le pasará al ni–o?Ó (68). En otra ocasión en la que encuentran a otro ser humano desvalido, el ni–o intercede ante el padre para que le dé parte de la poca comida que disponen. El progenitor atiende los pedidos del hijo y de ello le hace ostensible al desconocido beneficiario: Òdebería darle las gracias al chico, Àsabe?, dijo el hombre. Yo no le habría dado nadaÓ (129).

En la historia se advierte, asimismo, que el ni–o es el único ser humano que aún no está contaminado por el virus de la violencia que azota a la sociedad en degradante proceso de destrucción. El ni–o muestra un corazón bondadoso, incluso en favor de quienes le hacen da–o o intentan causárselo. Una evidencia de ello constituye el dramático pedido que formula al padre para que no mate a un hombre que les robó el carro de compras, que era el único medio de transporte para llevar las pocas pertenencias que les permiten sobrevivir en un entorno apocalíptico: Òpapá, por favor, no le matesÓ y más adelante, incluso, pide al padre que le den comida al necesitado hombre: Òsolo tenía hambre, papa. Se va a morirÓ (189, 191), a cuyo pedido el padre, otra vez, reacciona de manera afirmativa.

 

9. ConclusiónÊ

El carácter distópico de La carretera induce a reflexionar sobre los peligros de la sociedad contemporánea, en la cual los afanes de lucro, ganancia y rentabilidad abundante e inmediata llevan a implementar procesos productivos que degradan y destruyen, a pasos agigantados, el medioambiente del que somos parte, sin importar las letales consecuencias que puedan advenir en el mediano y largo plazos, las mismas que ponen en riesgo toda forma de vida sobre el planeta, comenzando por la humana.

Los fundamentalismos, la intolerancia y la violencia, que llevan a invertir ingentes cantidades de dinero en la construcción de armas letales para destruir a los ÒotrosÓ seres humanos por el delito de ser, pensar, sentir y actuar como diferentes también se llegan a convertir en severas amenazas, para el género humano su conjunto e incluso para otros seres vivos, que se convierten en víctimas inocentes de las detestables acciones destructivas de los humanos.

Desde otra orilla del pensamiento, el sentimiento y la acción, no obstante las visiones catastróficas y apocalípticas que predominan en la ficción novelesca analizada, aún quedan espacios para el futuro esperanzador en el Hemisferio Sur y de los positivos cambios que tanto espera la civilización actual bien pueden ser actores y protagonistas los integrantes de las nuevas generaciones que son las portadoras de nuevas visiones de desarrollo y tienen clara conciencia de los necesarios cambios en el proyecto civilizatorio, que si no se lo re direcciona a tiempo nos puede llevar al colapso definitivo y total.

 

 

Referencias Bibliográficas

Díez Cobo, R. (2016). Estrategias y figuraciones de lo insólito en la literatura panamericana (Láminas de Power Point).

López Keller, E. (1991). Distopía: Otro final de la utopía. Reis, 55, 91. pp. 7-23. En https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/758594.pdf[Consultado el 23 de mayo de 2016].

Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro: el deseo llamado futuro y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid, Akal.

McCarthy, C., Murillo Fort, L: (traductor). (2007). La carretera. 4 ed. Barcelona, Mondadori. 2010p.

Real Academia Espa–ola (2014). Diccionario de la lengua espa–ola, 23. » ed. Madrid, Espasa Calpe.

Solfrini, G. (editor). (2005). Tendencias y efectos de la emigración en el Ecuador: Las dinámicas de migración irregular. Quito, Imprefepp. 193p.

Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) 820049. Las remesas, móvil de la migración ecuatoriana. Guayaquil, UEES.

 

Notas

 

[1] Profesor - Investigador de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Profesor de la Universidad Península de Santa Elena, Ecuador.Ê Doctorado en Integración y Desarrollo Económico Territorial por la Universidad de León, Espa–a.

[2] Doctorado en Filosofía en un mundo global. Profesor de la Carrera de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad Nacional de Loja - Ecuador  ÊÊÊÊÊÊ