Vol. 1. N°23 (I Semestre 2016) – Foro Científico
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso,
Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl
Los temas de campaña en Twitter:
Caso de los
candidatos a la
Presidencia de Aragón en 2015
[1]
The Campaign issues in Twitter: The case of the Aragon
Presidential in 2015
Carmela García-Ortega
Doctora en Comunicación
por la Universidad de Navarra
Universidad San Jorge,
Zaragoza, España
Ricardo Zugasti
Doctor en Comunicación
por la Universidad de Navarra
Universidad San Jorge,
Zaragoza, España
Recibido: 8 enero
2016
Aceptado: 30 mayo 2016
g
Resumen Este
artículo analiza cuáles fueron los temas difundidos a través de la cuentas de
Twitter de los principales candidatos a la Presidencia del Gobierno de la
Comunidad Autónoma de Aragón (España) durante la campaña de las elecciones
autonómicas de 2015. Con este fin, se aplica la metodología de análisis de
contenido a los 1.111 tuits publicados por Luisa Fernanda Rudi (Partido
Popular), Javier Lambán (PSOE) y Pablo Echenique (Podemos) entre el 8 y el 24
de mayo de 2015. Los resultados demuestran que los tres candidatos emplearon
Twitter fundamentalmente para hablar de sus actividades de campaña.
g
Palabras
clave Comunicación política - temas de campaña; -redes sociales - Twitter -
Aragón
g
Abstract The
aim of this piece of research is to analyze the campaign issues in the Twitter
accounts of the main candidates to the presidency of Aragon during the
Autonomic elections in 2015. In order to achieve this goal, a quantitative
content analysis of 1,111 tweets published by Luisa Fernanda Rudi (Popular Party),
Javier Lambán (Socialist Party) and Pablo Echenique (Podemos) was used. The
analyzed period covered the whole electoral campaign (from the 8th to the 24th of May). The results conclude that the candidates mainly
used Twitter as a notice board to spread their campaign activities.
g
Key Words Political
communication - campaign issues - social media - Twitter
-Aragon
1. Introducción: Twitter y la política
Twitter se ha convertido en la
red social con un mayor relieve político (Rodríguez y Ureña, 2012), lo que ha
provocado que sea empleado como un instrumento más de la comunicación que
generan políticos, partidos e instituciones, con un uso que se agudiza durante
las campañas electorales. En España, la primera vez que los candidatos
utilizaron Twitter de una manera habitual y constante fue durante la campaña de
las elecciones generales de 2011.
El auge de las redes sociales y
en concreto de Twitter en el escenario político está vinculado a su pertenencia
al universo de la web 2.0, poseedor de unas características tecnológicas
basadas en la interactividad que permiten la ruptura de los paradigmas
comunicativos tradicionales. Estas redes hacen posibles canales directos de
comunicación y de interacción con los políticos y entre ciudadanos, sin
necesidad del rol mediador de los medios de comunicación convencionales
(Casero-Ripollés, 2010; Farrell, 2012; Holtz-Bacha, 2013; Maarek, 2014).
Conforme Twitter ganaba
importancia como herramienta de comunicación política, aumentaba el interés de
la academia por este servicio de microblogging. A grandes rasgos, la investigación se concentra en dos grandes ámbitos. Por
un lado, el uso que los políticos hacen de Twitter (Solop, 2009; Golbeck,
Grimes y Rogers, 2010; Lassen y Brown, 2011; Larsson y Moe, 2013). Por otro
lado, el empleo que los ciudadanos le dan en relación con la política (Yardi y
Boyd, 2010; Tumasjan et al., 2011; Hawthorne, Houston y McKinney, 2013;
Bekafigo y McBride, 2013).
En el contexto español, los
trabajos sobre Twitter y política se han centrado mayoritariamente en el
primero de los ámbitos señalados. Comenzaron con motivo de las elecciones
generales de 2011 (Zamora y Zurutuza, 2014; García Ortega y Zugasti, 2014;
Lafuente y Verón, 2013), y continuaron afrontando el análisis de campañas
posteriores, como la de las elecciones autonómicas vascas de 2012 (Cebrián,
Vázquez y Olabarrieta, 2013) o los comicios al Parlamento Europeo de 2014
(Zugasti y Pérez, 2015).
