Experiencias comunicativas en torno al Patrimonio y la Memoria
Communicative experiences about the heritage and memory

Doris Johnson Barella
Directora Revista F@ro
Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile

Desde la diversidad y complejidad de las experiencias comunicativas que tejen los lenguajes discursivos audiovisuales, sonoros y publicitarios en torno al patrimonio, la memoria, la publicidad y la producción radiofónica universitaria, se articula la edición N°21, volumen I de nuestra Revista F@ro, que a continuación presentamos con miras a aportar al debate reflexivo y transdisciplinario.

En nuestra sección Foro Científico, Airton Carlos Patzlaff y Priscila María Gregolin Patzlaff presentan el estudio “Análise da relação ‘causa e efeito’ do balanced scorecard: un estudo aplicado no terceiro setora” que centra su problematización en las instituciones sin fines lucro.

Luego, Melisa Johanna Jaimes Manosalva en “Partituras musicales como patrimonio documental: Acercamiento al consumo musical en Valparaíso: finales del siglo XIX e inicios del siglo XX”, junto con dar cuenta de su experiencia investigativa, esboza una propuesta metodológica que deriva del análisis de contenido y puesta en valor como archivo documental patrimonial.

Cierran esta sección Rafael Repiso Caballero, Inmaculada Berlanga Fernández y Beatriz Lloves Sobrado con “Ranking de anuncios y agencias de publicidad en Chile” en que describen los resultados del Ranking UNIR de Publicidad para Chile, desde donde se desprende el reducido nivel de internacionalización de los anuncios chilenos en comparación con las agencias internacionales que encabezan el sistema.

En Faro Fractal, Jorge Belmonte Arocha con “Ficciones audiovisuales y políticas postelevisivas de la (des)memoria histórica en la cultura española” plantea un análisis crítico al programa Curso del 63 (Antena 3, 2009) como texto sintomático de la cultura postelevisiva en España, conectándolo con variadas ficciones culturales en torno a las políticas de la (des)memoria histórica del pasado franquista en España.

Marjorie Mardones en “Las manchas de la memoria: Editorial Quimantú y Editorial Gabriela Mistral” reflexiona sobre la propuesta de esta editorial que marcó un antes y un después en el consumo y producción de libros para llevar la cultura al mundo popular - en el contexto del programa de gobierno del ex presidente Salvador Allende - en Chile.

Luego Daniel Martín Pena, junto a Carmen Marta Lazo y Miguel Ortiz Sobrino, en el artículo “De las primeras experiencias radiofónicas universitarias en Latinoamérica y España al trabajo asociativo y colaborativo”, comparan la trayectoria de estas emisoras en América Latina con la realidad española, constatando que actualmente estos medios se caracterizan por la unión de las emisoras en redes o asociaciones de colaboración nacionales e incluso transnacionales, como en el caso de Iberoamérica, lo que ha propiciado una expansión del fenómeno de la radio universitaria en los últimos años.

Finalmente, Luis Veres en “El documental ante la globalización: el conflicto mapuche y los paradigmas de la crisis en Chile a través del cine de Elena Varela” realiza una caracterización del documental en Chile a partir de la problemática que afecta a la población mapuche y que la enfrenta con el Estado chileno en un clima de criminalización de la protesta y de irregularidades judiciales.