Vol. 1. N°23 (I Semestre 2016) – Foro Científico
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso,
Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl
Claves del éxito de una década televisiva:
estudios de caso El hormiguero y El intermedio
Keys to success of a television decade:
Case estudies El hormiguero y El intermedio
Patricia Gascón Vera
[1]
Universidad de Zaragoza, España
Recibido: 23 de diciembre de
2015
Aceptado: 13 de Junio de 2016
g
Resumen En
este artículo presentamos la trayectoria que han seguido los programas de
televisión El Hormiguero y El Intermedio, que cumplen en la temporada 2015-2016
una década de emisión en la oferta programática española. Como metodología
utilizamos el análisis descriptivo a través de la observación de cinco
criterios: contenido, realización técnica, opinión de la audiencia, premios y
críticas, unido al también análisis descriptivo de su visionado. Tras realizar
un estudio comparativo, observamos que ambos espacios siguen fieles a sus
comienzos tras cambios de colaboradores, diferentes secciones e incluso
distintas cadenas; cuentan con similitudes como un conductor reconocido en el
mundo del espectáculo, un gran equipo de guionistas unido todo ello con el
humor. Ambos nacieron como formatos semanales, experimentos para dos cadenas
recién creadas y pasaron al estrellato del directo diario. Ambos se emiten
entre las 21.00 y las 22.30 de lunes a jueves y corresponden al género de
infoentertainment aquel en el que la información pasa a formar parte del
entretenimiento. Iguales en cuestiones de forma pero diferentes en contenido y
en dosis de información y humor. Así, El Hormiguero es puro espectáculo, un
show televisivo de humor con una puesta en marcha atrevida. Experimentos
científicos, cámaras ocultas con niños y entrevistas a estrellas nacionales e
internacionales de la mano de su presentador Pablo Motos junto con Trancas y
Barrancas, las estrellas del programa. Por su parte, El Intermedio, en cuanto a
la categoría de contenido, es periodismo cubierto de sátira que narra la
actualidad, a través de la figura central de su presentador, Wyoming.
Información que se completa con entrevistas en plató y preguntas en la calle
elementos de la estructura del programa unidos a un gran nivel audiovisual en
la parte de realización. Las principales claves del éxito de ambos programas,
según se desprende del análisis efectuado, se deben a la conjunción de
espectáculo e información con humor en dos formatos únicos.
Palabras clave: Televisión -
formatos - éxito - entretenimiento - humor
g
Abstract We analyze the main reasons for the success of two
TV programs, El Hormiguero and El Intermedio, which celebrate in 2015-2016
season a decade since their first emission. The methodology used is the
theoretical and visual analysis based on five criteria: content, technical
realization, audience opinion, prizes and criticism. After a comparative
analysis, we note that remain faithful to its beginnings after changes of
partners, different sections or even different television channels; they have
similarities as the use of a TV show driver recognized in the entertainment
world or a great team of writers and humorists. Both were born and weekly
formats, experiments of two newly created TV channels that passed to stardom
with the emission of daily direct programs. Both are broadcast between 21.00
and 22.30, Monday to Thursday and their gender is infoentertainment, one in
which the information becomes part of the entertainment. Equal in matters of form,
but different in content and dose of information and humor. So, El Hormiguero
is pure spectacle, a television comedy show with a bold start-up. Scientific
experiments, hidden cameras with children and interviews with national and
international stars of the hand of his presenter Pablo Motos with Trancas and
Barrancas, the stars of the program. For its part, El Intermedio is a covered
journalism by satire. Counting the nowadays news and how they have been told to
people by the media in the hands of the humor of the presenter
"Wyoming". Currently news by using interviews on the TV studio or
questions on the street. The program structure attached to a high audiovisual
level in realization. The main keys to the success of both programs, as follows
from the analysis made , resulting from the combination of entertainment and
information humorously in two unique formats.
g
Key Words TV
formats - success - entertainment -
humor
Introducción
La
medición del éxito televisivo es una tarea compleja que debe ampararse en
parámetros objetivables, tales como la audiencia, la calidad o los años en
emisión. Para crear un marco teórico que apoye la investigación hemos
considerado los estudios sobre calidad y éxito en televisión de diversos
autores para argumentar el uso de los cinco criterios que configuran la
metodología de investigación de este artículo. Cinco elementos que sirven para
desarrollar la personalidad de los programas, en cuanto a su estructura y su
fórmula, desarrollados por Ojer (2008).
De
antemano hay que precisar que la calidad y el éxito en televisión no atienden a
ninguna fórmula mágica. Aunque históricamente la calidad se ha vinculado al
concepto de servicio público (Gutiérrez, 2000: 153) encomendado por la
televisión, en la actualidad la calidad y, por tanto, el éxito atienden a otros
criterios.
Los
estudios sobre calidad en televisión se pueden delimitar en cuatro grandes
temas como señala Pujadas (2002: 4) "la calidad del conjunto del sistema
televisivo, la calidad de la programación, la calidad de las cadenas y la
calidad de los programas". Esta última clasificación engloba a nuestra
investigación. Para Pujadas se puede valorar la calidad televisiva como calidad
de los programas de televisión desde una valoración externa a través de otras
disciplinas como la política, la economía o la ética y de una forma interna.
Así, Pujadas (: 8) reconoce como criterios de calidad la innovación y la
experimentación en el lenguaje televisivo. De esta forma, la innovación es una
de las variables a analizar sobre los factores de calidad, como la originalidad o el equilibrio de
funciones Terribas (2002: 20).
Gutiérrez
señala (2000: 156), desde una vertiente originada en Reino Unido, la definición
de calidad vinculada a una serie de funciones que debe de desarrollar la
televisión, entre las que cabe citar: ofrecer diversidad de opciones, constante
ampliación de temas y perspectivas, buscar la innovación, no repetir formulas,
mantener el interés sin sacrificar el rigor, relevancia de la imagen. Para la
autora otra dimensión de enfoque vincula a la calidad de la televisión es "la
capacidad de ofrecer al telespectador productos fascinantes y profundizadores".
Videla
y Sanjuán (2006: 4) establecen que "la creación de productos con éxito de
audiencia es el objetivo de cualquier producto audiovisual". Un éxito que,
según los autores, no puede ser establecido con "absoluta seguridad", sin embargo reconoce "una serie de elementos
constitutivos que se emplean como recurso en la búsqueda del éxito y orientan
la estructura y contenidos de los programas". Estos son el humor y la
presentación de programas cotidianos; así las productoras recurren a programas
de humor como los dos casos de esta investigación para "abrirse hueco en el
mercado".
