Vol. 1. N°23 (I Semestre 2016) – Faro Fractal
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso,
Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl
Buenas prácticas del uso profesional de Twitter
por los docentes de inglés
Best Practices of Twitter Use for
English Language Teachers
Inés del Valle Requena
Universidad de Alicante
mailto:delvallerequena@gmail.com
Patricia González Aldea
Universidad Carlos III de Madrid
patricia.gonzalez.aldea@uc3m.es
Recibido: 27 de fdiciembre de 2015
Aceptado: 18 de mayo de 2016
g
Resumen El entorno 2.0 ha
planteado nuevos retos y oportunidades a los docentes tanto desde el punto de
vista de la enseñanza, como de la propia capacitación profesional. Las
comunidades de aprendizaje surgidas en torno al uso de las nuevas tecnologías
conectan docentes que comparten nuevas ideas y metodologías, lo que contribuye
a su desarrollo profesional (Ash, 2008), a construir conocimiento de forma conjunta
(Bolívar, Fernández y Molina, 2004), a resolver retos educativos en el aula
(Vallín, 2012) y a un mayor uso de las Tecnologías de la Relación Información y
Comunicación, TRIC, (Marta-Lazo y Gabelas, 2013). Twitter como espacio
colaborativo y "Relacional" crea redes informales de trabajo para el docente
que se convierte en algunos casos en mentor o facilitador del conocimiento de otros docentes, que pasan a ser
coaprendices (Castañeda y Adell, 2013; Grosseck y Holotescu, 2010; Meirinhos y
Osório, 2009). Este artículo aborda mediante la etnografía virtual el uso de
Twitter por el docente desde un punto de vista más novedoso: como herramienta de
capacitación y mejora profesional en la construcción de su entorno personal de
aprendizaje. Como principales resultados se muestra que los docentes consideran
Twitter una herramienta valiosa para mejorar su entorno personal de aprendizaje
y una fuente para compartir contenido, reciclarse, inspirarse, descubrir,
reflexionar, compartir y relacionarse con un "claustro virtual". A partir de
los usos y estrategias investigadas se ha elaborado un decálogo de buenas
prácticas para optimizar la participación en Twitter de los docentes.
g
Palabras clave Twitter - docentes - inglés, - Entorno Personal de
Aprendizaje
g
Abstract The 2.0 environment has created new challenges and
opportunities for teachers from the point of view of education and professional
training. Learning communities that have emerged around the use of new
technologies connect teachers who share new ideas and methodologies what
contribute to their professional development (Ash, 2008) constructing knowledge
jointly (Bolívar, Fernández y Molina, 2004), resolving educational
challenges in the classroom (Vallín, 2012) and increasing the use of Relation, Information
and Communication Technologies, the so-called TRIC (Marta-Lazo y Gabelas,
2013). Twitter as
collaborative and "relational" space creates informal working networks for
teachers that in some cases become mentors or knowledge facilitators for other
colleagues who become co-learners (Castañeda y Adell, 2013; Grosseck y
Holotescu, 2011; Meirinhos y Osório, 2009). This article, through the virtual ethnography,
addresses Twitter use in teaching practice from a new point of view: as a tool
for training and professional improvement in building a Personal Learning
Environment. The main results show that teachers consider Twitter a valuable
tool to improve their Personal Environment of Learning and a source to share
content, retrain, inspire, discover, reflect, share and interact with a
"virtual faculty". From the uses and strategies researched a good practice
guide to optimise teachers' participation on Twitter has been outlined.
Key Words Twitter - Teachers -
English . Personal Learning Environment
1. Introducción
En los últimos años, se ha
producido un acercamiento de la educación a la Web 2.0 y en concreto al ámbito
de las redes sociales. Desde el punto de vista
de las prácticas y experiencias docentes hay bastantes experiencias pedagógicas
(Cáceres y Ortíz de Urbina, 2010; Heyoung, 2010; Kurtz, 2009; Perifanou, 2009),
sin embargo un enfoque menos estudiado y por tanto más novedoso que es el del
uso de Twitter por el docente como herramienta de capacitación y mejora
profesional en la construcción de su Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal
Learning Environment, en adelante PLE). Este entorno se entiende como un
conjunto de herramientas estratégicas de lectura, herramientas de reflexión y
estrategias de relación (Attwell, 2008), que contribuyen a desarrollar
su propia capacitación docente en competencias profesionales en los nuevos
espacios 2.0. Se construye por tanto como
resultado de tres procesos cognitivos: leer, reflexionar y compartir y a través
de Twitter los docentes ponen en práctica diferentes estrategias de lectura,
reflexión y relación que persiguen precisamente mejorar su capacitación. Estas
estrategias de relación entroncan con el llamado "Factor Relacional"
(Marta-Lazo y Gabelas, 2013) que promueven las TRIC: Tecnologías de la Relación
Información y Comunicación.
