Las manchas de la memoria: Editorial Quimantú y Editorial Gabriela Mistral
Memory spots: Publishing House Quimantu and Publishing Gabriela Mistral

Marjorie Mardones Leiva
marjorie.mardones@upla.cl
Universidad de Playa, Chile

Recibido: 23 de abril de 2015
Aceptado: 05 de julio de 2015

Palabras Claves  •  Editorial Quimantú / Memoricidio / Memoria social

Key Words • Publishing House Quimantu / Memoricide / Memory social

El libro en Chile

Chile, a partir del proceso de Independencia de la monarquía Española, da inicio a debates de considerable intensidad en la escena política nacional: la formación de ciudadanía, la libertad de expresión, el acceso a la información, la censura, la idea de progreso, de ilustración, entre otros.

No obstante, el surgimiento del libro en Chile fue un proceso lento. De acuerdo a lo que señala Bernardo Subercaseaux (2010), tres fueron los principales motivos que provocaron esta situación:
1-         La carencia de una imprenta y la escasa cultura ilustrada en Chile.
2-         La Guerra contra los Mapuches y la consecuente militarización del territorio.
3-         La situación de los límites naturales del territorio.

En un cuadro comparativo que presenta Subercaseaux, la llegada de la imprenta en el caso de México se produce en 1540, en Perú en 1581, en Argentina en 1780, mientras que en Chile apenas lo hace en 1812, momento en el cual se la concibe del siguiente modo:

Está ya en nuestro poder, el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal, la Imprenta. Los sanos principios, el conocimiento de nuestros eternos derechos, las verdades sólidas, y útiles van a difundirse entre todas las clases del Estado. Todos los pueblos van a consolidarse con la frecuente noticia de las providenciales paternales, y de las miras, y patrióticas de un Gobierno benéfico, próvido, infatigable y regenerador (Henríquez, 1812).

De este modo el libro se instala en el imaginario como un bien que abriría las puertas a la movilidad social, al desarrollo de la identidad nacional, a la educación y al progreso. Sin embargo, no fue sino hasta la década del ’30 cuando el país viviría una verdadera primavera editorial, gracias principalmente al impacto de las editoriales Nascimento, Ercilla y Zig-Zag, seguidas por la Editorial Universitaria y Del Pacífico, entre otras: “desde la década del 30 se sustituye la imprenta por la empresa editorial, configurándose como oficio el rol de editor” (Soffía Serrano, 2003).

Por otra parte, el rol del Estado no se impuso hasta la implantación de la Unidad Popular durante la década del 1970, cuando, finalmente, asume un rol activo y consciente respecto a la industria editorial.

Varios son los antecedentes que existen respecto a la formación de una editorial subsidiada por el Estado, manifestándose dentro de la historia local en diversas iniciativas relacionadas. Como señalara Soléne Bergot (2004):
- En el año 1967 Salvador Allende habría presentado un proyecto de ley con motivo de crear una editorial del Estado.
- En el año 1970 Luis Merino Reyes, presidente de la Sociedad de escritores de Chile, propone que el Estado apoye a los escritores nacionales a través de: la promulgación de la ley de Propiedad Intelectual, apertura del libro nacional al mercado extranjero, nuevos puntos de difusión para el mercado editorial (a través de las Universidades chilenas y de Sindicatos), e implementación de una ley asegurando a los escritores el beneficio previsional.
- En el año 1970, se crea un grupo denominado Taller de los escritores de la unidad Popular, quienes proponen la existencia de un “Instituto del libro y las publicaciones”, el cual se ocuparía de una política clara, a cargo de la selección y difusión del material bibliográfico que estaría a cargo de llevar a cabo planes de educación, socialización, movilidad social, relacionados todos ellos con el proyecto de la Unidad Popular. En este Taller participaron escritores tales como Poli Délano, Alfonso Calderón, Germán Marín, entre otros.