Indudablemente
no existen fórmulas mágicas que lleven al éxito, sin embargo los elementos ya
mencionados y las siguientes publicaciones y parámetros analizados sirven para
aproximarnos a su estudio. Para Silva (2009: 36-37) el estudio de las variables
que influyen en el éxito de un programa se realiza a través de variables
cuantitativas y cualitativas por parte de las cadenas para "identificar y
analizar qué variables actúan sobre el espectador a la hora de ver un
programa". Según este autor son muchas las variables que influyen, algunas de
ellas son el género, el ritmo, el lenguaje que utilizan o la hora y en día en
la que están programados.
Como
apunta El libro de la tele (1995: 43), el éxito televisivo se debe a la suma
de siete elementos fundamentales: Una buena idea sencilla, un formato eficaz,
un presentador que congenie con el programa, una puesta de escena y un guion
atrayente, una adecuada programación y suerte. Así, los cinco criterios
empleados también se apoyan por las estructuras creadas por otros autores como
Guerrero (2013: 100) quien asegura que no existe un listado de componentes que
deba poseer un formato para garantizar el éxito, sin embargo, recoge las cuatro
cualidades determinadas por Toledo (2012) que son. "el entretenimiento, la
identificación de la audiencia, la calidad y la originalidad", todo unido al
tiempo de desarrollo de formato que depende, según Guerrero, de la naturaleza
del mismo.
Asimismo
podemos recoger algunas las claves que comparten todos los formatos televisivos
de éxito según The definitive guide: How to create a hit format en ten
lessons, elaborada por The Wit (2016):
-
Un nombre potente y fácil de entender y recordar
-
Una identidad visual y auditiva fácil de reconocer, incluyendo logo, plató y
música, que permitan la identificar a los espectadores qué van a ver.
-
Una experiencia emocionante para los espectadores.
-
Una construcción dramática que genera suspense, emoción y continuidad.
-
Ser innovadores, aportan algo diferente a lo que ya existe en televisión. Una
propuesta original y única a los espectadores.
Trabajo de campo:
objetivos y método
El
principal objetivo de este estudio es analizar las principales razones del
éxito de los programas de información basada en el humor El Hormiguero y El
Intermedio.
Tras
conocer estudios sobre calidad y criterios para analizar el éxito de los
programas televisivos estimamos que puede medirse de una forma objetiva a
través de los cinco criterios que servirán de guía para la investigación.
Para
realizar el análisis teórico comparativo se utilizan los elementos determinados
por Ojer (2008) en torno a los cuales medir la calidad y, por tanto, la posible
razón del éxito. Estos son: el contenido, la realización técnica, la opinión de
la audiencia, los premios y las críticas. Dichos criterios nos ayudarán a
generar el análisis de la fórmula y estructura de cada uno de los programas
junto con el visionado descriptivo.
1. Contenido,
según el género en este caso el humor y el infoentretenimiento. (Ojer, p.13)
recoge las palabras de Blumler quien asegura que "los temas tratados no deben
de ser triviales (...), deben ser innovadores y creativos, es decir, deben
intentar ser diferentes, proporcionar nuevas experiencias a las personas".
2. Realización
técnica, este aspecto tiene en cuenta todos los elementos que intervienen en la
ejecución del programa. "Iluminación, sonido, montaje, vestuario, decorados,
actores (...), movimientos de cámara, los planos y los efectos especiales " (Ojer, p.13).
3. Audiencia,
para la autora este aspecto describe la opinión de la audiencia la que puede
expresarse a través de diferentes fórmulas, aquí tomaremos los datos de
audimetría.
4. Premios,
reconocimientos que ayudan al prestigio del espacio y que "pueden contribuir a
la rentabilidad de los programas" (Ojer: 18). Asimismo suponen un valor en alza
hacia el espacio, la cadena en emisión y una promoción del espacio.
5. Críticas,
positivas o negativas hacia el programa o hacia los personajes del mismo pueden
ser utilizadas para mejorar o valorar los contenidos del espacio.
Esta
investigación teórica constituye un análisis de los principales aspectos de los
programas y de sus diferentes temporadas que se une al visionado descriptivo a lo largo de
su tiempo en emisión, técnicas que conforman la metodología empleada en esta
investigación
Asimismo,
para la elaboración de este artículo, se han recogido citas y fuentes
bibliográficas referentes a la calidad televisiva, en parámetros de
entretenimiento y programación, así como diferentes estudios publicados en
revistas científicas bajo los criterios de actualidad de la información y
consonancia con los dos programas estudio de este artículo. Todo ello junto a
noticias publicadas en medios de comunicación.
Las
hipótesis de partida, se concretan en las siguientes:
- Los
formatos El Hormiguero y El Intermedio tienen una larga trayectoria en la
televisión española en la que han adaptado su estructura, contenidos y su
fórmula.
- Ambos
espacios tienen similitudes como su estrategia de programación pero su
contenido y realización son
dispares.
- Los
datos de audiencia han mejorado a lo largo de su tiempo en antena, son ejemplos
de dos proyectos que han madurado en pantalla.
- Son
formatos reconocidos, han recibido múltiples premios y generan críticas
positivas y negativas.
La
novedad de esta investigación es el estudio de estos dos formatos a través del
análisis de su década de trayectoria en la programación de la TV española, su
conocimiento del formato y de las audiencias, críticas y reconocimientos
recibidos todo permitiendo la comparación entre sí y llegando a concluir los
principales aspectos que identifican y reseñan a estos dos programas.
Antecedentes: Nacimiento
de los formatos
El
Hormiguero comenzó sus emisiones en Cuatro el 24 de septiembre de 2006 con un programa dominical de hora y media de
duración. Una adaptación del programa radiofónico No somos nadie emitido en M80
y también dirigido por su actual presentador Pablo Motos. En su primera
temporada se emitía en la franja de sobremesa a las 16.15 de la tarde, después,
sus nueve temporadas restantes, se ha emitido de forma diaria entre semana
sobre las 22.00 horas de la noche.
El
primer programa de la historia de El Hormiguero también es la primera aparición
de las hormigas y el primer experimento del, por entonces encargado de "La
Ciencia", el científico loco Flipy. El monólogo de Pablo, los chistes, los
monólogos de Luis Piedrahita y el "Kiosko" también se iniciaron desde el programa
número uno. En este inicio, el plató de aquel entonces no contaba con invitados
y Jorge Salvador era el encargado de los efectos musicales ("El Hormiguero
Selección - Primer Programa", YouTube, 2006). Ya por aquel entonces se trataba
de un espacio cuyo ingrediente básico era el humor, un proyecto de Gestmusic,
que se presentaba como un espacio "transgresor para toda la familia"
(Baragaño, 2006, en línea). Después el programa sería una producción de la
productora de Pablo Motos y Jorge Salvador 7yaccion.