La elección de los docentes de inglés como lengua
extranjera (EFL: English as a Foreign Language) permite además analizar las estrategias
de relación en entornos y comunidades de práctica multiculturales.
Las comunidades de aprendizaje, y más
específicamente las comunidades de práctica en entornos 2.0, fomentan la
cohesión profesional y cubren otras
necesidades como la de resolver los resto educativos en las aulas (Vallín,
2012). Según el estudio de Ivanova, Grosseck y Holotescu (2012) sobre el uso de
Twitter por los docentes el 62% considera que mejora el estilo docente,
facilita la comunicación con expertos y tiene gran potencial para la red
personal de aprendizaje.
La intención de nuestra investigación es aportar
conocimiento en relación al uso de la red social Twitter como herramienta
profesional de los docentes de 'Inglés como Lengua Extranjera' (en inglés:
English as a Foreign Language, en adelante EFL) en la construcción del su
'Entorno Personal de Aprendizaje' o PLE. El objetivo es averiguar los tipos de
usos y estrategias del docente en Twitter teniendo como punto de partida que el
papel del docente de EFL en Twitter es de prosumidor. Los docentes hacen un uso
de Twitter como herramienta de aprendizaje colaborativo y relacional, para
compartir información y metodologías innovadoras con que enriquecer su
formación y para crear redes informales de trabajo.
En última instancia se trataría
de valorar si los docentes analizados están haciendo un uso óptimo de Twitter
para la construcción del PLE y crear un decálogo de buenas prácticas para el
uso profesional de Twitter por los docentes de inglés.
2. Marco teórico
El espacio de colaboración que
se genera en la Web 2.0 se caracteriza por la interacción de los docentes en
comunidades de aprendizaje que tienen como objetivo buscar las prácticas
más eficientes y construir significados relevantes relacionados con el uso de
las nuevas tecnologías para desarrollar su tarea docente (González,
Castañeda, Torres, Banda, Vargas y Ruiz, 2013).
Sin embargo, es importante
establecer una diferencia entre los usos que se le puede dar a Twitter en estas
comunidades distinguiendo la existencia de tres enfoques en cuanto al concepto
de comunidad de aprendizaje establecidos por Zhu y Baylen (2005):
-
Comunidad de aprendizaje (CA): enfocada al trabajo colaborativo entre
docentes y alumnos para alcanzar objetivos académicos compartidos.
-
Aprendizaje en comunidad (AC): tiene como objetivo apoyar pedagógicamente
mediante estrategias didácticas las habilidades y los conocimientos de los
estudiantes en relación a su vida profesional y personal.
-
Comunidades de práctica (CP): los estudiantes adquieren conocimientos en
relación a su actividad laboral y cuyo último fin es su desarrollo profesional
y el conocimiento de la práctica de una actividad profesional.
Existe además otra distinción
respecto a las CP en las que el docente puede interactuar con aprendices de la
lengua como espacio de diálogo y construcción común, o con otros profesionales
de la docencia en EFL. Las comunidades de práctica como forma de conectar
docentes para compartir nuevas ideas y metodologías, o para seguir a educadores
expertos (Rinaldo, Tapp y Laverie, 2011; Torga, 2010; Wenger, 2001) tienen en
las nuevas tencologías un poderoso potencial para el desarrollo profesional
(Ash, 2008). Esta relación que establece el docente en cuanto a intencionalidad
y cohesión con el resto de participantes es importante para caracterizar las comunidades de aprendizaje y para
definir su rol en el espacio 2.0 (Meirinhos y Osório, 2009).
Precisamente
en este nuevo entorno nace el concepto del docente 2.0 como prosumidor.
El concepto de prosumidor
(Toffler, 1980) hace referencia a la simultaneidad de un individuo para
comportarse al mismo tiempo como productor y consumidor de mensajes. Este rol
ha sido utilizado para definir el nuevo papel del docente como tutor que
articule competencias comunicativas, tecnológicas y pedagógicas en la reflexión
de su propia gestión didáctica mediante la interacción con otros compañeros
docentes y con el objetivo de orientar al estudiante de forma posterior
(Giuseppe y Gil, 2012; González Guerrero, Rincón y Rincón y Contreras, 2013).