El enfoque de este trabajo
sigue la estela del realizado por Zugasti y Sabés (2015), que analizaba los
temas de campaña de los tuits de los dos principales candidatos a la
presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2011. La
presente investigación, sin embargo, se alejó del ámbito nacional para
centrarse en el autonómico aragonés, y afrontó qué uso hicieron de Twitter los
principales candidatos a la presidencia del Gobierno de Aragón durante la
campaña de las elecciones autonómicas de mayo de 2015.
En dichos comicios, como
refleja la tabla 1, el Partido Popular obtuvo 21 diputados en las Cortes de
Aragón. El segundo partido con mayor representación fue el PSOE, que alcanzó 18
escaños. En tercer lugar se situó un partido político de reciente creación y
que nunca había concurrido a estas elecciones, Podemos, que sumó 14
parlamentarios. Estas tres formaciones aglutinaron casi el 70% de los votos
(Gobierno de Aragón, 2015).
Candidatura
|
Votos
|
Porcentaje
|
Escaños
|
PP
|
183.654
|
27,5
|
21
|
PSOE
|
143.096
|
21,43
|
18
|
PODEMOS
|
137.325
|
20,56
|
14
|
PAR
|
45.846
|
6,86
|
6
|
C’s
|
62.907
|
9,42
|
5
|
CHA
|
30.618
|
4,58
|
2
|
IU
|
28.184
|
4,22
|
1
|
Tabla
1
Resultados de las elecciones a Cortes de
Aragón (2015) Fuente: Gobierno de Aragón
Como consecuencia de estos
resultados, la presidencia del Gobierno de Aragón, que desde 2011 había sido
ejercida por Luisa Fernanda Rudi, del Partido Popular, pasó a manos de
socialista Javier Lambán, que contó en la investidura con el apoyo de Podemos, liderado
por Pablo Echenique.
2. Metodología
Para desarrollar esta
investigación se empleó una metodología cuantitativa: el análisis de contenido.
Según Cea, las características de esta técnica son: "Objetividad,
sistematicidad y cuantificación de los contenidos manifiestos de la
comunicación" (2001: 351). Es una metodología especialmente indicada para las
investigaciones que, como la presente, requieren del análisis de un gran
volumen de información. Se analizaron 1.111 tweets publicados en las cuentas de
los tres principales candidatos: Luisa Fernanda Rudi (@LFRudi), Javier Lambán
(@JLambanM) y Pablo Echenique (@pnique). El periodo estudiado abarcó desde el 8
de mayo de 2015, día en que se inició la campaña, hasta el 24 de mayo del mismo
año, jornada electoral. Los objetivos planteados en el diseño de la
investigación fueron los siguientes:
O1: saber cuáles fueron los
temas de campaña en cada una de las tres cuentas.
O2: establecer una comparación
entre las cuentas de los candidatos atendiendo a los temas de campaña
presentes.
O3: conocer la relación entre
los issues de los tuits y la
presencia o no del principal elemento de interactividad como son los diálogos.
O4: establecer una comparación
entre los tres candidatos en función de la relación entre temas y diálogos.
Este trabajo partió de la
hipótesis general de que los tres candidatos utilizaron Twitter durante la
campaña para difundir los diferentes actos electorales que protagonizaron ellos
y sus respectivos partidos durante los quince días analizados. Esta primacía
del uso de Twitter como una especie de tablón de anuncios de campaña ha sido
demostrada por anteriores investigaciones sobre el empleo electoral de esta red
social en España (García y Zugasti, 2014; Zugasti y Sabés, 2015).
Como hipótesis más particular,
se planteó que el representante de Podemos alejó su discurso de los temas
clásicos de campaña y que aprovechó más el potencial interactivo de Twitter a
través de un mayor uso dialógico. El fundamento de esta hipótesis radica en la
importancia que las redes sociales adquirieron en el surgimiento y éxito de
Podemos en las elecciones europeas de 2014 (Carrillo, 2014), así como en el uso
que de Twitter hizo dicha formación en los mencionados comicios, caracterizado
por ser más dialógico que el de otros partidos y por incluir temas propios
(Pérez, 2014; Pérez y Zugasti, 2015).
2. Exposición de resultados
Los tres candidatos publicaron
un total de 1.111 tuits durante la campaña electoral. La tabla 2 muestra que
Luisa Fernanda Rudi desplegó una mayor actividad que sus rivales políticos,
pues suyos fueron el 59,7% de los mensajes del total de los tres políticos (664
tuits). Javier Lambán (22,8%) y Pablo Echenique (17,5%) publicaron una cantidad
de tuits ostensiblemente menor: 253 y 194 respectivamente.