La editorial Quimantú

En diciembre del año 1970, la editorial Zig-Zag se declaró en la quiebra e incapaz de pagar el sueldo a los empleados, propuso vender la empresa al Estado por medio de la Corporación de Fomento (CORFO). La situación económica de la editorial Zig-Zag genera las condiciones necesarias para el surgimiento del sueño de Allende de crear la editora nacional que, finalmente, fue bautizada como editorial Quimantú. La huelga que sostienen cerca de 1.000 trabajadores de la Editorial Zig-Zag permite las condiciones gracias a las cuales el gobierno de turno adquiere mediante compra los talleres de la Zig–Zag. El acuerdo fue firmado en febrero de 1971. Finalmente, Quimantú recuperó los talleres y las oficinas Zig-Zag, así como el personal empleado, parte de sus revistas y la totalidad de las deudas que tenía con la Caja de Ahorro y el Banco Central.
Salvador Allende en su primer discurso presidencial, emitido el 21 de mayo de 1971, señala que:

La editorial debe, además, atender a múltiples otras necesidades culturales, ligadas todas a la urgencia de ofrecer a la población obras que le ayuden al desarrollo científico y tecnológico, al fomento de la literatura nacional y, sobre todo, que sirvan para profundizar el estudio de Chile, de su realidad histórica, geográfica, económica, etc. (Allende, 1971).

Las ventajas que poseía esta editorial y que logró posicionarla como una de las más importantes en la historia nacional, fueron las siguientes:

A su vez, un hito que permitió una masiva circulación de los ejemplares Quimantú, fue que se dispusieron nuevas formas de distribución de libros, tales como:

La reconstrucción de la historia de la editorial Quimantú ha estado llena de olvidos, lo que en palabras de Todorov es algo no solo natural, sino también necesario “la memoria no se opone al olvido. Los dos términos que se oponen son la supresión y la conservación: la memoria necesariamente es un interacción entre ambos” (Todorov, 2013).

Dolorosas escenas y relatos han venido completando esta memoria social, con testimonios que cuentan cómo se conculcó la libertad durante la dictadura, censurando y prohibiendo el libre acceso a la información. Una de las medidas después del golpe militar, fue intervenir la editorial Quimantú, exonerando a cerca de 800 trabajadores, dejando atrás el nombre de editorial Quimantú para llamarse desde entonces editorial Gabriela Mistral.

Los relatos de este episodio abundan. Hoy por hoy es posible encontrar copias de la editorial que salvaron de las llamas escondidas bajo tierra, en una falsa estantería o en el entretecho de una casa particular.

Es digno de destacarse el celo puesto por el asesor cultural del Gobierno al ordenar la destrucción de una cantidad indeterminada de libros de diferentes colecciones de la Editorial Quimantú: Nosotros los chilenos, Camino Abierto, Cuadernos de Educación popular, Minilibros y Documentos especiales (…) Hubo diversas requisiciones de libros en librerías. Y en una de ellas, el jefe de destacamento militar ordenó recoger una obra titulada Cubismo, pensando quizás, que tenía que ver con la Revolución Cubana. (…)

La mayor gravedad de la política impuesta proviene de censura, forzada o voluntaria, impuesta no solo sobre los medios de comunicación (radio, televisión o prensa) sino del cierre mental que el chileno en general se vio obligado a establecer sobre sí mismo para procurar, al menos sobrevivir. Así, durante muchos años no pudieron expresarse, ni siquiera casi en el reducto familiar, por temor a la delación, ya que, contrariamente a lo que pudo plantearse en un comienzo, la desunión del periodo de la UP se profundizó a niveles inconcebibles, afectando a los propios familiares. (Urzúa, 1992)

Para Fernando Báez la destrucción de libros es un tipo de memoricidio único. La quema de libros busca la purificación del pensamiento a través del fuego. Una limpieza a través del tizne que deja el papel al ser quemado.

La razón del uso del fuego es evidente: reduce el espíritu de una obra a materia. Si se quema a un hombre, se reduce a sus cuatro elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno); si se quema el papel la racionalidad intemporal deja de ser racionalidad para convertirse en cenizas. Además de lo dicho, hay un detalle visual. Quien haya visto algo quemado, reconoce el innegable color negro. Lo claro se torna oscuro (Báez, 2005).

A la vez, esta memoria está llena de intimidad. Especialmente la memoria emblemática, que se constituye, como señala Stern, a partir de la subjetividad, del relato personal, de la “selección de memorias personales vividas, sueltas” (Stern, 2002). Sin embargo, estos relatos al ser compartidos van construyendo una memoria social que transita desde el ámbito de lo íntimo a lo compartido. De este modo, paulatinamente, los bibliófilos han ido resituando los libros de esta editorial como testigos materiales sobrevivientes de un episodio de la historia del libro en Chile. También han crecido, en el último tiempo, los artículos que hacen referencia a la historia de la editorial Quimantú, formando con ello un relato épico de esta experiencia editorial, lo cual es parte del ejercicio de la memoria.