En este sentido "El Conocimiento
Tecnológico Pedagógico del Contenido" (TPACK) es un paradigma que define las
tres competencias necesarias para la práctica pedagógica efectiva: el
conocimiento tecnológico, el conocimiento del contenido y el conocimiento
pedagógico (Koehler, Mishra,
Kereluik, Seob Shin y Graham, 2013).
El mejor espacio donde
fortalecer y enriquecer esas competencias es a través del llamado "Entorno
Personal de Aprendizaje". El PLE puede ser definido como un conjunto de
herramientas, entre las que destacan fuentes de información, conexiones y
actividades personalizadas por el propio usuario en Internet, que contribuyen a
un aprendizaje continuo. La persona que se implica en la construcción de un PLE
realiza una búsqueda selectiva y crítica de su particular red de recursos
realizando un seguimiento a personas y flujos de información que sean de su
interés (Castañeda y Adell, 2013).
Twitter como espacio colaborativo y "Relacional"
crea redes informales de trabajo para el docente que se convierte en algunos
casos en mentor o facilitador del
conocimiento de otros docentes, que pasan a ser coaprendices (Castañeda y
Adell, 2013; Grosseck y Holotescu, 2011; Meirinhos y Osório, 2009).
Sobre el desarrollo profesional en Twitter
McCulloch, McIntosh y Barrett (2011) parten de una serie experiencias de
docentes británicos en el uso de Twitter. Entre los beneficios que destacan los
autores en cuanto al uso de las redes sociales para el desarrollo profesional
se encuentran no sólo estar al día, o inspirarse con nuevas formas de pensar,
sino también compartir enfoque y apoyarse mutuamente.
Es interesante observar cómo el
microblogging, Twitter, puede facilitar el desarrollo de prácticas relacionadas
con la capacitación docente en nuevas tecnologías tales como la construcción
del PLE. Las búsquedas que permiten este tipo de plataformas hacen posible
economizar el tiempo para encontrar recursos o asuntos que realmente interesen
a los profesores, algo que conlleva una mejora en la producción de contenido y
de conocimiento (Grosseck y Holotescu, 2010). Perifanou (2009), de forma
específica, señala que desde un punto de vista lingüístico y comunicativo el
microblogging nos sirve para aproximarnos a la enseñanza de una lengua
extranjera.
En cuanto a la construcción de
un PLE no existe un modelo único a seguir ya que la formación del usuario es
personal e individualizada según sus intereses y necesidades. No obstante
podemos citar tres herramientas que suelen formar parte de su desarrollo, y que
serán el modelo seguido en esta investigación para analizar las construcción
del PLE del docente de inglés.
Estas herramientas se utilizan
para construir un aprendizaje resultado de tres procesos cognitivos: leer,
reflexionar y compartir (Attwell,
2008) para los que utilizaremos tres tipos de herramientas.
-
Herramientas estratégicas de
lectura: seguimiento de un número manejable de fuentes de información
relacionadas con nuestra profesión en las que rescatamos documentos y
experiencias materializadas en diversos formatos como newsletters, blogs,
canales vídeo, lista de RSS y que integraremos en nuestro PLE como una
iniciativa de búsqueda desde el punto de vista pedagógico.
-
Herramientas de reflexión:
entornos o servicios en los que la información es transformada o reelaborada
como puede suceder en un blog que nos sirve para reconstruir nuestro propio
conocimiento y dar un sentido a la búsqueda que hemos realizado con el fin de
publicarla
-
Estrategias de relación:
espacios de interacción con fines didácticos como pueden ser las redes sociales
que actúan como filtros y a la vez productoras de información. Las estrategias
de relación implican el contacto con personas como fuentes de información y
experiencias de enriquecimiento personal y profesional a través del entorno
social.
En este punto no hablamos
únicamente de un PLE sino más ampliamente de la Red Personal de Aprendizaje
(del inglés: Personal Learning Network, en adelante PLN) entendida como " las
herramientas, los procesos mentales y las actividades que me permiten
compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimiento –y
dudas, así como las actitudes que propician y nutren ese intercambio"
(Castañeda y Adell, 2013, p. 17).