Candidato
|
Número de tuits
|
Porcentaje
|
Luisa Fernanda Rudi
|
664
|
59,7
|
Javier Lambán
|
253
|
22,8
|
Pablo Echenique
|
194
|
17,5
|
Total
|
1.111
|
100
|
Tabla
2
Tuits publicados por cada candidato
Fuente: Elaboración propia
La tabla 3 recoge cuáles fueron
los temas principales de los tuits de cada candidato, lo que permite comparar
las agendas temáticas de cada cuenta de Twitter. El asunto que más tuits ocupó
fueron los actos de campaña, con una destacadísima presencia en el caso de
Echenique, pues más de dos tercios de sus mensajes aludían principalmente a
esta cuestión (71,1%). Lambán dedicó también más de la mitad de sus tuits a
este tema (58,9%) y Rudi fue quien menos mensajes centró en difundir las
diferentes actividades de campaña (31,2%). Fue también la candidata del Partido
Popular la que más se ocupó del paro (5,3%), de la crisis económica (6%) y de
otros asuntos económicos (9,3%). Sorprende, por contraste, la poca atención que
Echenique prestó a los tres asuntos: únicamente el 0,5% de sus tuits trataron
el desempleo y la crisis; de otros asuntos económicos se ocupó en el 2,6% de
las veces. En el caso de la regeneración democrática, también Rudi fue más
activa que sus contrincantes al mencionar este tema, con un 8,1% frente al 4,7%
de Lambán y el 4,1% de Echenique. Lo mismo sucedió con el futuro de Aragón,
asunto sobre el que versaron el 7,4% de las publicaciones de Rudi y que, en
cambio, no mereció ningún tuit de Echenique ni Lambán.
El candidato socialista, por su
parte, fue quien dedicó más atención a la mujer (4,3%), la educación (3,6%), la
sanidad (3,6%) y otros derechos sociales (8,7%). Lambán otorgó asimismo más
peso a sus propias actividades personales durante la campaña que los otros dos
políticos analizados (1,2%).
La cuenta de Rudi fue la que
ofreció una mayor pluralidad temática en sus tuits, algo facilitado por ser la
más abundante en mensajes y la que menos los empleó para difundir los actos de
campaña. Así, hubo temas, además del ya mencionado futuro de Aragón, que sólo
merecieron atención en el perfil de la entonces presidenta de Aragón:
infraestructuras (4,7%), Estado autonómico (0,9%), vivienda (0,9%), terrorismo
(0,5%), inmigración (0,5%), ley electoral (0,2%) y energía (0,2%).
El candidato de Podemos centró,
como vimos, el empleo de Twitter en la difusión de actos de campaña, y tan sólo
destacó sobre sus oponentes en temas como la participación/abstención (4,1%) y
la corrupción/escándalos políticos (4,1%).
Tema principal
|
Candidato
|
||
Rudi
|
Lambán
|
Echenique
|
|
Organización/actividades de
campaña
|
31,2
|
58,9
|
71,1
|
Otros asuntos económicos
|
9,3
|
2,4
|
2,6
|
Regeneración democrática/de
los partidos
|
8,1
|
4,7
|
4,1
|
Futuro de Aragón
|
7,4
|
0
|
0
|
Otros derechos sociales
|
2,7
|
8,7
|
3,6
|
Sanidad
|
2
|
3,6
|
0,5
|
Paro
|
5,3
|
2,4
|
0,5
|
Educación
|
3
|
3,6
|
1
|
Participación/abstención
|
3,2
|
0
|
4,1
|
Crisis económica
|
6
|
2,4
|
0,5
|
Turismo/nieve
|
4,2
|
2,8
|
0
|
Infraestructuras
|
4,7
|
0
|
0
|
Accidente avión militar
|
0,5
|
0,4
|
2,1
|
Corrupción/escándalos
políticos
|
1,4
|
0,8
|
4,1
|
Mujer
|
0,8
|
4,3
|
0,5
|
Actividades personales del
candidato
|
0,6
|
1,2
|
0,5
|
Pactos postelectorales
|
0,8
|
0,4
|
0,5
|
Estado autonómico
|
0,9
|
0
|
0
|
Vivienda
|
0,9
|
0
|
0
|
Terrorismo
|
0,5
|
0
|
0
|
Inmigración
|
0,5
|
0
|
0
|
Ley electoral
|
0,2
|
0
|
0
|
Encuestas
|
0,8
|
0
|
0,5
|
Energía
|
0,2
|
0
|
0
|
Poderes fácticos
|
0
|
0
|
0
|
Otros
|
5,3
|
3,6
|
1,5
|
Total
|
100
|
100
|
100
|
Tabla
3
Tema principal del tuit publicado por
candidato (en porcentaje) Fuente: Elaboración propia
Algunos de los tuits de los
tres candidatos incluyeron más de un tema. Fue así en el 17,6% de los
publicados por Rudi, en el 25,7% de los emitidos por Lambán, y en el 17% de los
procedentes de Echenique.
