Vol. 2,
N° 22 (II Semestre 2015) – Presentación
Págs. 1-2
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso, Chile | e-ISSN 0718-4018
http://www.revistafaro.cl
Reflexiones en torno a la crítica cultural
Reflections on
cultural criticism
Dra. Yamilia Heram
Universidad de Buenos Aires,
Argentina
Dra, Doris Johnson Barella
Directora de Revista F@ro
Universidad de Playa Ancha,
Chile
La publicación de Revista F@ro que presentamos
a continuación, es fruto del trabajo colectivo e interdisciplinario con el
Grupo de Investigación en Comunicación "Televisión y Crítica de Medios" de la
Universidad de Buenos Aires, Argentina. El proyecto de una co-edición vio sus
primeros trazos hace un año, en el contexto de una enriquecedora experiencia de
intercambio académico que se materializó en la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Playa Ancha. Motivados (as) por el trabajo conjunto en torno
a temáticas de intereses comunes, se corporizó esta iniciativa de cooperación
internacional, teniendo como norte la investigación, la docencia y la
producción conjunta, cuyos primeros brotes dan forma y sentido a esta edición.
En el espíritu de esta co-edición consideramos
relevante acercarnos a los estudios en torno a la crítica cultural como área
desde la cual intervenir críticamente en los procesos comunicacionales. De ahí
que prevalezcan los artículos abocados al análisis cinematográfico ya que,
precisamente, la crítica cultural suele encontrar allí su espacio de mayor
legitimación por sobre otros productos -la televisión y la radio- que también
consideramos fundamentales para el ejercicio crítico.
En ese contexto se articulan las dos secciones
que desglosamos a continuación:
En Foro Científico Martina Guevara presenta
"De gángsters, conspiraciones y gauchos. Breve estudio del cine policial
argentino en el contexto de la
denominada "década infame"
(1930-1943)" donde analiza ciertas particularidades del policial argentino como
un caso paradigmático de los modos en que, en Latinoamérica, la producción de
cine de género, en numerosos casos, implica una reelaboración y
problematización de los formatos preestablecidos en relación al contexto y a la
cultura que los implementa.
Luego, Diego Germán Vigna en "Evolución de los
formatos digitales: en las publicaciones culturales de Argentina. Del blog
personal a las revistas-blog" propone una aproximación al universo de las
revistas y publicaciones digitales en la Argentina de la última década,
poniendo especial atención a las que utilizan el formato blog. Un formato que
amplía sus capacidades y que propone un nuevo estadio tensionado entre las
condiciones objetivas de producción, reproducción y relaciones entre
productores, y las cualidades subjetivas que se imprimen en toda obra artística
y crítica.
En la sección Faro Fractal Carlos Aguirre con
"Complacencias y desacoples temporales con la imagen-pueblo: Amuhuelai-mi
(Marilú Mallet, 1972) y Ahora te vamos a llamar hermano (Raúl Ruiz, 1972)"
estudia la relación de estos documentales como significantes dislocados que no se
pueden inscribir en la estética del compromiso versus la imagen-pueblo del
Nuevo Cine Chileno, que modula la idea de un tiempo homogéneo y lineal que cancela la emergencia de las
identidades disyuntivas y subalternas.
Magalí Haber en "Archivo y legibilidad: de
prendas, espectros, juguetes y útiles escolares" indaga en una serie de
imágenes en torno al pasado reciente argentino, a partir de un abordaje del
testimonio que procura pensarlo no sólo como relato de una "experiencia" de
desubjetivación, sino en sus diferentes articulaciones con el archivo.
Andrea Verónica Pajón en "El cuerpo equivocado: Nociones de
biopolítica en La piel que habito (2001) de Pedro Almodóvar" analiza el modo de
funcionamiento de estas operaciones en el entramado del relato de ficción, para
revisar qué saberes sobre el cuerpo, el sexo y el género se desprenden, qué
diálogo establecen con otros productos de la cultura y en qué términos se
emplazan estas figuraciones que versan sobre los sentidos en el s. XXI.
Iván Pinto Veas en "Rupturas, procesos y
desvíos. Coyunturas críticas y académicas En la recepción del Novísimo cine
chileno "discute aproximaciones críticas recientes en torno al cine chileno y
sus relaciones con lo político a partir del llamado "Novísimo cine chileno". En
el marco de la construcción de una recepción crítica y académica, el texto
busca abrir marcos históricos de comprensión proponiendo una salida por vía de
la crítica como proceso, coyuntura y producción.
Cierra este apartado Adrián Pulleiro con "Un
llamado a la disidencia. La construcción de una posición intelectual heterodoxa
en el surgimiento de El ojo mocho (1991-1994)" donde reflexiona y analiza la
trayectoria de esta revista como una apuesta de revitalización y reivindicación
de las tradiciones críticas de la cultura argentina y de estrategia académica
para encontrar nuevas vías para interpretar el nuevo escenario histórico, que daba
origen a un espacio de resistencia ante las transformaciones que se imponían en
el campo cultural y académico.
Finalmente, en Reseñas, Juan Pablo Vásquez Bustamante reflexiona
sobre el planteamiento de Alvaro García Linera en "Geopolítica de la Amazonía.
Poder hacendal patrimonial y acumulación capitalista".