Ilustración
1
Partes integrantes de un PLE. Fuente: Castañeda y Adell
(2013)
El PLE como comunidad de
práctica a través de las estrategias de relación entre docentes muestra el gran
potencial relacional e inteRmetodológico (Marta-Lazo y Gabelas, 2013) de dichas
prácticas en el contexto de las competencias digitales, siguiendo el modelo del
Factor R de las TRIC (Gabelas, Marta-Lazo y González-Aldea, 2015) que promueve
la superación del discurso tecnológico-instrumentalista por otro relacional.
Por último, en la construcción
del PLE a través de Twitter el docente muestra de identidad digital y su
forma de conciliar las distintas facetas de su vida: social, profesional,
educativa etc. Cuando todas esas identidades aparecen en una sola identidad se
produce el denominado nexo de multiafiliación (Wenger,
2001).
3. Metodología
El contexto general de esta
investigación requiere que, a partir de la articulación entre el paradigma
cuantitativo y cualitativo, utilicemos como metodología la etnografía virtual,
es decir el estudio de Internet entendido como el análisis de las interacciones
medidas por el ordenador así como el uso y producción asociados a este espacio
(Mayans y Planells, 2002) con un doble propósito:
-
Por un lado, conocer
las opiniones de los docentes de EFL (análisis cualitativo- escenario offline)
-
Y por otro,
conocer los usos y las diferentes herramientas -siguiendo el modelo de Atwell
(2008) ya mencionado- para la construcción del PLE que encontremos en los
perfiles de Twitter de los docentes (análisis cuantitativo- escenario online)
En cuanto a la utilización de técnicas etnográficas, se seguirá el
siguiente proceso:
1) observación participante de un listado de
perfiles de docentes de EFL
2)
entrevistas con el objetivo de profundizar en cuáles son sus intenciones y
opiniones respecto a Twitter
3) análisis de contenido de los tuits seleccionados
en cuanto a los
usos y las diferentes herramientas para la construcción del PLE. Este análisis
se realizará mediante una categorización de
elaboración propia teniendo en cuenta los datos obtenidos en las entrevistas y
las teorías revisadas en el marco teórico.
4) Para finalizar se verificará si los datos del
análisis de contenidos avalan los datos obtenidos en las entrevistas.
En
la observación participante se reunieron hasta 130 perfiles de Twitter. La muestra definitiva fue de 8
docentes de EFL, que se recogen en la siguiente tabla con sus correspondientes
datos identificativos:
Tabla 1 Muestra definitiva de docentes. Elaboración propia
El número total de tuits analizados fueron 585 en el
periodo comprendido entre 7-22 de enero de 2015. Los temas analizados se reúnen
en estos apartados:
1.
Contenidos de los tuits
A partir del contenido de los tuitsde la fase de
observación se creó una tipología propia de cinco grandes temáticas:
herramientas TIC, metodologías innovadoras, destrezas y competencias
comunicativas, formación, tareas diarias para alumnos, otros.
2.
Construcción del PLE en Twitter
Herramientas
de lectura. Se analizaron también
el tipo de enlaces de los tuits (fotografías, vídeos, blog personal, educaweb,
medios de comunicación, tecnoweb, otros, sin enlace).
Herramientas
de reflexión. Se contemplará si los
docentes tiene blog personal o no.
Herramientas
de relación. Esta categoría
reflejará los retuits y menciones que realiza cada uno de los docentes.
4.
Resultados
El objetivo general ha sido
aportar información relevante en relación al resto de estudios que se enmarcan
en la profesionalización docente en los entornos 2.0, pero teniendo en cuenta
el punto de vista del factor Relacional. Así mismo, el reto fundamental que nos
hemos planteado, se concreta en el hecho de observar y valorar estos espacios
2.0 con el objetivo de que se optimicen las estrategias docentes en consonancia
con las nuevas metodologías y formas de enseñar de la sociedad del
conocimiento.
A continuación destacamos los
resultados obtenidos en nuestra investigación.
4.1 Contenido de los tuits
Los usos que los docentes han
hecho de Twitter (tabla 2) muestran que los docentes comparten mayoritariamente
contenidos relacionados con herramientas TIC, lo que supone una preocupación
por el conocimiento tecnológico y su aprendizaje informal a través de Twitter,
puesto que el contenido de tuits referido a formación salvo un caso apenas es
visible.
En segundo lugar, encontramos
también un uso significativo de metodologías innovadoras, que muestra un
interés de los docentes de EFL por su capacitación y en particular por el
conocimiento pedagógico.