Una vez más, como recoge la
tabla 4, el tema secundario estrella fueron las actividades de campaña, de
manera abrumadora en el caso de Lambán (92,3%) y de Echenique (90,9%), y
considerablemente menor en el caso de Rudi (35%).
La candidata popular fue quien,
como ya sucedió con el tema principal, ofreció una mayor diversidad de issues secundarios y en muchos casos
sólo ella los mencionó: futuro de Aragón (4,3%), sanidad (10,3%), paro (2,6%),
encuestas (2,6%), educación (0,9%), participación/abstención (11,1%),
corrupción y escándalos políticos (0,9%), vivienda (0,9) y energía (0,9%).
Además Rudi prestó más atención que sus rivales a la crisis económica (3,4%) y
a otros asuntos económicos (17,1%).
Lambán, por su parte, concentró
en la órbita económica los temas secundarios que no versaron sobre las actividades
de campaña: crisis (1,5%), otros asuntos económicos (4,6%) y derechos sociales
(1,5%).
Por último, Echenique mencionó
únicamente dos asuntos secundarios además de los actos de campaña y ambos
supusieron un 3%: la regeneración democrática y de los partidos, así como los
poderes fácticos, en consonancia este último con lo que desde Podemos se
denomina "casta".
Tema secundario
|
Candidato
|
||
Rudi
|
Lambán
|
Echenique
|
|
Organización/actividades de
campaña
|
35
|
92,3
|
90,9
|
Otros asuntos económicos
|
17,1
|
4,6
|
0
|
Regeneración democrática/de
los partidos
|
4,3
|
0
|
3
|
Futuro de Aragón
|
4,3
|
0
|
0
|
Otros derechos sociales
|
4,3
|
1,5
|
0
|
Sanidad
|
10,3
|
0
|
0
|
Paro
|
2,6
|
0
|
0
|
Educación
|
0,9
|
0
|
0
|
Participación/abstención
|
11,1
|
0
|
0
|
Crisis económica
|
3,4
|
1,5
|
0
|
Turismo/nieve
|
0
|
0
|
0
|
Infraestructuras
|
0
|
0
|
0
|
Accidente avión militar
|
0
|
0
|
0
|
Corrupción/escándalos
políticos
|
0,9
|
0
|
0
|
Mujer
|
0
|
0
|
0
|
Actividades personales del
candidato
|
0
|
0
|
0
|
Pactos postelectorales
|
0
|
0
|
0
|
Estado autonómico
|
0
|
0
|
0
|
Vivienda
|
0,9
|
0
|
0
|
ETA/terrorismo
|
0
|
0
|
0
|
Inmigración
|
0
|
0
|
0
|
Ley electoral
|
0
|
0
|
0
|
Encuestas
|
2,6
|
0
|
0
|
Energía
|
0,9
|
0
|
0
|
Poderes fácticos
|
0
|
0
|
3
|
Otros
|
1,7
|
0
|
3
|
Total
|
100
|
100
|
100
|
Tabla
4
Tema secundario del tuit por candidato
(en porcentaje) Fuente: Elaboración propia
La tabla 5 ofrece los
resultados referidos a cuántos tuits de cada candidato formaron parte de un
diálogo con otros usuarios de Twitter. Este es el dato que mejor permite
calibrar el grado de interacción de cada una de las cuentas durante la campaña
electoral. Es llamativo que el uso dialógico de Twitter fue escasísimo en
términos generales. Tan sólo 8 de los 1.111 tuits formaron parte de una
conversación, lo que supuso el 0,7%.
Rudi no dialogó con ningún
usuario durante los quince días de campaña. Lambán fue, por el contrario, quien
manifestó una mayor actividad en este sentido con cinco tuits pertenecientes a
diálogos, lo que supuso el 2% del total de mensajes publicados en su perfil.