Imagen
1
Imagen de la primera promoción utilizada por el equipo de El Hormiguero.
Fuente: YouTube. Página 8
Desde
el arranque de La Sexta en marzo de 2006 El Gran Wyoming ha estado con El Intermedio en antena. El estreno de este
espacio fue el 30 de marzo de 2006 junto a, los también programas de humor, Sé
lo que hicisteis y Buenafuente. Supuso el tándem del humor unido a la
actualidad de la, por entonces, nueva cadena privada. Como asegura García
(2009: 365), La Sexta empezó su proyecto de televisión en marzo de 2006 con el
humor como elemento característico, presente en todas las jornadas de la
semana, especialmente en la rejilla de lunes a jueves y recurriendo a fórmulas
ya empleadas con éxito.
Una
producción que pretendía ser una revista de prensa, de humor en la que, junto
con colaboradores como Javier Cansado, Juan Luis Galiardo y Jimmy Barnatán,
hacer repaso a las noticias más sorprendentes encontradas en prensa, radio y
televisión ("Wyoming presentará "El intermedio", 2006). Comenzó siendo semanal
se emitía los jueves a las 22:30, para pasar a emitirse de lunes a jueves y en
algunas temporadas los viernes ("La cadena de televisión La Sexta comienza sus
emisiones", 2006).
Imagen
2
Imagen de El Gran Wyoming presentando una de las primeras emisiones de
El Intermedio. Fuente: La Sexta. Página 9.
Una década de éxito en la
televisión española
Como
se recoge en el artículo de Gascón y Marta-Lazo (2016: 280), "atendiendo a su
desarrollo y a sus principales características, El Hormiguero es un programa de
humor perteneciente al formato televisivo talk show", ya que "busca
explícitamente la distracción lúdica del espectador a partir de la combinación
de distintos ingredientes: interpretaciones musicales, números circenses, gags
humorísticos, sainetes, coreografías, entrevistas con personajes famosos".
(Pedrero, 2008: 41).
En
sus primeras temporadas contaba con gran parte del equipo del programa de radio
así como con las secciones originarias "se trata de un programa donde el
espectáculo se contamina de información" (Gordillo, Guarinos, Checa, Ramírez,
Jiménez, López, De los Santos, Pérez, 2011, p.101).
Sobre
sus características y evolución como detallan Gascón y Marta-Lazo (2016: 281):
Es
un show televisivo de humor, que realiza una puesta en marcha atrevida y genera
una serie de novedades en el género como son los experimentos científicos
-desarrollados en temporadas anteriores por Flipy y ahora por Marron-, la
elaboración de efectos mariposa, actuaciones musicales, cámaras ocultas con
niños, concursos y, sobre todo, entrevistas a estrellas nacionales e
internacionales de mano de su presentador todo un mix que se mezcla con la
participación de dos muñecos de felpa, Trancas y Barrancas, los verdaderos
protagonistas del programa. Todo hilado por el entretenimiento de espectáculo
que se nutre, aunque de una forma esencial, de la actualidad. En su monólogo
inicial, con menciones satíricas o con invitados de carácter
político-económico.
En
cuanto a la información El Hormiguero utiliza la actualidad, aunque en algunas
emisiones se trata de un componente mínimo al servicio del show satírico
(Mínguez y Villagrá, 2004: 37). Siendo un ejemplo más de infoentertainment
"aquel en el que la información pasa a formar parte del entretenimiento"
(Salgado, 2010: 61).
También
el show es una característica del espacio El Intermedio, aunque en éste la
información es la principal fuente de entretenimiento, basado en la actualidad
hibridada con humor. De esta forma, en el caso de El Intermedio es un programa
que camina entre el periodismo y el humor (Sánchez-Romero, 2008: 225-226) un
ejemplo de un informativo humorístico que cumple un doble objetivo: informar de
la actualidad y pasar un rato divertido. Desde su estreno en la primavera de
2006 el espacio de humor ha emitido 1.425 episodios hasta comenzar su nueva
temporada en la que seguir analizando la actualidad informativa con ingenio e
ironía (Morales, 2015). A quienes los espectadores ven en pantalla cada día son
al Gran Wyoming, Sandra Sabatés, Dani Mateo, Gonzo, Thais Villas y el resto de
colaboradores, pero los verdaderos responsables del éxito del programa se
componen por una redacción y un equipo de guionistas compuesto por 13 personas,
como detalla Marcos (2015).
Sobre
el programa, su presentador Wyoming afirmaba, en una entrevista para el
programa Al Rojo Vivo (La Sexta),
que "El Intermedio hace humor para lubricar la realidad, contamos esa realidad
no de forma edulcorada sino con chistes para que las personas puedan dosificar
en su cerebro la información que tenemos".
Según
su director, Miguel Sánchez-Romero (2008: 227), El Intermedio nació como un
programa semanal, diseñado para ser un espacio que mezclara información y humor
con especial atención no tanto a la noticia en sí, sino a cómo la habían
reflejado los distintos medios de comunicación. Comenzó, como se ha comentado,
siendo un espacio semanal de dos horas de duración grabado en "falso directo".
De este modo, empezó a fraguarse la actual redacción periodística, el conjunto
de guionistas y el abanico de colaboradores que todavía hoy, una década
después, conforman la fórmula de El Intermedio.
El
Gran Wyoming responde al tono decidido del programa y le acompañaba Beatriz
Montañez y varias colaboradoras: Yolanda Ramos, Cristina Peña y Usun Yoon.
Cuenta Sánchez-Romero (2008: 225-238) que La Sexta les propuso convertir El
Intermedio en emisión diaria la siguiente temporada, así la cadena estableció
una duración de media hora tras el informativo. Este cambio drástico de franja
y duración hizo que el equipo tuviera que replantear el tono y las secciones
todo en un espacio emitido ahora en un directo real. Un cuasi-nuevo programa
que, según Sánchez-Romero (2008: 229) estuvo determinado por tres factores: la
vocación editorial del programa, la franja de emisión y la personalidad del
conductor del espacio.