Sobre destrezas y competencias
comunicativas del análisis cuantitativo se concluye que los docentes comparten
fundamentalmente material relacionado con la competencia lingüística
centrándose en contenido gramatical.
|
@burleh
|
@ j__ortega
|
@margaalfonso
|
@MonVall
|
@joseanprado
|
@sguilana
|
@DidacTEK
|
@EstherMartniez
|
Herramientas TIC
|
60%
|
18%
|
3%
|
59%
|
22%
|
23%
|
44%
|
50%
|
Metodologías innovadoras
|
30%
|
12%
|
19%
|
25%
|
40%
|
15%
|
44%
|
40%
|
Destrezas y competencias comunicativas
|
1%
|
3%
|
64%
|
7%
|
14%
|
28%
|
10%
|
10%
|
Formación
|
0%
|
6%
|
1%
|
0%
|
0%
|
19%
|
2%
|
0%
|
Tarea diaria alumnos
|
0%
|
31%
|
0%
|
0%
|
0%
|
0%
|
0%
|
0%
|
Otros
|
9%
|
30%
|
13%
|
9%
|
24%
|
15%
|
0%
|
0%
|
Tabla 2 Elaboración propia con los resultados de la investigación
De manera general, observamos
que el uso profesional de la herramienta es significativamente mayoritario en
relación al uso personal. Para ello hemos tenido en cuenta que la categoría
"Otros" es la que proporciona información sobre la vida personal del usuario
(intereses, ocio, reflexiones personales, agradecimientos a otros usuarios,
etc.), o al menos, no estrictamente profesional como el resto de categorías. El
uso que el docente de EFL hace de Twitter proporciona información sobre su
identidad digital sobre todo profesional, pero también personal, variando la
cantidad de esa información entre el 9-30% en seis de los docentes, mientras
que en dos de los casos este tipo de contenidos es nulo y el uso es para
contenidos profesionales exclusivamente.
4.2. Construcción del PLE a través de Twitter
El análisis cualitativo muestra una valoración muy positiva de los docentes hacia el
uso de Twitter como herramienta de profesionalización ya que todos ellos
aseguran encontrarse inmersos en un proceso de enriquecimiento profesional en
el entorno que facilita la red social.
4.2.1. Herramientas estratégicas de lectura. Hemos hallado que los
enlaces que comparten los docentes son fundamentalmente links a webs educativas
(tabla 3). Esto supone una preocupación explícita por su capacitación y por la
optimización de la parte pedagógica, en relación a sus competencias
profesionales. En segundo lugar, los enlaces a imágenes también tienen
porcentajes elevados de uso en los docentes (en torno al 30% y 40%) por lo que entendemos que se otorga
importancia al contenido visual para el aprendizaje virtual.
|
@burleh
|
@ j__ortega
|
@margaalfonso
|
@MonVall
|
@joseanprado
|
@sguilana
|
@DidacTEK
|
@EstherMartniez
|
Fotografías
|
1%
|
9%
|
43%
|
7%
|
16%
|
34%
|
24%
|
18%
|
Vídeos
|
1%
|
1%
|
6%
|
8%
|
10%
|
2%
|
3%
|
0%
|
Blog personal
|
0%
|
33%
|
20%
|
53%
|
8%
|
0%
|
0%
|
36%
|
Educaweb
|
29%
|
18%
|
14%
|
10%
|
16%
|
26%
|
73%
|
38%
|
Medios de comunicación
|
2%
|
25%
|
8%
|
7%
|
14%
|
0%
|
0%
|
0%
|
Tecnoweb
|
40%
|
4%
|
3%
|
12%
|
16%
|
15%
|
0%
|
8%
|
Otros
|
27%
|
3%
|
0%
|
0%
|
6%
|
4%
|
0%
|
0%
|
Sin enlace
|
0%
|
7%
|
6%
|
3%
|
14%
|
19%
|
0%
|
0%
|
Tabla
3
Elaboración propia con los resultados de la
investigación
Es interesante destacar que la
gran mayoría de los tuits incluye hipertextualidad por lo que podemos
considerar que en general se está realizando un uso óptimo de las herramientas
estratégicas de lectura.
4.2.2. Herramientas de reflexión. Se materializan en los blogs
o páginas personales, y podemos decir que tienen una importante representación,
ya que el 90% de los docentes estudiados tiene blog o página personal (gráfico
1) y utilizan esta herramienta para enriquecer su PLE.
Gráfico
1
Elaboración propia con los resultados de
la investigación
4.2.3.
Estrategias de relación: retuits y menciones. En el gráfico 2 podemos
apreciar diferentes comportamientos en relación a la cantidad de contenidos que
retuitean los docentes.
