Reflexiones en torno a nuestras realidades socioculturales
Reflections on our sociocultural realities

Doris Johnson Barella
Directora Revista F@ro
Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

El segundo volumen de Revista F@ro que a continuación presentamos gira en torno a una diversidad de temáticas sobre medios digitales, acción colectiva de protesta, enfoques territoriales e interculturalidad. Desde este espacio de reflexión y debate, cada uno de sus artículos aporta al análisis y cuestionamiento de nuestras realidades socioculturales.

Foro Científico abre la sección con el trabajo de Vicente Fenoll, “Interactividad en medios digitales. La participación de los usuarios en los medios digitales españoles durante el juicio de Francisco Camps”, en que el autor se aboca a identificar los rasgos de los usuarios que participan en los medios virtuales y las características de los comentarios que desencadenan la interacción.

El segundo artículo de esta sección lo presentan Alberto Mayorga, Sandra López y Ricardo Rivas, “Los Fundamentos de la sociología histórica y su relevancia en los estudios de la acción colectiva de protesta en América Latina”, donde analizan el aporte y relevancia interdisciplinaria de la sociología histórica en el ámbito de los estudios de las acciones colectivas de protesta y el cambio social en América Latina.

En la sección Faro, Fractal Enrique Aliste y Caroline Stamm en “El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socio-ambientales” desde una concepción simmeliana del conflicto, discuten los conceptos de territorio, territorialidad y territorialización para proponer elementos de reflexión sobre la contribución de un enfoque territorial al estudio de las crisis socio-ambientales.

Luego Elisa Hernández en “Bron/Broen”: pervivencia televisiva del noir clásico en el contexto contemporáneo” centra su reflexión en la primera temporada de “Bron/Broen” en que analiza sus características, que remiten al cine negro clásico, tanto a nivel formal como a la hora de funcionar como metáfora de las angustias y miedos sociales del contexto en que se originan.

Cierra esta sección Ricardo Salas con  “Debates teórico-metodológicos acerca de reconocimiento e interculturalidad”, a partir de los aportes de A. Honneth, J.M. Ferry y Ch. Taylor para la elaboración de la teoría del reconocimiento en el terreno filosófico y de las ciencias sociales críticas, analiza los flancos necesarios de subsanar para responder a los problemas del reconocimiento que se viven históricamente en la crisis de la cultura capitalista en América Latina.

En Reseñas, Carlos Basualdo presenta el libro “Vigilados: Wikileaks o las nuevas fronteras de la información” (2013) de Susana Díaz y Jorge Lozano.

En Recensiones, Arturo Borra aborda la obra “Caos y catástrofe: Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa” (2014) de Víctor Silva Echeto.