El
Intermedio es un formato, que ha contado también con otras apuestas, así se
emitió los viernes de 2008 hasta 2009, el programa amplió sus días de emisión a
la noche del viernes presentado por Pablo Carbonell y por Juanra Bonet en
sustitución de Carbonell. Además, El Intermedio tuvo su spin off bajo la
denominación El Intermedio International Edition a manos de Dani Mateo, un
espacio que sólo duro un mes en antena y contaba entre su equipo de
colaboradores como Jimmy Castro, Liam J. Aldous, Mary Ruiz, Renata Zanchi y
Jianyang Huang. Manteniendo las señas de identidad del programa diario, la
edición internacional pretendía ofrecer al espectador un nuevo enfoque de esas
otras noticias que pasan más desapercibidas ("laSexta cancela 'El Intermedio
International Edition'", 2013).
Estrategia de emisión
Una
de las principales similitudes de ambos formatos es su estrategia la emisión,
ya que sendos programas humorísticos se emiten en access prime time y ambos han
consolidado su audiencia a lo largo de su periodo en emisión. Antena Tres
–antes desde Cuatro- y La Sexta utilizan la misma estrategia de
programación para estos dos espacios, ya que emiten el informativo y después de
éste en el acceso a prime time realizan un programa de infoentretenimiento.
A
través de la programación de estos espacios se genera el denominado "efecto
lanzadera", que significa "ubicar los programas de mejor rendimiento como
apertura de bandas busca captar al espectador en el arranque del prime time
para que, posteriormente mediante una buena transición se arrastre al público a
un programa en apariencia menos potente" (Contreras y Palacio, 2003: 178). Con
este efecto en la introducción El
Hormiguero y El Intermedio actúan sobre el prime time generando un efecto
arrastre de audiencias en la programación posterior.
Además,
de estas técnicas, ambos formatos se realizan diariamente bajo la técnica del
strip . La emisión diaria en esta franja de emisión no suele ser muy habitual,
ya que como indican Gascón y Marta-Lazo (p. 282) "muy pocos programas resisten
un ritmo de emisión y producción tan alto". Sin embargo, El Hormiguero y El
Intermedio han soportado una de emisión diaria por más de nueve temporadas, un
logro compartido por ambos formatos. Un hecho poco común pero que también tiene
antecedentes en la televisión española. El mejor strip diario de humor fue el
conseguido en 1998 por El Informal, todo un hito en el humor. Asimismo, otros
géneros diferentes como Crónicas Marcianas también se programó en strip pero en
otra franja, la de late night (Contreras y Palacio, 2003: 175-176). Todas estas
características nos ayudan a descubrir cómo estos espacios comparten su
estrategia de programación.
Secciones y colaboradores
Gascón
y Marta-Lazo (2016: 283) señalan que "la fórmula de El Hormiguero se basa en un
formato innovador, un mix de contenidos hilados por el entretenimiento y el
humor". Un formato que se reconoce, sobre todo, por sus contenidos de
divulgación científica y a las entrevistas a personajes de renombre
internacional como Justin Bieber, Will Smith, Tom Hanks o Jennifer Lawrence o
todo tipo de artistas nacionales como Malú, Alejandro Sanz, Paula Echevarría.
Dos señas de identidad que se han mantenido a lo largo de la historia del
programa.
Como
afirman Gascón y Marta-Lazo, sus colaboradores proceden de múltiples ámbitos
artísticos desde magos como Jandro, científicos como "El Hombre de Negro", o
humoristas como Luis Piedrahita, un elenco completado por actrices y cantantes
que generan contenidos divertidos.
Algunas
de las secciones más representativas son o "Frases célebres de niños" donde se
escuchan las frases divertidas de pequeños que envía la audiencia al programa,
la magia y las cámaras ocultas con Jandro, remedios caseros para todo tipo de
imprevistos con Anna Simón, los titulares más disparatados con el "Kiosco" de
Juan y Damián. Secciones que cumplen años en el formato y otras más novedosas
en las últimas temporadas como los consejos de embarazo de Pilar Rubio, las
noticias insólitas de Internet con Marta Hazas, la sección "Amores perros"
sobre consejos y trucos para el cuidado de estos animales (Nuñez, 2015) de Dani
Rovira o las curiosidades en la red sobre los invitados de Ana Morgade. Un
elenco de 18 colaboradores compuesto también por otros habituales del programa
como Wolfgang Maier, Vaquero, Agustín Jiménez, El Monaguillo, Mario Vaquerizo y
el mago Yunke, entre otros (Molina, 2015).
Indicar
que a lo largo de esta última temporada ha querido recuperar la información
política como parte del programa, principalmente por los diferentes procesos
electorales (2015-2016) en España. Un formato que, en palabras de Pablo Motos,
"quiere seguir explorando nuevos terrenos desconocidos del show" (Molina,
2015).
Imagen
3
Imagen del equipo de la décima temporada de El Hormiguero. Fuente:
http://www.atresplayer.com/. Página 13.
Desde
la primera temporada, El Gran Wyoming es la imagen inequívoca del formato pero
siempre acompañado por una copresentadora, en la primera etapa por Beatriz
Montañez y desde 2012 por Sandra Sabatés. Inicios y temporadas pasadas en las
que han participado periodistas y humoristas como Yolanda Ramos, Cristina Peña,
Usun Yoon, áfrica Luca de Tena, Tania Llasera, Juanra Bonet, Pablo Carbonell o
Sergio Morante y, desde el inicio, Thais Villas que junto a Wyoming son los dos
profesionales que han visto crecer el formato durante los diez años. La
temporada pasada se incorporó Joaquín Reyes quien realizaba imitaciones y
caracterizaciones pero en las últimas emisiones el equipo está formado por Wyoming y Sandra Sabatés, Thais Villas,
Dani Mateo y Gonzo.
Imagen
4
Imagen de las primeras temporadas de El Intermedio y su
equipo. Fuente: www.globomedia.es.
Página 14.
Imagen
5
Imagen del equipo actual de El Intermedio.Fuente www.atresplayer.com
Página 14.
"Ya conocen las noticias. Ahora, les
contaremos la verdad" con esta premisa comienza el programa, tras el saludo de
Wyoming la copresentadora presenta las noticias de actualidad esperando el
chiste consecuente. En 2011 el programa empieza con la sección "La actualidad
en 1 minuto" en la que se repasa la actualidad del día en poco más de un
minuto, pero desde la temporada 2013-2014 se realiza un repaso a las
principales noticias sin un tiempo concreto (Wikipedia: El Intermedio, s.f.).