Gráfico
2
Elaboración propia con los resultados de la
investigación
Con el objetivo de definir el
papel del docente en el espacio 2.0 destacaremos en primer lugar el gráfico de
retuits que confirma que, los docentes mayoritariamente son productores más que
curadores de contenidos. En el análisis cualitativo los docentes destacan el
hecho de compartir contenidos para ayudar a los demás y generar un aprendizaje
colaborativo.
El 80% de los docentes incluye
menciones en más de la mitad de sus tuits. únicamente encontramos con valores
por debajo del 50% a dos de los entrevistados. En el análisis cualitativo, los docentes
destacan una predisposición a
compartir en estos nuevos espacios y se observa que generan un ambiente de
ayuda mutua que facilita el trabajo del docente y su profesionalización.
En cúanto al número de tuits
que incluyen menciones (gráfico 3) debemos considerar de forma general que
todos los usuarios interactúan con otros a través de sus mensajes en la red
social, ya que más del 50% de tuits incluyen menciones. No obstante destacan @
j_ortega con únicamente un 22% de tuits que incluyen menciones y @margaalfonso
que tiene un 30%.
Gráfico
3
Elaboración propia con los resultados de la
investigación
De las entrevistas a los docentes se concluye que
éstos consideran Twitter una "herramienta valiosa para mejorar su entorno
personal de aprendizaje", y una fuente para "compartir contenido, reciclarse,
inspirarse, descubrir, reflexionar, compartir y relacionarse con un claustro
virtual".
Todos los docentes aseguran encontrarse inmersos en
un proceso de enriquecimiento profesional en el entorno que facilita la red
social. Concretamente los docentes
afirman en el estudio cualitativo que Twitter:
-
agiliza el crecimiento
profesional
-
cumple su objetivo de
enriquecerse profesionalmente
-
potencia su desarrollo
profesional
-
es pertinente para la reflexión
profesional
-
es pertinente para el apoyo
profesional
-
facilita involucrarse en nuevos
proyectos sin restricciones geográficas
-
facilita aprender nuevos
conocimientos para desarrollar en el aula
-
posibilita el contacto con
otros profesionales
5. Buenas prácticas del uso de Twitter para docentes de
inglés
Con los resultados obtenidos y de acuerdo con el
marco teórico descrito hemos elaborado un decálogo de buenas prácticas para la
optimización del uso profesional de Twitter por parte de los docentes de
inglés.
1)
Compartir herramientas estratégicas de lectura
materializadas en enlaces a distintas fuentes de información (páginas educativas, contenido visual, medios de
comunicación, páginas sobre tecnología etc.) aprovechando la hipertextualidad
que nos permite la red social con el objetivo de mejorar la capacitación y optimización
de la parte pedagógica y de las competencias profesionales.
2)
Apoyar la actividad de Twitter con un blog de
reflexión o página personal en el que se reelabore la información de utilidad reconstruyendo el propio conocimiento y dando un
sentido a la búsqueda de contenidos realizada.
3)
Hacer uso de las menciones y
los retuits lo que contribuirá a crear un espacio de interacción y relación con
otros usuarios y a enriquecerse personal y profesionalmente. Es importante
tener una predisposición a compartir y a generar un ambiente de ayuda mutua que
facilite un aprendizaje colaborativo y relacional.
4)
Compartir contenidos
relacionados con herramientas TIC, lo que presupone una preocupación por el
conocimiento tecnológico y un posible aprendizaje informal a través de Twitter.
5)
Compartir contenidos sobre
metodologías innovadoras, que muestra un interés de los docentes de EFL por su
capacitación y en particular por el conocimiento pedagógico.
6)
Compartir material relacionado
de forma general con el aprendizaje de EFL y en particular con la competencia
comunicativa, que posibilita poner en práctica la lengua y desarrollar
íntegramente las cuatro destrezas lingüísticas como formas en que se activa el uso de la lengua.
7)
Contribuir a la formación de una comunidad de
práctica dirigiéndose a otros docentes de EFL o profesionales de la educación con el objetivo de interactuar
con ellos para recibir experiencias o compartir proyectos, estrategias y/o
materiales para su posterior uso en el aula.
8)
Fomentar el rol de prosumidor.
Compartir mayoritariamente contenido propio para llegar a ser mentor o
facilitador de otros docentes.