El lobo disfrazado de oveja o el saqueo de la memoria

Los rastros dejados a su paso por la editorial Quimantú intentaron ser borrados. Imponer el olvido, saquear la memoria, blanquearla, sustituirla. El intento de suplantar una imagen por otra.

El propósito fundamental era extender la visión centralizada de nación renovada que se estaba construyendo. Por lo mismo, las prácticas hegemónicas operaban – con mayor o menor grado de intencionalidad – procurando monopolizar, dominar y encauzar los sentidos posibles de los estético para asentar presupuestos neonacionalistas y refundacionales para la nación (Errázuriz y Leiva, 2012).

La nueva editorial Gabriela Mistral ingresó al imaginario nacional manteniendo algunos rasgos, mientras que otros elementos fueron modificados sutilmente:
-    Se conservó el título de la colección Nosotros Los Chilenos, reproduciendo fielmente el tamaño y formato apaisado.
-    Se cambió el nombre de Quimantú (voz mapuche) a Gabriela Mistral, instaurando con ello la imagen maternal que se le quiso otorgar a la poeta en el tiempo de la dictadura, despojándola de toda su impronta en calidad de intelectual.
-    El sello de ambas editoriales parecen de particular atención: el de Quimantú posee formas redondas, mientras que la Editorial Gabriela Mistral es puntiaguda, conteniendo en ella los colores patrios. En el sello Quimantú, la letra está enfocada hacia la izquierda. La estrella de la Editorial Gabriela Mistral, está contenida en el centro del blanco de su estrella. Es una figura absoluta.

Sello Editorial Quimantú/
Colección Nosotros los Chilenos

 

Sello Editorial Gabriela Mistral/
Colección Nosotros los Chilenos

El tiempo demostró que la editorial Gabriela Mistral fue un intento que no tuvo el impacto esperado y al poco andar del nuevo régimen acabó desapareciendo por completo. En el año 1982 la editorial Gabriela Mistral se declaró en quiebra y debió vender las maquinarias a precio de remate.

El intento oficial por dejar en el pasado la editorial Quimantú fracasó y la memoria le fue otorgando un carácter mitológico, contraponiéndose a otras versiones menos idealistas a la hora de analizar esta experiencia. Pablo Dittborn señaló, en una entrevista publicada por el periódico La Segunda, que: "en la revista infantil Cabro chico de la Quimantú salía la Caperucita Roja caminando por el bosque y cantando ‘no nos moverán’. No vendió nada. No había ni sutileza. Era a lo bestia” (Ramírez, 2013).

También Alfonso Calderón, escritor y colaborador emblemático de la editorial Quimantú, declara el 05 de marzo de 1973:
no voy a postular a la reelección, en el cargo de director, porque perdí la fe en el diálogo, en la búsqueda de salida. Y no lo hago porque no esté seguro de ganar, sino por náusea. ¡Basta! No quiero más reuniones, ni proyectos que se consolidan en el aire. De paso, en julio voy a dejar el cargo de Asesor Literario de la Editorial Quimantú. Lo de Neruda no es lo principal, sino la gota que colmó el vaso. Aumentan las reuniones, los actos de adhesión a otras causas, y se descuida el trabajo de los libros (Guajardo, 2011).

Las manchas de la memoria

La ruptura violenta en el ejercicio del poder provoca situaciones de tensión profundas. El saqueo de la memoria e intento de inducir al olvido social a través de ciertas prácticas como la quema de libros, sustitución o persecución, provoca, justamente, lo contrario del objetivo propuesto. De este modo, cuando la población guardó, autocensuró y escondió los libros de la editorial Quimantú, no hizo otra cosa más que profundizar su apego a esta experiencia, que se caracterizó, principalmente, por masificar el libro, por bajarlo de las altas esferas, de las librerías que eran propiedad de la élite nacional hasta el sindicato, el quiosco, la feria. Su trabajo editorial puede cuestionarse, indudablemente, así como también su profundo sesgo ideológico, que llegó a vestir a Tarzán del personaje local llamado Mizomba o al Gato con Botas en una especie de defensor de los pobres. Sin embargo, nada puede cuestionar el hecho que con Quimantú los chilenos comenzaron a poseer pequeñas bibliotecas en sus casas, a conocer títulos de la literatura nacional e internacional, a conocer y construir identidad. En esto jugó un importante rol la Colección Nosotros los chilenos, que fue, justamente, la colección reproducida por la editorial Gabriela Mistral. Curioso resulta conocer que, actualmente, la editorial LOM posee, entre sus libros, una colección titulada Nosotros los Chilenos, en el mismo formato que el de las antiguas Quimantú y Gabriela Mistral, queriendo revivir el espíritu de esta iniciativa como haciendo un guiño a la memoria.