A
mitad del programa Dani Mateo interviene desde otra mesa y hace un apunte de un
tema concreto con vídeos o mofas, en temas más complejos Wyoming le acompaña en
su mesa. Cada vez son más los invitados de renombre que aparecen en el
programa, políticos, sobre todo, y en muchas ocasiones expertos sobre un tema
concreto, casi siempre con una denuncia social bajo el brazo. Thais Villas
realiza una entrevista a pie de calle con personajes políticos durante una
temporada acompañándolos en su compra del supermercado.
Todo
ello mientras Gonzo se atreve con temas o personajes complejos con preguntas
incomodas a la vez que se desplaza a los lugares donde la actualidad se adueña
del acontecer diario. Un contenido que se hila a través de los personales
"Vídeos manipulados", imágenes, declaraciones, canciones que simulan una
realidad diferente del contexto producido y que son marca registrada de El
Intermedio.
Dosis
de humor y actualidad que llegan al culmen de la seriedad con el "El pico de la
mesa" sección en la que, por un tema suficientemente controvertido, Wyoming
abandona la silla y se apoya en la mesa para dar su editorial sobre el asunto
en cuestión. Todo ello se despide con el cierre "Mañana más, pero no mejor,
porque es imposible. Aquí, en El Intermedio".
Al
igual que en el otro formato, a lo largo de la historia se han sucedido
otras secciones. Thais Villas ha
sido la encargada de hacer todo tipo de reportajes como los titulados "Cañas y
barra" espacios realizados a personalidades desde la barra de un bar o "Thais Villas en
acción" o también "Villas People" donde la reportera realizaba preguntas sobre
famosos o políticos a ciudadanos. Asimismo, han sido muy reconocidas las
secciones protagonizadas por Usun Yoon. Desde "Mi país en la mochila" Yoon
recorría diferentes pueblos de la geografía española parodiando el programa de
televisión Un país en la mochila de José Antonio Labordeta o "Trata de arrancarlo, Usun" sección
donde la colaboradora recibía clases de conducir (García, 2014).
Aunque
las marionetas son cosa de El Hormiguero, El Intermedio también ha tenido a lo
largo de este tiempo secciones y muñecos propios con los que desgranar la
actualidad como Franco, una
marioneta de guiñol caricaturiza de Francisco Franco, que realizaba comentarios
sobre noticias o preguntaba a invitado y Troche y Moche dos marionetas con
forma de hormigas de color naranja, parodias de Trancas y Barrancas, las
mascotas de El Hormiguero.
Imágenes
6
y 7 Imágenes de las marionetas empleadas en El Intermedio y
en El Hormiguero. Fuente www.formulatv.com y www.republica.com. Página 16.
Realización
El
Hormiguero es producido por la productora 7yacción creada en 2007 por Pablo
Motos y Jorge Salvador y en la que trabajan más de un centenar de personas
(Fernández, 2014). El Hormiguero es su creación más exitosa, pero entre sus
otros formatos producidos por 7yacción son Peliculeros, Camera Kid, Así Nos Va,
Tonterías las Justas, Otra Movida y El Plan B, entre otros (7yacción.com: El
Hormiguero, s.f.).
Por
sus contenidos atrevidos e interés audiovisual el formato ha saltado a nuevos
mercados. Así, desde sus orígenes como programa en la radio hasta contar con
emisiones en diferentes países como México, Portugal, Brasil, o China (Gascón y
Marta-Lazo, 2016), han pasado nueve temporadas emitidas en dos cadenas
diferentes Cuatro (2006-2011) y Antena 3 (desde septiembre de 2011 hasta la
actualidad).
El
Intermedio es producido por Globomedia, productora que también produce
programas de humor como El Club de la Comedia, Zapeando y creó clásicos como El
Informal o Sé lo que Hicisteis. Globomedia se fundó en 1993, creadora de 47
series, 150 programas de entretenimiento y 12 largometrajes, forma parte de
Grupo Globomedia, un conglomerado de empresas que actúa en toda la cadena
audiovisual, con presencia en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y China.
("Quiénes somos", Globomedia.com, s.f.). Una productora de la que Mediapro es
única accionista tras una operación de compra-venta de acciones. ("Mediapro comienza
a mandar en Globomedia", 2015).
Audiencia
El
estreno de la décima temporada de El Hormiguero el pasado 31 de agosto, que
contó con la visita de Alejandro Sanz, logró el récord en cuota de pantalla del
programa, un 20,5%, y fue seguido por 3.326.000 espectadores. Asimismo, según
la información publicada en Formula TV ("'El hormiguero' emite este martes su
primer especial", 2015) también se trató de la emisión más vista de la jornada
y consiguió el "Minuto de Oro" del día, a las 22:49 horas, cuando 4.479.000
espectadores (26,6%) estaban viendo el espacio presentado por Pablo Motos. Pero
el récord duró poco tiempo, a principios de noviembre la visita de Pablo
Iglesias líder de Podemos logró anotar un nuevo récord histórico con un 21,7%
de share y fue visto por más de 3,8 millones de espectadores ("Máximo de
temporada para Antena 3", 2015).
En
cuanto a El Intermedio es formato al que la longevidad le he sentado bien, con
los años mejora y no hablamos solamente de su puesta en escena sino de su
audiencia. El Intermedio se ha
convertido en uno de los programas más vistos de la televisión en España,
indica Querol (2015). Así pues, como recoge Europa Press ("El Intermedio
regresa a laSexta", 2015) la temporada pasada contó con 2.392.000 espectadores y el 12,8% de
cuota de pantalla, sumando 172.000 nuevos espectadores a su club de
incondicionales. Gracias a esos más
de dos millones de espectadores se ha convertido en el segundo espacio más
visto de La Sexta sólo detrás de Salvados de Jordi évole.
Las
entrevistas en plató a personajes de renombre se han convertido en un recurso
reiterativo en el curso pasado. Así el programa registró su récord de
espectadores el 25 de mayo de 2015 cuando 3.291.000 personas vieron la entrevista a Manuela
Carmena -17,4% de cuota de pantalla- (Godoy, 2015) tras las elecciones
autonómicas celebradas el día anterior. Por comparar, en su primera temporada
como programa semanal la mejor cifra de audiencia de espacio fue un 2% de share (Sánchez-Romero,
2008: 227).
Premios
Las
cifras de audiencia suponen una de las formas de conocer el feedback del
público, otra son los premios. Ambos espacios han recibido numerosos
reconocimientos a lo largo de su trayectoria, un indicador de calidad que les
otorga notoriedad. También se puede establecer que los premios ayudan a crean
una "imagen de marca fuerte y positiva de la cadena" (Ojer, 2008, p.19).