9)
Definir claramente la identidad digital encontrando
un punto de equilibrio adecuado entre la faceta profesional y personal
10)
Ser constante en la publicación de tuits, al menos
uno diario, y que la lengua utilizada en los tuits sea el inglés en este caso,
con el objetivo de generar un entorno significativo y hacer uso de la propia
lengua de enseñanza.
6. Conclusiones
Tras analizar el uso de Twitter por parte de los docentes de EFL
como herramienta profesional y su implicación en la construcción del PLE
-partiendo del modelo de Attwell (2008)- los resultados coinciden con los trabajos de Holotescu y
Grosseck (2010) que muestran que
Twitter facilita la creación de un PLE y de un entorno de desarrollo
profesional.
El entorno analizado de los
docentes en Twitter corresponde a una comunidad de práctica, siguiendo la
clasificación de Zhu y Baylen (2005), que integra en este caso la relación
entre profesionales de la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Su
objetivo es desarrollarse profesionalmente a través de la relación con otros
docentes.
En cuanto a los contenidos, o los usos profesionales
que hacen de Twitter, los docentes comparten mayoritariamente contenidos
relacionados con herramientas TIC, lo que supone una preocupación por el conocimiento tecnológico y un
posible aprendizaje informal a través de Twitter, seguido de materiales sobre metodologías innovadoras que muestra un interés de los
docentes de EFL por su capacitación y en particular por el conocimiento
pedagógico. Todos los materiales compartidos son de EFL por lo tanto producen
un aprendizaje significativo. Los docentes comparten fundamentalmente material
relacionado con la competencia lingüística centrándose en contenido gramatical.
Pero además se establecen redes
profesionales en las que unos docentes de convierten en facilitadores para
otros que pasan a ser coaprendices, demostrando las posibilidades relacionales
de las TRIC.
El contenido del PLE puede
enriquecerse a través de Twitter mediante el uso de herramientas estratégicas
de lectura, herramientas de reflexión y estrategias de relación. Los docentes tiene la mayoría blog personal. Los
enlaces que comparten son a webs educativas, imágenes y blogs personales, y el
80% incluye menciones en más de la mitad de sus tuits.
El papel del docente en el espacio 2.0, según los resultados de la
investigación, confirman el rol de prosumidores. Además los docentes
mayoritariamente son productores más que curadores de contenidos En el análisis
cualitativo los docentes destacan el hecho de compartir para ayudar a los demás
y generar un aprendizaje colaborativo.
Respecto a las competencias profesionales que se
pueden generar en Twitter es interesante remarcar que nuestros resultados son
similares al estudio de McCulloch et al. (2011). Además esta investigación aporta competencias
específicas que remarcan los docentes en la parta cualtitativa como el "uso de la lengua inglesa en un contexto real e
inmediato".
Referencias
Bibliográficas
Ash K..(2008). Educators Test the Limits of Twitter
Microblogging Tool. Digital Directions. Extraído el 6 de septiembre de 2014
desde http://www.edweek.org/dd/articles/2008/06/24/01twitter_web.h02.html
Attwell, G. (2008). Personal Learning Enviroments: The
future of education? (Presentación visual). Extraído el 15 de enero de 2014
desde http://www.slideshare.net/GrahamAttwell/personal-learning-enviroments-the-future-of-education-presentation
Cáceres Würsig I. y Ortiz-de-Urbina Sobrino P. (2010).
Redes sociales para el aprendizaje de lenguas extranjeras: de Goethe a
Rammstein con escala en Schubert Encuentro 19, pp. 9-19. Extraído el 12
de junio de 2014 desde http://www.encuentrojournal.org/textos/C_ceres%20y%20Ortiz%20%28definitivo%29.pdf
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos Personales
de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy Marfil.
