Crisis, duelos y rearticulaciones simbólicas
Crisis, Grief and symbolic (re)articulations

Doris Johnson Barella
Directora Revista F@ro
Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

Los desafíos que interpelan a nuestra sociedad, instan a las Ciencias Sociales a plantearse desde una reflexión interdisciplinaria e indisciplinada de lo dado. Nuestras  formas de organización, social, política y culturales ya no son suficientes o no están a la altura de los duelos y retos colectivos en que se des-enmarcan. Sobre estos contextos de crisis y representatividad se articula el número 19 de Revista F@ro que a continuación presentamos.

F@ro abre esta edición con la Conferencia de Jeanne Hersant  “Estado y Justicia. Una mirada desde los funcionarios públicos”. En esta  propuesta investigativa, anclada en la sociología, se  propone una mirada desde “abajo” a la reforma procesal penal chilena. A partir del trabajo de campo, la autora  profundiza en la visión de los que no deciden, no hacen, ni interpretan la ley, pero que son, a su vez, el rostro visible de la Justicia y del Estado.

En Foro Científico,  Fran Ayuso expone “Policía, adjetivo Deconstrucción, realismo y crisis del lenguaje”. El artículo se detiene en  la obra fílmica de Corneliu Porumboiu, Police Adjective, 2009, que a pesar de responder a los códigos del género policíaco, deconstruye - según el autor- “los códigos convencionales reduciendo el cuerpo fílmico a su esqueleto, dejando al descubierto los mecanismos propios del género y reconduciendo la acción al terreno del lenguaje”.

Claudia Lagos y Raúl Rodríguez presentan “Al borde del dial, Radio comunitaria y libertad de expresión en Chile: 2000-2010”. Analizan la industria de la radiodifusión en Chile entre 2000 y 2010, desde su constricción, privatización, y la penalización a la radiodifusión comunitaria, pero enmarcados en los derechos humanos.

A continuación en Faro Fractal, Carlos Aguirre reflexiona sobre “Aspectos de una indagación cultural en el cine de Raúl Ruiz: articulaciones fílmicas y definiciones teóricas”. A partir del trabajo del cineasta chileno, el autor delibera sobre la particularidad de su trabajo dentro del Nuevo Cine Chileno y su relación con el triunfo de la Unidad Popular en 1970. En el análisis, el autor revisa las cintas Tres tristes tigres (1968) y Palomita blanca (1973) con miras a señalar las principales operaciones cinematográficas que caracterizan el discurso fílmico de la “época chilena” de Raúl Ruiz, y desde ese enfoque establecer los alcances teóricos del cine de indagación, resaltando el gesto antropológico de esta propuesta fílmica.

A continuación, Javier Lizaga Villarroya en “Deporte y crisis: ¿distracción o discurso global” propone a partir del análisis del “Olympia” desenmascarar al deporte como estrategia para transmitir y esconder significados, en este caso: El deporte como vía para seguir la huella comunicativa del fascismo en el siglo XX.

Jordi Revert en “Lenguajes en descomposición: Los discursos de la crisis y su colapso en el relato cinematográfico” trabaja en un grupo de películas que abordan la crisis económica desde el punto de vista del lenguaje, pero concentrándose en la erosión del lenguaje y los significados. La hipótesis plantea que las películas analizadas articulan una crítica dirigida a las estructuras de los discursos oficiales del capitalismo y que han permitido su revisión, y legitimación en los estratos inferiores de la sociedad. En esta puesta en escena de desintegración del lenguaje, a juicio del autor, puede construirse un nuevo orden discursivo, no previsto en la lógica estructural del poder.

Sandra Méndez, cierra con el artículo “La imagen emocional de Latinoamérica en la prensa digital española:Elpais.com como estudio de casos” donde analiza la imagen de Latinoamérica en el diario Elpais.com, atendiendo a la gestión emocional realizada mediante la selección y tratamiento de los elementos multimedia y de hipertexto en las informaciones publicadas sobre los presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y México.

En la sección reseñas, Lorena Antezana escribe “Del origen del lenguaje y sus derroteros actuales” donde pasa revista a la obra de Juan José Trillos Pacheco “La facultad predictiva del lenguaje. De la comunicación celular a la comunicación digital”. Luego, Francisco Pradenas y Sergio Sepúlveda reseñan el libro de  Marcela Reynolds “Etnografía para marcas y nuevos negocios”; por último, Rodrigo Espinoza Alarcón presenta las temáticas abordadas en el libro de Rendón Rojas “Bibliotecología, archivística, documentación: intradisciplina, interdisciplina o transdisciplina”.

Los invitamos a deshilar el tramado de ideas con que hilvanamos este número 19 de F@ro y que a continuación desplegamos.