Como
se señala en Gascón y Marta-Lazo (2016), El Hormiguero ha sido el primer
programa español en ganar un premio Rose d'Or en dos ocasiones. En 2009 en la
categoría de "Mejor Programa de Entretenimiento", el que reconoce los formatos
más originales de la televisión de todo el mundo ("'El Hormiguero' gana el
premio Rose d'Or", 2009) y en 2012 gracias a la sección de "El Plan B", que competía, en esta ocasión, en la
categoría de Multiplataforma ("El Hormiguero vuelve a alzarse con La Rosa de
Oro", 2012). El doble premio Rose D'Or acompaña a otros reconocimientos. Un
reconocimiento internacional que ha tenido una consideración significativa este
2016 al recibir el Premio Nacional de Televisión que concede el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte por "su carácter innovador y su naturaleza de
programa de entretenimiento familiar", así como por "su contribución a la
industria audiovisual española y a su proyección internacional" (EP,
2016).
Por
otro lado, El Intermedio ha sido premiado por la Academia de las Ciencias y las
Artes de Televisión en numerosas
ocasiones ("Premios Iris Academia TV", s.f.). El primero de ellos en 2008 al
"Mejor Presentador de Programas de entretenimiento" para el Gran Wyoming premio
que repitió en 2011 junto con el "Premio al Mejor Programa de
entretenimiento". Y es desde 2012
cuando el programa ha logrado un triplete en las últimas ediciones. En 2012,
2013 y 2014 El Intermedio ha recibió los premios al Mejor Programa de
Entretenimiento, Mejor Guion y Mejor Presentador de Programas para el Gran
Wyoming ("Premios Iris de la Academia de Televisión: triunfan 'El tiempo entre
costuras' y 'El Intermedio", 2014). Asimismo, el espacio ha recibido distintos
premios de colectivos sociales como
el Premio Nicolás Salmerón, en defensa de los Derechos Humanos. Un
reconocimiento en el que el jurado ha valorado "el empleo de la sátira
humorística para la defensa de los valores e ideales del Bien Común y el
respeto a la dignidad de la persona" ("Wyoming y los guionistas de El
Intermedio", 2012, párr. 3).
Vemos
como ambos espacios disponen de un largo camino de reconocimientos, en el caso
de El Hormiguero más en su vertiente internacional, mientras que El Intermedio
destaca en su trayectoria en los Premios Iris y los reconocimientos sociales.
Cada uno de ellos recibe premios en un espacio concreto del mercado
audiovisual.
Criticas
Las
críticas recibidas de corte negativo en El Hormiguero, se centran en la
experiencia de algunos invitados como Charlize Theron o Jesse Eisenberg quienes
realizaron declaraciones negativas sobre el programa (Jabonero, 2012).
Asimismo, las críticas más recurrentes son sobre la peligrosidad de algunas
pruebas como escribe en Periodista Digital, Sergio Espí (párr. 1):
La
peligrosa caída que sufrió Cayetano Rivera Ordóñez el pasado 24 de marzo de
2014 durante su visita a 'El Hormiguero' volvió a poner en entredicho el
funcionamiento de un programa que, aunque avalado por la audiencia y por parte
de la crítica, siempre ha estado rodeado de cierta polémica. Su presentador
Pablo Motos, tampoco se libra de los escándalos. ¿Es un buen profesional? (...)
Otra
de las polémicas históricas de El Hormiguero, como escribía ABC ("El
Hormiguero" no le gusta a todo el mundo, 2012) se produjo con la broma del
invitado Dani Martín, cuando el programa hizo creer a sus espectadores que
habían decapitado al cantante de El Canto del Loco por un error en un truco de
magia. La crítica vino porque el programa acabó la secuencia sin aclarar que se
trataba de una broma. Varias de estas informaciones se han saldado con un
comunicado de la propia productora como la aparición de Paulina Rubio o
Cristina Cifuentes, (Treceño, 2015), cuya aparición junto a dos agentes de la
Unidad de Guías Caninos provocó reacciones políticas e incluso las
explicaciones desde el Ministerio de Interior.
Las
críticas de El Intermedio han llegado hasta los tribunales. En 2009 el
presentador del programa Diario de la noche de Telemadrid y columnista del
diario ABC Hermann Tertsch denunció al Gran Wyoming por un montaje paródico
("El periodista Hermann Tertsch denunciará a Gran Wyoming", 2009).
Además
de las críticas han sido varias cadenas las que han prohibido a este formato y
a otros como Zapeando o Sé lo que hicisteis emitir sus imágenes, Telecinco
interpuso una demanda en 2009 ("Telemadrid prohíbe a La Sexta que emita sus
imágenes", 2009) y Cuatro también pidió la no utilización junto a Telemadrid
que prohibió a La Sexta la difusión imágenes. Un caso que se une a
Intereconomía, 13 Televisión o TVE.
Un
hecho que ocupó muchas parodias en el programa que en su trayectoria ha
incluido las críticas en su escaleta, tanto es así que incluso se creó la
sección "Todo sobre mi madre" donde El Gran Wyoming repasaba las críticas en la
red. Además del cúmulo de medios y personalidades detractores el programa está
cosechando nuevas alabanzas por su compromiso con el periodismo como este
artículo de opinión en El País de Ricardo de Querol (párr. 4):
(...) ¿Cómo?
¿Que el debate político nacional se ha trasladado a un programa de humor?
Maticemos. Wyoming no pretende pasar por periodista; para eso le acompaña
Sandra Sabatés. Pero al análisis de la actualidad le sientan bien esas dosis de
escepticismo y sarcasmo que lleva dentro. José Miguel Monzón, como se llama, es
controvertido porque nunca ha disimulado sus tendencias políticas. Cuando le
hacen entrevistas serias parece demasiado directo, brusco. Pero en el plató
domina una inteligente ironía. Y sabe reírse de sí mismo: lleva años bromeando
sobre su nostalgia de Zapatero; a Bárcenas le puso un altar para agradecerle su
impulso. El Intermedio aporta, además, un ingrediente propio del buen
periodismo: el contexto. Rebusca en los archivos, explica antecedentes, ahonda
en contradicciones.
Conclusiones
Como
hemos podido comprobar, una vez efectuado el análisis previo, los espacios
televisivos observados comparten orígenes en cuanto a las apuestas de cadenas
con reciente creación, parten de
una emisión semanal pasando a un espacio diario, y tras diez años en antena han creado un
formato único, original y creativo que les ayuda a mantener su proyecto en
antena.