El blanqueamiento de la memoria termina siendo un proceso que despierta sospechas. Una especie de palimpsesto que resurge, una y otra vez, trayendo al presente aquello que pretende ser borrado. Hay una anécdota que puede retratar este asunto. En la ciudad de Quilpué existe una plaza en la que un grupo de jóvenes, a principio de los ochenta, en plena dictadura, pintaron un mural con el rostro del Che Guevara. De allí que el nombre original de la plaza fuera olvidado, y se la conociera, en cambio, con el nombre de “la plaza del Che”. Para evitar mostrar un mural de estas características, claramente, confrontacional con la ideología del régimen militar, algunos vecinos decidieron pintar el mural. Así lo hicieron. Pero con la erosión del clima producto del sol, lluvia y viento, la pintura salió y la imagen del ‘Che’ volvió a aparecer en el mural. El procedimiento se repitió, por lo menos, tres veces más con el mismo resultado. Finalmente, llegó la democracia y los vecinos del lugar acabaron por aceptar tanto la imagen del mural como el nombre popular que había adoptado la plaza. Así, la pintura blanca, que tenía por finalidad limpiar el muro, terminó siendo una mancha sobre la imagen del Che.

Este relato es ilustrativo para pensar en cómo sobrevivió en el imaginario la Quimantú. En palabras de Stern, “la memoria, aparece como una escritura sobre la escritura, como una escritura que tacha la anterior, para luego ser tachada a su vez por una nueva inscripción” (Stern, 2013). De este modo la memoria está conformada por los múltiples relatos que se activan a partir de un suceso o conjunto de hechos interrelacionados, ocupando un lugar simbólico en el imaginario social, el cual encuentra en esta historia un relato que sirve de referente para actuales y posteriores desarrollos. Así, la editorial Quimantú se convierte, a través de las manchas de la memoria, en un hito de la historia del libro y de la cultura editorial en Chile.

Referencias Bibliográficas

Allende, Salvador (1971). Mensaje presidencial. Chile. Congreso Nacional.

Báez, Fernando (2005). Historia universal de la destrucción de los libros, de las tablillas sumerias hasta Irak. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

Bergot, Solène. (2004). Quimantú: Editorial del Estado durante la Unidad Popular Chilena (1970-1973). Pensamiento Crítico, número 4.

Bravo, Viviana. (2015). Quimantú: palabras impresas de la Unidad Popular.
Recuperado de:
http://www.academia.edu/4502238/Quimant%C3%BA_Palabras_impresas_para_la_Unidad_Popular

Errázuriz, Luis y Leiva, Gonzalo (2012). El golpe estético: dictadura militar en Chile 1973-1989. Santiago de Chile. Ocho Libros.

Guajardo, Ernesto (2011). Tercer Milenio. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://eneltercermilenio.blogspot.com/2011/02/422-alfonso-calderon-y-la-editorial.html

Ramírez, Juan Carlos (2013). Pablo Dittborn arremete contra el mito Quimantú: "¡Hay unas distorsiones tremendas!". La Segunda. Recuperado de: http://www.lasegunda.com/Noticias/CulturaEspectaculos/2013/10/889455/pablo-dittborn-arremete-contra-el-mito-quimantu-hay-unas-distorsiones-tremendas

Stern, Steve (2013). Memorias en Construcción: los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011. Santiago: Colección Signos de la Memoria, Serie Ideas.

---------------- (2002). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas in-felices. Madrid: Siglo XXI editores.

Subercaseaux, Bernardo (2000). Historia del libro en Chile (alma y cuerpo). Santiago: editorial LOM.

Todorov, Tzvetan (2013). Los usos de la Memoria. Santiago: Colección Signos de la Memoria, Serie Ideas.

Urzúa, Germán (1992). Historia Política de Chile y su Evolución Electoral (desde 1810 a 1992). Santiago: Editorial Jurídica de Chile.


Bibliotecóloga y Licenciada en Ciencias de la Documentación. Estudiante Magíster en Arte, mención Patrimonio Universidad de Playa Ancha.