Vol. 1. N°23 (I Semestre 2016)
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso,
Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl
Presentación
Dra. Carmen Marta-Lazo
Profesora Titular en
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universidad de
Zaragoza, España
Dra. Doris Johnson
Barella
Universidad de Playa
Ancha
Directora, Revista F@ro
La era actual se caracteriza
por un flujo de intercambio comunicativo constante en el que el sentido de los
mensajes es multidireccional. Las TRIC (Tecnologías de la Relación, la
Información y la Comunicación), como mediadoras, potencian la dimensión relacional
de los encuentros y desencuentros surgidos en las redes de diferente signo:
sociales, organizacionales, culturales, académicas. Desde el Grupo de
Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad
de Zaragoza (España) venimos investigando el componente de relaciones que se
establece en las TRIC y en los nuevos entornos de comunicación. Pensamos que
más allá del puro determinismo tecnológico que basa todo en el manejo
instrumental de las tecnologías, las competencias digitales van mucho más allá
y pasan por tener respeto, tolerancia y saber escuchar a los otros, de ahí
surge el "Factor Relacional", de esas relaciones basadas en el compromiso
ético, en la capacidad crítica y también en aprender a empoderarse para conocer
el verdadero sentido de los mensajes que se exponen en la Red.
El presente monográfico de la
Revista F@ro, que lleva por título El enfoque latinoamericano ante los
desafíos de los nuevos escenarios transmediales y de convergencia mediática:
Hacia un entorno Relacional, surge de un foro de investigación de carácter
internacional que se llevó a cabo en la Universidad de Zaragoza (España), en el
que participaron investigadores de diferentes grupos y proyectos científicos
que trabajan en líneas de comunicación audiovisual y digital, desde varios
focos de interés: narrativas, webs, blogs y redes sociales, educomunicación,
audiencias, consumos e interacciones en la sociedad digital. A partir de la
selección por parte de un comité de arbitraje, se seleccionaron las contribuciones
consideradas más innovadoras y punteras, las cuales, posteriormente, fueron
revisadas de nuevo a ciegas por evaluadores de la revista, con objeto de
filtrar los dieciséis artículos más interesantes, que son los que se publican
en esta co-edición especial con la Universidad de Zaragoza, España, en este N 23 de nuestra revista y que
pasamos a presentar.
En la sección Foro científico
se presentan otras ocho investigaciones desde diferentes marcos del entorno
digital: soportes, redes sociales, perfiles profesionales, mensajes y
estereotipos, contenidos audiovisuales.
Desde el prisma de la
implantación de nuevos soportes, se detiene en La campaña electoral
aragonesa 2015: Seguimiento mediante móvil y Tablet, María Elena Bandrés
Goldáraz, María Gómez y Patiño y Macu Hervás Moreno, de la Universidad de
Zaragoza, indagan en la recepción de los mensajes electorales provenientes de
la cadena autonómica Aragón Televisión. Como principales conclusiones, se
constatan los diferentes usos respecto a los medios tradicionales que modifican
la estructura y la recepción de los mensajes electorales.
Los contenidos audiovisuales
también son objeto de este monográfico. El siguiente artículo, presentado por
Patricia Gascón Vera, doctoranda de la Universidad de Zaragoza, se centra en
las Ò+Claves de éxito de una década televisiva: estudios de caso El hormiguero y
El intermedio, con este objetivo se
analizan cuáles son los factores por los que estos programas con formato de infoentertainment se mantienen en antena
desde hace más de una década. El elevado nivel de cuota de pantalla que siguen
manteniendo se debe, según se concluye, a la combinación de entretenimiento
unido a espectáculo y a la información con humor.
A continuación, María Elena
Bandrés Goldáraz, María Gómez y Patiño y Macu Hervás Moreno, de la Universidad
de Zaragoza examinan los "Estereotipos de Género. Análisis comparado elpais.com (España) y emol.com (Chile),
mediante el análisis de contenidos de los blogs de los respectivos diarios, El
País y Mercurio, en sus versiones digitales. Fruto de la observación de los dos
estudios de caso, las autoras concluyen que la visibilidad mediática de las
mujeres en los medios en la actualidad es todavía deficiente y que,
independientemente del país, siguen escribiendo de temas tradicionales
relacionados con la función social que las mujeres han desempeñado en el ámbito
privado o cultural.
Por su parte, Miriam Rodríguez
Pallares, doctora de la Universidad Complutense de Madrid, aborda El
tratamiento de los contenidos digitales en la empresa de comunicación en
España y se pregunta si existen Nuevas competencias y nuevos perfiles
profesionales?, llegando a determinar que la comunicación digital, asincrónica,
no lineal y móvil, plantea nuevas posibilidades profesionales en las áreas de
la información y documentación, por un lado, y de la comunicación, por otro. La
figura del content curator ejemplifica los cambios en la demanda profesional que exige el nuevo paradigma
comunicativo digital, como constata la autora.