Tras
analizar la trayectoria de los programas El Hormiguero y El Intermedio en la
televisión española, se desprende que ambos espacios tienen una serie de
cualidades compartidas en cuanto a la estructura: un presentador reconocible,
diferentes colaboradores a lo largo de su historia y una estrategia de
programación de access prime time.
Sobre
contenidos destaca la
espectacularización del entretenimiento llevado al extremo del público
familiar, la diversión y la innovación televisiva crean un mix paralelo a la
información satírica con la rigurosidad periodística de El Intermedio.
En
cuanto a realización técnica ambos programas se realizan en directo y son
proyectos de productoras ajenas a la cadena, una historia televisiva marcada
por la adquisición de La Sexta por el grupo Atresmedia que unió su emisión
pasando de competidores entre cadenas a compañeros en el mismo grupo audiovisual,
lo que ayuda a afirmar que ambos tienen un espacio en audiencia y en línea
editorial diferente.
Nuevos
récords de audiencia demuestran la adecuación paulatina de los formatos y de su
estructura, importancia creciente también argumentada desde los premios
recibidos por los dos formatos y las críticas obtenidas como feedback del mundo
audiovisual.
Con
aspectos compartidos, pautas de creación semejantes cada uno de los espacios
analizados ha sabido encontrar su hueco en la franja del access prime time español.
Ambos programas se basan en el entretenimiento creativo del show familiar y en
la información periodística cubierta de sátira para un público que quiere
conocer la actualidad, respectivamente. Sketches y chistes de guion han pasado de competencia
televisiva a compañeros de grupo empresarial, devenires de la historia de la
televisión española en la que los dos espacios ocupan su hueco como programas
de éxito en la última década del periodismo de humor televisivo.
Referencias Bibliográficas
Baragaño, T. "Pablo Motos abre 'El hormiguero' en los
domingos de Cuatro". 23 de septiembre de 2006. El País. 16 de septiembre de 2015. Recuperado de http://elpais.com/diario/2006/09/23/radiotv/1158962404_850215.html
Contreras, J.M. y Palacio, M. La programación de
televisión. Madrid: Síntesis. (2003). EP. (Abril, 14, 2016). La Vanguardia.com.
Recuperado de http://www.lavanguardia.com/vida/20160414/401107183158/elhormiguero-premio-nacional-de-television-2016.html
consultado el 7 de junio de 2016.
Espí, S. "Los cinco momentos más bochornosos y
polémicos de Pablo Motos en 'El Hormiguero". 27 de marzo de 2014. Periodista
Digital. 21 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2014/03/27/cinco-momentos-mas-bochornosos-polemicos-pablo-motos-el-hormiguero-antena-3-cayetano-perone-dani-martin.shtml
Fernández, E. "Pablo Motos: 'Ni tengo una vida
estable, ni tranquila'". 3 de agosto de 2014. El Mundo. 12 de julio de 2015.
Recuperado de
http://www.elmundo.es/television/2014/08/03/53dd2078268e3e92638b4573.html
García Chamizo, F. El nacimiento de la Sexta: análisis
de una nueva estrategia competitiva de televisión "generalista".
Tesis Doctoral, 2009. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9583/1/T31301.pdf
García Ortiz, J. "Secciones de El Intermedio". 8 de
abril de 2014. Blog: El Intermedio Oficial. 21 de septiembre de 2015.
Recuperado de http://elintermediooficial.blogspot.com.es/2014/04/secciones.html
Gascón, P. y Marta-Lazo, C. "Internacionalización de
un formato televisivo de éxito: "El Hormiguero". Revista Observatório, v 2,
número especial 1, p.275 - 300. Palmas, Brasil, 2016. ISSNn° 2447-4266.
Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC, Argentina,
27 y 28 de agosto 2015.
Godoy, A. "Creo mucho en la reinserción". Carmena
arrasa en Twitter y bate el récord de audiencia de "El Intermedio". 26 de mayo
de 2015. Elplural.com. 9 de noviembre de 2015. Recuperado de
http://www.elplural.com/2015/05/26/creo-mucho-en-la-reinsercion-carmena-arrasa-en-twitter-y-bate-el-record-de-audiencia-de-el-intermedio/
Gordillo, I., Guarinos, V., Checa, A., Ramírez, M.M.,
Jiménez, J., López, J.F., De los Santos, F., Pérez, A.M. Hibridaciones de la
hipertelevisión: Información y entretenimiento en los modelos de
infoentertainment. Revista Comunicación n°9 Vol1, p.101, 2011. ISSN: 1989-600X.
Jabonero, D. Las celebrities se levantan contra El
hormiguero. 28 de mayo de 2012, Vanitatis. 23 de septiembre de 2015. Recuperado
de
http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2012-05-28/las-celebrities-se-levantan-contra-el-hormiguero_480073/
Marcos, N. Los cerebros de "El Intermedio". 16 de
febrero de 2015. Elpais.com. 21 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/13/television/1423841486_788330.html
Mínguez, N. y Villagrá, N. La comunicación: nuevos
discursos y perspectivas. Madrid: Edipo, 2004.
Molina, B. "Pablo Motos ('El hormiguero'):
"Queremos seguir explorando en nuevos terrenos desconocidos del
show"". 27 de agosto de 2015. Formula Tv. 28 de agosto de 2015. Recuperado de
http://www.formulatv.com/noticias/48819/pablo-motos-hormiguero-queremos-seguir-explorando-nuevos-terrenos-show/
Morales, F. "El Intermedio" regresa cargado de humor e
ironía". 6 de septiembre de 2015. Elpais.com. 7 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/06/television/1441556843_490868.html
Nuñez, N. "El Hormiguero ficha a Dani Rovira, a Ana Morgade y a Manolo Sarriá".
27 de agosto de 2015. Elpaís.com. 28 de agosto de 2015. Recuperado de consultado http://cultura.elpais.com/cultura/2015/08/27/television/1440698255_343409.html?id_externo_rsoc=FB_CM
Ojer, T. La calidad en los programas de televisión de
la BBC. Separata Revista "Comunicación y pluralismo", n° 6. Universidad
Pontificia de Salamanca, 2008.
Pedrero Esteban, L. M. Armas de seducción catódica. En
El entretenimiento en TV: Guión y Creación de formatos de humor en España.
Barcelona: Laertes, 2008.
Querol, R. "Humor serio". 28 de mayo de 2015. El País.
19 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/27/television/1432748396_459211.html
Salgado, A. Actualidad y entretenimiento en los
programas de televisión: de la terminología a la realidad profesional.
Barcelona: Trípodos, número 27, 2010.