Echenique participó en tres diálogos, cifra que se tradujo en el 1,5% del total
de sus tuits.
Si ponemos en relación el tema
principal del tuit con su pertenencia a un diálogo, resulta que los temas sobre
los que conversó el candidato socialista fueron los actos de campaña (tres
tuits; 1,2% del total de sus mensajes), la educación (un tuit; 0,4% del total
de sus mensajes) y otros temas al margen de los considerados en el código de
análisis (un tuit; 0,4% del total de sus mensajes). Por su parte el candidato
de Podemos dialogó sobre los actos de campaña (dos tuits; 1% del total de sus
mensajes) y acerca de otros temas al margen de los considerados en el código de
análisis (un tuit; 0,5% del total de sus mensajes).
Candidato
|
Número de tuits
|
Porcentaje
|
Luisa Fernanda Rudi
|
0
|
0
|
Javier Lambán
|
5
|
2
|
Pablo Echenique
|
3
|
1,5
|
Tabla
5
Tuits que forman parte de un diálogo
Fuente: Elaboración propia
3. Conclusiones
En primer lugar, el análisis de
los temas de los tuits de Rudi, Lambán y Echenique durante la campaña electoral
confirma la hipótesis de que emplearon Twitter fundamentalmente para difundir
sus actividades de campaña. Lo anterior coincide con lo que otras
investigaciones han definido como un uso propio de un "tablón de anuncios"
digital que busca propagar todo tipo de eventos relacionados con su propia
agenda de actos de campaña.
Luisa Fernanda Rudi, candidata
del Partido Popular, fue la más activa por lo que respecta a la publicación de
mensajes en Twitter. La entonces presidenta de la Comunidad Autónoma fue quien
menos usó Twitter para difundir sus actividades de campaña y, en consecuencia,
presentó una considerable variedad temática en sus tuits. Los asuntos más
habituales en su cuenta de Twitter fueron, además de los actos electorales, los
relacionados con la economía, la regeneración democrática y de los partidos
políticos, y el futuro de Aragón.
Javier Lambán, candidato del
Partido Socialista, fue quien más peso otorgó a los actos de campaña, dejando
muy poco margen para otras cuestiones, que fueron esencialmente las referidas a
la mujer, la educación, la sanidad y otros derechos sociales.
Pablo Echenique, el candidato
de Podemos, concedió al igual que Lambán una tremenda importancia a los actos
de campaña, lo que propició una escasa variedad temática. Los llamamientos a la
participación y lo relativo a la corrupción y los escándalos políticos
concentraron la mayor parte de sus tuits no referidos a los eventos de campaña.
Fue el menos activo de los tres en la publicación de mensajes, algo que parece
contradecir el supuesto inicial de una mayor importancia por su parte a las
redes sociales en campaña. En la misma línea, no cabe hablar de una especial
especificidad temática en la cuenta de Echenique, pues los llamamientos a la
participación encontraron cabida en la cuenta de Twitter de Rudi, y la
corrupción estuvo también presente en los mensajes de la candidata popular y de
Lambán, si bien con un menor peso. Lo anterior refuta la hipótesis de un
alejamiento de los temas habituales de campaña.
En segundo lugar, las tres
cuentas registraron un casi inexistente empleo dialógico durante la duración de
la campaña electoral. únicamente conversaron a través de Twitter los candidatos
del PSOE y de Podemos, pero sólo en cinco y tres ocasiones respectivamente. En
este caso tampoco se confirma la hipótesis de que Echenique hizo un uso de
Twitter más dialógico que el de sus rivales políticos.
Referencias
Bibliográficas
Bekafigo, Marija Anna, y McBride, Allan. "Who Tweets About Politics? Political Participation of
Twitter Users During the 2011 Gubernatorial Elections". Social Sciences Computer
Review 31-5 (Sage, 2013): 625-643.
Carrillo, Fran. "La estrategia de comunicación, ¿clave
del éxito de Podemos?". #Podemos. Deconstruyendo a Pablo Iglesias. Barcelona:
Deusto, 2014. 71-90.
Cea, M. Ángeles. Metodología cuantitativa. Estrategias y
técnicas de investigación social. Madrid:
Síntesis, 2001.
Casero-Ripollés, Andreu. "¿El despertar del público?:
comunicación política, ciudadanía y web 2.0". Meios de comunicaçao e cidadania. Sao Paulo: Cultura
Académica, 2010. 107-122.