Seguidamente, Francisco Javier
Montemayor Ruiz y Miguel Angel Ortiz Sobrino, de la Universidad Complutense,
analizan "Los medios de comunicación en los eventos. El poder de la
televisión". Este estudio tiene como finalidad averiguar qué rasgos definen
a los grandes eventos de interés mediático por el poder de convocatoria que
tienen para el seguimiento a través de la televisión lineal frente a nuevas
formas de consumo. Desde esta óptica, los autores también contemplan el papel
de la televisión en la sociedad desde la globalidad y la convergencia digital
para acercarse a la visión de cómo será la televisión en un futuro cercano.
Desde la perspectiva de los
soportes, Rubén Ramos Antón, de la Universidad de Zaragoza publica
Penetración tecnológica en Aragón. De periferia a centro, donde
realiza un estudio de cómo la distancia geográfica de esta comunidad ha ido
reduciéndose debido a la implantación de las TRIC, que han permitido vertebrar
en un ágora virtual el territorio y aproximarlo a otras partes del planeta.
Como aporte metodológico, desde una perspectiva cualitativa, se lleva a cabo el
análisis de la historia de vida de ocho jóvenes para conocer la función que
desempeñan las tecnologías en sus respectivos hábitos y cómo afectan a sus
relaciones e interacciones.
Por su parte, Juan Enrique
Gonzálvez Vallés, del CEU San Pablo de Madrid, José Rodríguez Terceño,
Universidad Complutense de Madrid, David Caldevilla Domínguez Universidad
Complutense de Madrid presenta una contribución referente a la Narrativa
digital en el entorno de la web 2.0 dentro del sector de la comunicación
universitaria, en el que observa cómo las entidades universitarias han
afrontado la introducción de la Web 2.0. y de qué forma las redes sociales
suponen el estandarte de este nuevo modelo comunicativo en el que los alumnos
son los protagonistas principales en la demanda de servicios actualizados y
contenidos atractivos. En este estudio, se abordan las distintas vertientes que
han adoptado los perfiles de las facultades de comunicación y/o información de
las universidades madrileñas y se analizan los modelos de narrativas que
utilizan las entidades en su oferta virtual de contenidos.
Por último, se cierra esta
sección en bucle, con la misma temática con la que se abre, mediante un
artículo en el ámbito de la comunicación política, también en el contexto
aragonés. Los profesores de la Universidad San Jorge, Ricardo Zugasti y Carmela
García Ortega presentan. Los temas de campaña en Twitter: caso de los
candidatos a la presidencia de Aragón en 2015. En este artículo realizan
un análisis de contenido de los tuits de los candidatos de los principales
partidos, con el fin de examinar cómo utilizaron los políticos esta red social
a lo largo una campaña. Entre las principales conclusiones, llegan a concretar
que se evidencia un uso propio de un "tablón de anuncios" digital que busca
propagar todo tipo de eventos relacionados con su propia agenda de actos de
campaña.
La segunda parte del
monográfico, correspondiente a la sección Faro Fractal, se inicia con el
artículo Factor Relacional y colaboración con "Apps" en la
asignatura Metodología de la investigación, elaborado por Cristina Villalonga
Gómez, de la Universidad de Nebrija, y Carmen Marta-Lazo, de la Universidad de
Zaragoza, quienes se centran en las claves educomunicativas de la
implementación inteRmetodológica de las Apps. De este modo, se parte del cambio
de paradigma educativo a través de la integración de los dispositivos móviles
en el ámbito de la educación formal, facilitando procesos de interacción más
horizontales, dinámicos y abiertos en un entorno en el que se sustenta la
creación de un "modelo de aprendizaje" enfocado a la creación de conocimiento
en una red de comunidad móvil, flexible y ubicua, un espacio digital basado en
las TRIC.
Siguiendo en el ámbito
formativo, Alfonso Revilla Carrasco, de la Universidad de Zaragoza (España)
presenta el texto que lleva por título Mercado de la Educación; análisis de
las competencias digitales en enseñanzas medias en el que se analiza, de forma
crítica, la mercantilización del conocimiento desarrollado en el planteamiento
de las competencias de la ley educativa en España. El análisis se centra en las
nueve competencias básicas, incluida la digital, derivando las conclusiones
hacia los problemas educativos referidos a la identidad, la sociedad y el
conocimiento.