Sánchez-Romero, M. El Intermedio. Ya conocen el
programa, ahora les contaremos la verdad. En Sangro, P. y Salgado, A. El
entretenimiento en TV: Guion y creación de formatos de humor en España.
Barcelona: Kaplan, 2008.
Treceño, J. "'El Hormiguero' niega que Cifuentes
acudiera al programa acompañada por policías". 9 de abril de 2015. Elmundo.es.
23 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.elmundo.es/madrid/2015/04/09/55265bb5ca4741d93a8b456b.html
El libro de la tele. Anuario de la televisión en España.
Geca, Temas de Hoy: Madrid, 1995.
Guerrero, E. Guion y producción de programas de
entretenimiento. Navarra: Eunsa, 2013.
Gutiérrez, C. Televisión y calidad: Perspectivas de
investigación y criterios de evolución. ZER, diciembre, n°9 p.151-185, 2000.
Silva, M. J. éxito o fracasos de los estrenos de
programas en televisión. En Salgado, A, Creatividad en televisión.
Entretenimiento y Ficción. Madrid: Fragua, 2009.
Pujadas, E. Televisión de calidad y pragmatismo. Los
discursos sobre la televisión de calidad. Quaderns del CAC, monográfico n° 13
mayo-agosto. Consell de l'Audiovisual de Catalunya, 2002.
The Wit. The definitive guide: How to create a hit
format en ten lessons. 2016. Recuperado de
http://www.vertele.com/noticias/como-fabricar-un-formato-de-exito-en-television-sin-morir-en-el-intento/
consultado el 6 de junio de 2016.
Terribas, M. El discurso de los ejecutivos televisivos
sobre calidad en el sector público privado. Los discursos sobre la televisión
de calidad. Quaderns del CAC, monográfico n° 13 mayo-agosto. Consell de
l'Audiovisual de Catalunya, 2002.
Videla, J. J. y Sanjuán, A. (2006). "La producción
independiente de la televisión en España. Una radiografía del mercado". Actas
del IX Congreso IBERCOM, Sevilla – Cádiz, 2006.
Otras fuentes
El Hormiguero Selección - Primer Programa - Programa
Completo. [Archivo de vídeo]. 2006. Forohormiguitas En YouTube. 10 de septiembre de 2015. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=pA1PrJHubIE
El Hormiguero gana el premio Rose d'Or al Mejor Programa
de Entretenimiento. 6 de mayo de 2009. 20 Minutos.es. 23 de junio de 2015.
Recuperado de http://www.20minutos.es/noticia/466860/0/hormiguero/premio/rose/#xtor=AD-15&xts=467263
El Hormiguero vuelve a alzarse con La Rosa de Oro en
la categoría multiplataforma. 11 de mayo de 2012. Antena 3.com. 23 de junio de 2015. Recuperado de http://www.antena3.com/programas/el-hormiguero/noticias/hormiguero-vuelve-alzarse-rosa-oro-categoria-multiplataforma_2012051000223.html
El Hormiguero. (s.f.). 7yacción.com. 9 de julio de
2015. Recuperado de http://www.7yaccion.com/programas/el-hormiguero/
El Hormiguero no le gusta a todo el mundo. 29 de
septiembre 2012. ABC.es. 23 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.abc.es/20120529/tv/abci-criticas-hormiguero-theron-eisenberg-201205291158.html
El Intermedio regresa a laSexta a punto de cumplir
diez años en pantalla. 6 de septiembre de 2015. Europa Press En Teinteresa.es.
7 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.teinteresa.es/tele/Intermedio-regresa-laSexta-cumplir-pantalla_0_1426057471.html
El Intermedio. (s.f.). Wikipedia. 10 de septiembre del
2015. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/El_intermedio
El periodista Hermann Tertsch denunciará a Gran
Wyoming por un montaje paródico. 5 diciembre de 2009. 20 Minutos.es. 23 de
septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.20minutos.es/noticia/582320/0/herman-tertsch/demanda/gran-wyoming/
La cadena de televisión La Sexta comienza sus
emisiones el 27 de marzo con un programa de cocina. 14 de marzo de 2006. Efe En
20minutos.es. 23 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.20minutos.es/noticia/99702/0/television/sexta/cadena/
La Sexta cancela 'El Intermedio International Edition'.
19 de marzo de 2013. Fórmula TV. 23 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.formulatv.com/noticias/30037/lasexta-cancela-el-intermedio-international-edition/
Máximo de temporada para Antena 3 con 18,7% share
gracias a los récords de Champions (34,5%) y 'El Hormiguero' (21,7%). 4 de
noviembre de 2015. ObjetivoTV En Antena3.com. 9 de noviembre de 2015.
Recuperado de
http://www.antena3.com/objetivotv/analisis/maximo-temporada-antena-187-share-gracias-records-champions-345-hormiguero-217_2015110400039.html
Mediapro comienza a mandar en Globomedia y prescinde
del socio fundador Manuel Valdivia. 18 de septiembre de 2015. El Confidencial Digital. 22 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.elconfidencialdigital.com/medios/Mediapro-Globomedia-prescinde-Manuel-Valdivia_0_2565943402.html
Premios Iris de la Academia de Televisión: triunfan
'El tiempo entre costuras' y 'El Intermedio'. 11 de junio 2014. Europa Press En
Huffington Post. 17 de septiembre de 2015. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2014/06/11/premios-iris-2014_n_5477810.html
Premios Iris. (s.f.). Academia de las Ciencias y las
Artes de Televisión. 17 de septiembre de 2015. Recuperado de http://www.academiatv.es/premios/iris-2013/#.VfrIoBHtmko
"Quiénes somos" (s.f.). Globomedia. 21 de septiembre
de 2015. Recuperado de http://www.globomedia.es/Qui%C3%A9nes-Somos
Telemadrid prohíbe a La Sexta que emita sus imágenes.
22 diciembre de 2009. El mundo.es. 23 de septiembre de 2015. Recuperado de
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/22/comunicacion/1261512696.html
Wyoming presentará 'El intermedio' en La Sexta. 23 de
febrero de 2006. Fórmula TV.
Fórmula TV. Recuperado de
http://www.formulatv.com/noticias/1895/wyoming-presentara-el-intermedio-en-la-sexta/
Wyoming y los guionistas de El Intermedio reciben el
premio Nicolás Salmerón. 5 de diciembre de 2012. laSexta.com. 17 de septiembre
de 2015. laSexta.com. Recuperado de
http://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/sobre-el-programa/wyoming-guionistas-intermedio-reciben-premio-nicolas-salmeron_2012120500149.html