Cebrián, Elena; Vázquez, Tamara y Olabarrieta, Ane.
"¿Participación y democracia en los medios sociales?: El caso de Twitter en las
elecciones vascas de 2012". adComunica.
Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación 6 (Universitat Jaume I y Universidad Complutense de Madrid, 2013): 39-63.
Farrell, Henry. "The consequences of the Internet for
politics". Annual Review of Political
Science 15 (Annual Reviews, 2012): 35-52.
García, Carmela y Zugasti, Ricardo. "La
campaña virtual en twitter: análisis de las cuentas de Rajoy y de Rubalcaba en
las elecciones generales de 2011". Historia
y Comunicación Social 19. (Universidad Complutense de Madrid, 2014):
299-311.
Gobierno de Aragón. Elecciones Cortes de Aragón. 2015.
Informe de resultados definitivos (Zaragoza, 2015).
Recuperado de http://elecciones.aragon.es/sites/default/files/dossier_completo_reducido.pdf.
Golbeck, Jennifer; Grimes, Justin, y Rogers, Anthony.
"Twitter use by the U.S. Congress". Journal of the American Society for
Information Science and Technology 61-8
(Wiley-Blackwell 2010): 1612-1621.
Hawthorne, Joshua; Houston, J. Brian; y McKinney,
Mitchell. "Live-Tweeting a Presidential Primary Debate: Exploring New Political
Conversations". Social
Science Computer Review 31-5 (Sage, 2013): 552-562.
Holtz-Bacha, Cristina. "Web 2.0: nuevos desafíos en
comunicación política". Diálogo
Político, 30-1 (Konrad-Adenauer Stiftung, 2013): 11-27.
Lafuente, Patricia, y Verón, José Juan. "El uso de
Twitter por los líderes de las organizaciones políticas minoritarias en la
campaña electoral de las generales de 2011". Partidos, medios y electores en
procesos de cambio. Valencia:
Tirant, 2013. 541-562.
Larsson, Anders O. y Moe, Hallvard. "Representation or
Participation? Twitter use during the 2011 Danish Election Campaign". Javnost-The Public 20-1 (Routledge, 2013):
71-88.
Lassen, David S., y Brown, Adam R. "Twitter: The
electoral connection?" Social Science
Computer Review 29-4 (Sage, 2011): 419-436.
Maarek, Philippe. "Politics 2.0: New Forms of Digital
Political Marketing and Political Communication". Trípodos 34 (Universitat
Ramon Llull, 2014): 13-22.
Pérez, Javier. La campaña en Twitter de @PPopular y
@ahorapodemos para las elecciones europeas de 2014. Zaragoza: Universidad San
Jorge, 2014 (proyecto fin de máster).
Rodríguez, Roberto, y Ureña, Daniel. "Diez razones para
el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral".
Comunicación y Pluralismo 5 (Universidad Pontificia de Salamanca, 2012):
89-116.
Solop, Frederic. "RT @BarackObama We Just Made
History. Twitter and the 2008 Presidential Election" (Communicator-in- Chief.
A Look at How Barack Obama used New Media Technology to Win the White House).
Lanham: Lexington Books, 2009. 37-50.
Tumasjan, Andranik [Et al.]. "Election forecasts with
Twitter: how 140 characters reflect the political landscape". Social Sciences
Computer Review 29-4 (Sage, 2011): 402-418.
Yardi, Sarita, y Boyd, Dana. "Dynamic debates: an
analysis of group polarization over time on twitter". Bulletin of Science,
Technology & Society 20 (Sage, 2010): 1-8.
Zugasti, Ricardo, y Pérez, Javier. "La interacción
política en Twitter: el caso de @ppopular y @ahorapodemos durante la campaña
para las Elecciones Europeas de 2014". ámbitos. Revista Internacional de
Comunicación 28 (Universidad de Sevilla, 2015): 1-14.
Zugasti, Ricardo, y Sabés, Fernando. "Los issues de los
candidatos en Twitter durante la campaña de las elecciones generales de 2011".
ZER 20-38 (Universidad del País Vasco, 2015): 161-178.
Zamora, Rocío, y Zurutuza, Cristina. "Campaigning on Twitter: Towards the ‘Personal Style’
Campaign to Activate the Political Engagement During the 2011 Spanish General
Elections". Comunicación y Sociedad 27-1 (Universidad de Navarra, 2014):
83-106.