Posteriormente, Lorena
Laiglesia Maestre, doctora por la UNED, en su investigación La infancia desde
las mediaciones tecnológicas y producciones audiovisuales analiza el proceso
de relaciones y mediaciones que se produce en la realización de obras
audiovisuales por parte de los niños. A través del trabajo con grupos de
escolares que producen contenidos y otros que solo los visionan, comprueba las
diferencias existentes en el grado de competencia audiovisual que consiguen los
niños tras el proceso de creación frente a los meramente observadores. De este
modo, plantea que quienes llegan a producir y realizar contenidos audiovisuales
adquieren actitudes críticas frente a los mensajes, además de conocimientos
tecnológicos, de lenguaje audiovisual y de programación televisiva.
El próximo artículo elaborado
por Rosalba Mancinas-Chávez, de la Universidad de Sevilla (España) y Luis M.
Romero-Rodríguez e Ignacio Aguaded, de la Universidad de Huelva, profundiza en
los Problemas de la divulgación de las investigaciones en Comunicación en
revistas de alto impacto en español. Las deficiencias de estas publicaciones,
según manifiestan los citados autores, se deben a la escasez de revistas
existentes en esta área y al poco apoyo que reciben de los organismos
oficiales. La voluntad y buena predisposición de los equipos científicos y
editores son las principales razones por las que este tipo de publicaciones,
que no cuentan con ayudas institucionales, salgan adelante y se vayan asentando
dentro del reducido número existente. Mediante la realización de entrevistas a
investigadores y editores, llegan a definir una serie de propuestas de
actuación para fomentar este tipo de revistas de naturaleza científica y de
alto nivel de impacto en el área de Comunicación.
A continuación, Ana Bellón
Rodríguez y Xosé López García, de la Universidad de Santiago de Compostela
analizan el estado de la cuestión del Impacto de la crisis en la prensa de distribución
gratuita en España. A partir de los orígenes, los antecedentes y las
principales cabeceras en América, Asia y Europa, se centran en España como uno
de los países en los que más éxito había tenido el sector y, posteriormente,
uno de los más afectados por la pérdida de inversiones publicitarias. Mediante
un análisis exploratorio-descriptivo, examinan la evolución de cuatro cabeceras
que en su día fueron destacadas -Metro, 20 minutos, Qué! y ADN- y exponen su
situación actual, la mayoría de ellas desaparecidas.
En la siguiente contribución,
José Lino Carrillo Villalobos y Jorge Abelardo Cortés Montalvo, de la
Universidad Autónoma de Chihuhua (México), recogen las Secuencias didácticas
con realidad virtual en el área de Geometría en Educación Básica, donde
plantean un estado de la cuestión de las aplicaciones y usos de la realidad
virtual en el campo educativo. El estudio de caso que examinan tiene como
propósito que los escolares comprendan la relación existente entre las figuras
geométricas y el entorno del aula o de su casa, donde se pueden encontrar
similitudes con objetos reales. Los autores se centran en la importancia de la
Competencia Digital para lograr este objetivo, con el fin de favorecer la
comprensión y expresión de los conceptos manejados, así como el desarrollo de
la Tecno-competencia.
El próximo artículo trata de
Buenas prácticas del uso profesional de Twitter por los docentes de inglés.
Las autoras, Inés Del Valle Requena, doctoranda de la UNED, y Patricia González
Aldea, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, analizan, mediante la
etnografía virtual, de qué forma contribuye la citada red social en el buen
desempeño, como herramienta de capacitación para la mejora profesional en la
construcción de su entorno personal y relacional de aprendizaje de los
profesores, mediante el cual crean redes de aprendizaje colaborativo, de forma
co-partícipe. Como interesante aportación, incluyen un decálogo de buenas
prácticas para optimizar la participación de los docentes en el "claustro
virtual" a través de Twitter.
Lindando con la Gestión
Patrimonial y la Innovación Cultural, escrito por Samuel Hurtado Salazar, de la
Universidad Central de Venezuela, en el que se presenta un estado de la
cuestión referente a los modelos de gestión patrimonial. El autor fundamenta de
qué modo la subjetividad gestionaria reviste una competencia, que solucionará
problemas desde un posible planteamiento cultural a partir de su acción social.
Como estudio de caso se analiza la gestión de la Fundación de Etnomusicología y
Folkor de Caracas (Venezuela) y se denuncia como la institución presenta una
información caótica sobre el depósito de los objetos culturales recolectados,
en espera de una innovación cultural de antropología aplicada.
Concluye la sección con la
Mirada a distancia: La crítica cinematográfica argentina revisa los films
mexicanos (1930-1960) de Javier Campo, quien revela y analiza las críticas y
notas de prensa sobre los estrenos de films mexicanos en la Argentina durante
la época de oro", de los treinta a los cincuenta del siglo veinte.