Extraído el 23 de septiembre de 2014 desde http://www.edutec.es/sites/default/files/publicaciones/castanedayadelllibrople.pdf
Gabelas, J. A.; Marta-Lazo,
C.; González-Aldea, P. (2015). El factor relacional en la onvergencia
mediática: una propuesta emergente. Analisi: Quaderns de Comnunicació i
Cultura, 53, pp. 20-34. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i53.2509
Giuseppe, P. y Gil, J. (2012). Un proceso de construcción
participada del perfil docente en una red de Instituciones de Educación
Superior de América Latina. Revista de Docencia Universitaria, 12
(2), 121-148. Extraído el 20 de junio de 2014 desde http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/382
González Guerrero K., Rincón Caballero D.A., Contreras
Bravo L.E. (2013). Caracterización y ejemplificación del docente-prosumidor
desde la web 2.0 en educación superior. Revista virtual Universidad Católica
del Norte, N° 40. Extraído el 12 de julio de 2014 desde http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/445/936
González, R. M., Castañeda, A., Torres, M., Banda, R.,
Vargas, R., & Ruiz, F. (2013). Colaboración en comunidad de práctica para
el desarrollo profesional del profesor. íxel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 42, 103–113. Extraído el 2 marzo desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36825582009
Grosseck G, Holotescu C. (2011).Teacher education in 140
characters – microblogging implications for continuous education,
training, learning and personal development. Procedia Social and Behavioral
Sciences. N° 11, 160-164. Extraído el 17 de enero de 2014 desde http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811000553
Heyoung K.(2010). Three teachers' initial efforts to use
Twitter for teaching English in public schools. Multimedia-Assisted Language
Learning, 13(2). 129-154. Extraido el 2 de noviembre de 2014 desde http://kmjournal.bada.cc/wp-content/uploads/2013/05/13-2-6HKim.pdf
Ivanova, M., Grosseck, G. y Holotescu. C. (2012). Analysis
of Personal Learning Networks in Support of Teachers Presence Optimization. PLE
Conference 2012. Extraído el 12 de agosto de 2014 desde http://revistas.ua.pt/index.php/ple/issue/current
Koehler, M.J. Mishra P., Kereluik K., Shin T., Graham
C.R.(2014) The technological pedagogical content knowledge framework. Michael, Handbook
of Research on Educational Communications and Technology. Pp. 101-111.
Extraído el 11 de mayo de 2014 desde http://www.matt-koehler.com/publications/Koehler_et_al_2013.pdf
Kurtz, Jeff (2009) Twittering About Learning: Using
Twitter in an Elementary School Classroom. Horace Summer Vol. 25 No. 1.
Extraído el 11 de septiembre de 2014 http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ859276.pdf
Marta-Lazo, C y Gabelas, J.A. (2013) La Intermetodología
en la Educomunicación. Anuario Ininco vol 26 pp 185-223.
Mayans i Planells, J. (2002). Género chat: o cómo la
etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona, Gedisa.
McCulloch J, McIntosh E., Barrett T. (2011). Tweeting
for teachers: how can social media support teacher professional development? London:
Pearson. Extraído el 6 de octubre de 2014 desde http://www.itte.org.uk/sites/default/files/Tweetingforteachers.pdf
Meirinhos, M. y Osório, A. (2009). Las comunidades
virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Píxel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 35, pp. 45-60. Extraído el 15 de mayo
desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812381004
Perifanou M.A. (2009). Language micro-gaming: fun and
informal microblogging activities for language learning. Best Practices for
the Knowledge Society. Vol 49, pp 1-14. Extraído el 18 de enero de 2014
desde http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-642-04757-2_1
Rinaldo S.B., Tapp S. y Laverie D.A. (2011). Learning by
Tweeting : Using Twitter as a Pedagogical Tool. Journal of Marketing
Education, Vol 33(2), 193-203 Extraído el 12 de junio de 2013 desde http://jmd.sagepub.com/content/early/2011/02/28/0273475311410852.abstract
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés.
Torga M.C. (2010). Vygotsky y Krashen: Zona de desarrollo próximo y el aprendizaje de una
lengua extranjera. Escuela Superior de Idiomas Universidad Nacional del
Comahue. Extraído el 16 de agosto de 2014 desde http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/164.pdf
Vallín Blanco, M. (2012) Hacia la autoformación
permanente de los docentes en las comunidades de práctica: los talleres de
Internet en el aula, un modelo factible de formación Tesis Fin de Máster Investigación en
Comunicación Digital Interactiva. Departamento de Comunicación, Facultad de
Empresa y Comunicación Universidad de Vic. Extraído el 15 de marzo de 2014
desde http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/1878/trealu_a2012_vallin_monica_hacia_autoformacion.pdf?sequence=1
Wenger, E. (2001). Comunidades de prácticas, significado
e identidad. Barcelona: Paidós. Extraído el 14 de marzo de 2014 desde http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1JP2KX093-1GX1ZY0-28S
Zhu, E., y
Baylen, D. M. (2005). From learning community to community learning: Pedagogy,
technology, and interactivity. Educational Media International, 42(3),
251-268. Extraído el 2 de junio de 2014 desde http://www.knowledgemobilization.net/wp-content/uploads/2014/02/From-learning-community-to-community-learning-.pdf